Top Posts
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Honduras: El espejismo de las ZEDE. Cuando el desarrollo es ilusión (parte 1)

por RedaccionA julio 10, 2021
julio 10, 2021
1,K

Por: Giorgio Trucchi. 10/07/2021

En las últimas semanas, faltando menos de cinco meses a las elecciones generales, en Honduras se registra una aceleración, hasta cierto punto inesperada, del cuestionado proyecto de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) que promete empleo, desarrollo y bienestar para miles de familias que siguen hundidas en la miseria.

Hace exactamente una década, el Congreso reformó varios artículos de la Constitución y aprobó un reglamento para la creación de las Regiones Especiales de Desarrollo (RED), popularmente conocidas como ‘ciudades modelo’ o ‘charter cities’.

Ideadas y promovidas por el economista estadounidense Paul Romer, las RED proyectaban el sueño de grandes zonas de territorio nacional con un altísimo grado de autonomía, ofrecidas por tiempo indefinido al capital transnacional para, supuestamente, generar empleo.

Contra el proyecto, que trataba burdamente de paliar la grave crisis política, económica y social post golpe (2009), se activaron y movilizaron organizaciones sociales, populares, de juristas, con el apoyo decidido de amplios sectores de la sociedad hondureña.

Se recolectaron firmas en todo el territorio nacional y se presentaron más de 50 recursos de inconstitucionalidad.  Además, la Asociación de Juristas por el Estado de Derecho acusó formalmente por el delito de traición a la patria al entonces mandatario Porfirio Lobo, al presidente del Congreso Juan Orlando Hernández y a 126 diputados.

En octubre de 2012, el pleno de magistrados de la Corte suprema de justicia resolvió declarar inconstitucional el decreto legislativo 283-2010, con el que los poderes ejecutivo y legislativo pretendían crear las RED.

La decisión se tomó después de que cuatro de los cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional hicieran lo mismo, resolviendo la avalancha de recursos de inconstitucionalidad presentados por los sectores antagonistas al proyecto.

Según ellos, el decreto atentaba contra preceptos pétreos establecidos en la Constitución, como la forma de gobierno y la soberanía nacional.

ZEDE, más de lo mismo

Como era de esperar, los principales impulsores del proyecto (oligarquía hondureña y pedazos de Estado coludidos con la política tradicional) no se dieron por vencidos.En diciembre del mismo año, el Congreso, siempre presidido por Hernández, abrió un juicio político y asestó un verdadero golpe de estado técnico, destituyendo a los cuatro magistrados “rebeldes”.

En enero del nuevo año, una amplia mayoría parlamentaria volvió a aprobar reformas constitucionales para dar vida a las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) y a los regímenes especiales (decreto 236-2012). Ocho meses después se aprobó su ley orgánica (decreto 120-2013).

ZEDE, un peligro

Se trata en práctica de una reformulación de las RED que mantiene intacta la estructura de espacios territoriales con condiciones especiales otorgadas a inversionistas extranjeros, para implementar actividades económicas en total autonomía en cuanto a política fiscal, aduanera, laboral, judicial y de seguridad.

Sin embargo, no fue hasta casi 7 años después que Honduras dio los primeros pasos para la instalación de una ZEDE (Roatán Próspera), otorgando los permisos al consorcio de inversionistas internacionales Honduras Próspera, para que se instalarán en la isla caribeña de Roatán (Islas de la Bahía) y la aldea Satuyé, en las afueras de la ciudad de La Ceiba (Atlántida).

Y fue hasta finales de mayo del 2021 que el Congreso aprobó una cuestionada reforma a la ley orgánica de las ZEDE – según los partidos de oposición en la votación virtual no se alcanzó la mayoría calificada de dos tercios y hubo presencia de personas ajenas al parlamento – que amplían aún más las exoneraciones de impuestos y los beneficios fiscales para quienes invertirán en estos proyectos.

A aprobar y reglamentar las nuevas ZEDE será el Comité de Adopción de Mejores Prácticas (CAMP), cuyos miembros son electos por el Ejecutivo y que actualmente está integrado por personas de absoluta confianza de Juan Orlando Hernández.

Finalmente, a mediados de junio, el pleno de la Corte Suprema de Justicia aprobó el establecimiento de la Jurisdicción Especial de las ZEDE, que operará bajo la figura del derecho anglosajón que, de acuerdo a varios expertos, muy poco tiene que ver con la cultura jurídica hondureña.

Además de la ZEDE en Roatán y La Ceiba, donde Honduras Próspera LLC espera invertir 500 millones de dólares y generar unos 10 mil empleos en diferentes ámbitos, ya se aprobó otra (Ciudad Morazán) en Choloma (Cortés), donde se concentra la actividad maquiladora que ya goza de amplios beneficios y exoneraciones fiscales. Se desarrolla sobre un área de 24 hectáreas y espera albergar a unas 10 mil personas.

Otra ZEDE más (Orquídea) se está instalando, bajo la más estricta confidencialidad, en San Marcos de Colón (Choluteca), en el sur del país, enfocándose en el sector agroindustrial y rigiéndose por el derecho privado del estado de Delaware. Más proyectos se estarían aprobando en los próximos meses en al menos trece zonas del país, un escenario que ha despertado nuevamente la reacción de amplios sectores de la población hondureña, en especial los que se ven y se verán directamente afectados por dichos proyectos.

Arrecia la protesta

El año pasado, la comunidad de Crawfish Rock se levantó contra la instalación de la ZEDE ‘Roatán Próspera’, aduciendo falta absoluta de consulta previa, libre e informada y la violación del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

A raíz de las protestas se conformó la Alianza en Defensa de las Islas de la Bahía que, junto al Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) y otras instancias, lanzaron la campaña ‘Honduras is not for sale/Honduras no está a la venta’, que tiene el objetivo de recolectar firmas para exigir la abrogación de la Ley de ZEDE.

En este contexto de creciente movilización anti-ZEDE, el CNA presentó el informe ‘Los pecados capitales de las ZEDE’. Además de considerarlas inconstitucionales, el organismo pide que se investigue a quienes las promovieron e impulsaron para que sean juzgados por el delito de traición a la patria.

El CNA basa su planteamiento en varios elementos, entre otros, el hecho de que establecerán su propia normativa y política interna, gozarán de autonomía funcional y administrativa, establecerán un sistema judicial autónomo e independiente, podrán recaudar y administrar sus proprio tributos y establecer su propia política monetaria, implementar sus propios sistemas de salud, educación, seguridad social, protección laboral y de derechos humanos.

Asimismo, se les permitirá realizar expropiaciones sin control, tener su propio régimen y registro de la propiedad, firmar tratados internacionales, controlar puertos y aeropuertos, tener sus propias fuerzas públicas, servicio de inteligencia y sistema penitenciario. Hasta permitirán a extranjeros tener propiedad de tierra exclusivas para hondureños.

Para el Colegio de Abogados de Honduras (CAH) existirían al menos 8 puntos de las ZEDE que son ilegales e inconstitucionales. El Colegio introduce también el concepto de alegalidades, es decir “casos en los que se cumplen las formalidades de las normas, pero se aprovechan sus vacíos o limitaciones para lograr beneficios que tienen consecuencias en contra del sentido de esa norma”. En el caso de las ZEDE, se estarían usando alegalidades para “legitimar concesionamientos y despojos territoriales”.

El Colegio Médico de Honduras (CMH) considera que las ZEDE “violentan el goce del derecho a la salud y a la colegiación profesional obligatoria consagrada en la Constitución”. Además, considera que el Estado estaría perdiendo “la posición de garante de derechos fundamentales” como son el derecho a la salud, educación y seguridad social, trasladándolos de forma arbitraria al CAMP «en detrimento del goce y ejercicio de derechos que le corresponde a la población”.

Contras las ZEDE se han expresado también universidades, sindicatos, organizaciones de derechos humanos y un amplísimo abanico de organizaciones sociales y populares. Fuertes movilizaciones se registran en varios puntos del país, en especial en territorios indígenas y campesinos.

La misma Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) ha informado que procederá a interponer acciones judiciales  para que las ZEDE sean declaradas inconstitucionales.

Hasta el Sistema de Naciones Unidas expresó preocupación respecto al marco constitucional y legal de las ZEDE, cuya implementación “podría implicar serios riesgos al cumplimiento de la obligación general del Estado de Honduras de respetar y garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos de todas y todos los habitantes, sin discriminación”.

Falso desarrollo

A la base de todo está la falsa promesa de desarrollo y generación de miles de puestos de trabajo para Honduras, en un país donde el 70% de la población vive en pobreza, más de 45% en pobreza extrema y cada día hay cientos de hondureños que huyen del país por la violencia, la pobreza y la falta de oportunidades.

Un espejismo que el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) bien señala en su más reciente informe, donde advierte que la situación permanente de crisis sistémica desde la implementación neoliberal “ha tenido el propósito de invitar al gran capital, facilitando su ingreso de forma agresiva, permitiendo el despojo de territorios y recursos que podrían haber sido utilizados para proyectos de desarrollo nacional”.

De la misma manera recuerda que en Honduras siempre ha existido ese tipo de economía de enclaves, sin embargo la propuesta de las ZEDE implementa una expansión y profundización del modelo, priorizando sectores como minería, turismo a gran escala, agroindustria, producción energética renovable e infraestructuras y entrando en conflicto con pueblos y comunidades  que “perciben estos proyectos como una amenaza debido a la poca protección normativa que el Estado les provee”.

Un tercer grave problema que señala Fosdeh es que las ZEDE implican una dinámica de cierre social en el territorio donde se instalan “con la conformación de estructuras de poder que pesarán en las decisiones del Estado a futuro”.

El informe considera la promesa de generación de empleo un ‘ilusionismo’ y advierte acerca del mito de la cacareada y engañosa responsabilidad social empresarial.

“Tanto el gobierno como estos sectores privados transnacionales ofertan una serie de propuestas demagógicas, encaminadas a construir una percepción colectiva de carácter positivo de estas iniciativas, para posteriormente generar un ‘linchamiento mediático’ y estigmatizar a quienes se resisten al despojo o plantean propuestas alternativas a las extractivistas.

No hay que olvidar – continúa el informe – que el objetivo final del capitalismo transnacional y los gobiernos es el de desconflictivizar los territorios para volver más fácil su intervención y despojo de recursos”.

Guarida para capitales ilícitos

A Ismael Zepeda, economista del Fosdeh, preocupa que el país siga perdiendo cada vez más en términos tributarios, lo cual amplia y profundiza las desigualdades.

“Nos preocupa también el tema de territorialidad, el aprovechamiento descarado de territorios y bienes comunes para generar más riqueza para los pudientes. Esto va a generar más conflictividad y polarización social.

Nos preocupa que las ZEDE se conviertan en paraísos fiscales y guaridas para capitales ilícitos. No es un caso que el sector financiero no se haya pronunciado sobre las ZEDE. Las están viendo como puertos seguros para trasladar y proteger sus riquezas.

Nos preocupa – insistió Zepeda – el tema de derechos laborales y la falsa imagen que se está proyectando en términos de generación de desarrollo y nuevos empleos. Ya lo hemos dicho y lo reafirmamos: es una burda ilusión, un espejismo”.

El economista recordó que ya hay varios inversores que consideran como agotado el modelo de las zonas francas (maquilas) y las leyes que las regulan, y ven las ZEDE como una extremización de este mismo modelo. Estamos hablando de empresas que están haciendo inversiones millonarias, cerrando contratos a nivel internacional y que tienen proyecciones decenales.

“Esto va a generar graves problemas de constitucionalidad, soberanía, territorialidad, fiscales y laborales”, advirtió.

Para Zepeda, la actual coyuntura electoral está siendo aprovechada por el oficialismo para hacer campaña, acelerar la aprobación de ZEDE, hacer reformas a la legislación que las regula y hacer que sea muy difícil poder revertirlas en el futuro.

“El partido de gobierno y sus aliados saben que deben aprovechar de la correlación de fuerzas que hay actualmente en el Congreso, algo que difícilmente tendrán después de las elecciones de noviembre, cuando habrá una mayor fragmentación parlamentaria.

De la misma manera, para los sectores que se oponen a las ZEDE va a ser mucho más complicado alcanzar los dos tercios de votos para reformar o abrogar la ley. El control casi absoluto de las instituciones por parte del oficialismo va a complicar aún más ese propósito, que surge de amplios sectores de la población y la sociedad civil”, concluyó Zepeda.

Pese a los juegos de la política, la protesta avanza y se expande en todo el país. Así nos lo asegura Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh)

(Fin primera parte)

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Los ataques de la derecha contra la clase obrera en Grecia, vuelta al siglo XIX
noticia siguiente
El asesinato de Moïse y la política de río revuelto

También le podría interesar

Asesinato de defensor ambiental expone el peligro por...

abril 14, 2025

Honduras: Bajo Aguán sin paz

febrero 9, 2025

Paramilitares y policía hondureña atacan con armas de...

noviembre 5, 2024

Visitantes en este momento:

1.355 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,322 Invitados,1.031 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 11

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Emigración en Honduras: La hipocresía de un...

octubre 29, 2018

La paradoja de Honduras: un narcoestado donde...

julio 10, 2024

EL COVID-19 NOS TIENE EN EL SUELO,...

julio 7, 2020