Top Posts
DEMOCRACIA EXPUESTA
Maduro visita Brasil tras la prohibición impuesta por...
ULTRADERECHA MUNDIAL Y ELECCIONES PRIMARIAS EN EEUU
Argentina adoptará el YUAN como moneda para el...
El hospital de la muerte materna
Ecuador tiene una nueva oportunidad
PIAP: el mal de la minería sigue viva,...
Elecciones en una Argentina en crisis económica y social: deshojando...
Educar con el corazón por delante
Crean el primer registro de personas LGBTI+ desaparecidas
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Honduras: informe de coyuntura política

por RedaccionA mayo 19, 2023
mayo 19, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 122

Por: Camila Vollenweider. 19/05/2023

El Gobierno de Xiomara Castro, que lleva casi un año y medio de gestión, comunicó el pasado 7 de abril que extiende por 45 días más el estado de excepción parcial iniciado el 6 de diciembre de 2022 y que ya cuenta con tres prórrogas.


  • El Gobierno de Xiomara Castro, que lleva casi un año y medio de gestión, comunicó el pasado 7 de abril que extiende por 45 días más el estado de excepción parcial iniciado el 6 de diciembre de 2022 y que ya cuenta con tres prórrogas. El objetivo de esta ampliación, que se aplicará a 73 municipios más e involucra en la tarea a las Fuerzas Armadas, es continuar combatiendo la delincuencia común y el crimen organizado en el país (sólo en 2022 fueron responsables de 3.519 muertes violentas). Otro de los aspectos del plan de seguridad fue el anuncio de Castro de intervenir el Sistema Penitenciario, con “mano dura y orden” como respuesta a la violencia desatada en las cárceles por presos del crimen organizado (maras).
  • A pesar de que la inseguridad es un problema grave en Honduras -como en toda Centroamérica-, varias de esas medidas han despertado críticas entre los organismos de Derechos Humanos nacionales e internacionales. La oposición, por su parte, señala que cuando LIBRE era oposición, este tipo de medidas punitivas eran criticadas, aunque algunos diputados del propio partido oficialista han objetado el espíritu de las políticas de seguridad. No debe soslayarse, sin embargo, que la política contra el crimen organizado de Bukele es vista con buenos ojos en los países centroamericanos que lo padecen desde hace décadas.
  • En cuanto a la problemática de la corrupción, el Gobierno y la ONU anunciaron la semana pasada que en los próximos días una misión exploratoria de expertos vsitaría el país como paso inicial para una eventual instalación de la CICICH (Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras). A pesar de la firma, en diciembre de 2022, del memorandum de entendimiento entre Xiomara Castro y la ONU, aún no están acordadas las condiciones para garantizar la imparcialidad y la independencia de la Comisión. La ONU plantea que el mecanismo tenga facultades para realizar investigaciones de forma independiente y constituirse como acusador privado”, y el Gobierno propone que la acusación penal corresponda al Ministerio Público. En el ámbito interno, la disputa mayor se centra en la solicitud del Partido Nacional de garantizar que esta comisión investigue también la gestión del expresidente Manuel Zelaya.
  • La Ley de Justicia tributaria es otro de los grandes ejes políticos del Gobierno hondureño. Esta iniciativa gubernamental consta de 41 artículos tiene como objetivo establecer un sistema tributario progresivo, justo y transparente con propuestas como: i) reconocer a nivel constitucional la progresividad recaudatoria, ii) derogar los beneficios contenidos en 10 regímenes de exoneraciones fiscales establecidos a partir de 2009, iii) establecer auditorías regulares para evitar abusos de las empresas que mantienen beneficios fiscales, iv) crear dos nuevos regímenes de exenciones para fomentar la industria nacional y atraer la inversión extranjera y, v) cambiar el principio de renta territorial a mundial para evitar el desvío de utilidades y ganancias de grandes empresas a paraísos fiscales.
  • Actualmente el proyecto de Ley está en etapa de socialización en el Congreso, donde el oficialismo no cuenta con apoyos propios suficientes como para ser aprobada, ya que necesita mayoría simple (65 de los 128 diputados) y LIBRE sólo cuenta con la mitad. Sin embargo, como ha sido la tónica del Gobierno desde sus inicios, ha debido negociar con otras fuerzas políticas iniciativas importantes, como la Ley de Presupuesto y la elección de los 15 miembros de la Corte Suprema.
  • Es importante tener en cuenta para la futura votación que los apoyos estables al Gobierno en el Congreso tienen poco peso (dos bancas de los partidos Demócrata Cristiano y el Partido Anticorrupción) y que el Partido Salvador de Honduras (con el que LIBRE se presentó a las elecciones) hoy es su principal opositor. Salvador Nasralla, presidente de dicho partido y aún vicepresidente de la Nación, ejerce la crítica constante al Gobierno. Un dato significativo de cara a la votación de ese partido sobre la reforma tributaria es que el secretario de Desarrollo Económico (PSH) renunció a su cargo recientemente por su desacuerdo con la propuesta. En cuanto a los dos partidos opositores tradicionales, es poco probable que el Partido Nacional (43 curules) apoye, aunque la votación del Partido Liberal (22) es incierta.
  • EL Partido Liberal ha acompañado (no sin negociaciones) muchas de las iniciativas del oficialismo, incluida la Ley de Presupuesto y la lista de candidatos a la Corte Suprema; a diferencia del Partido Nacional (representante de los poderes fáctios hondureños), sus filas suelen estar más divididas en temáticas progresistas. Quizás esos hayan sido motivos importantes para que el pasado mes de abril Manuel Zelaya -presidente de LIBRE y exmiembro del PL-, les haya propuesto a los liberales conformar un cogobierno. Si bien ésta fue rechazada con diversas argumentaciones y existan voces contra la reforma en el PL (al igual que con la derogación gubernamental de la Ley de Trabajo por Hora), lo cierto es que no está descartado que LIBRE pueda contar con votos de ese partido.
  • En cuanto a política exterior, la ruptura de relaciones diplomáticas con Taiwán y el restablecimiento con China el pasado mes de marzo fue, sin dudas, el hecho más trascendente, al representar un duro revés para la diplomacia estadounidense en Centroamérica (sólo Guatemala y Belice reconocen a Taipei en la región). Dicho giro diplomático condujo al arribo al país caribeño de una delegación china que trabajó en la preparación de acuerdos comerciales y de inversión.
  • Es probable que existan conflictos con productores y exportadores que, desde 1941 -cuando el dictador Tiburcio Carías Andino reconoció a Taiwán-, han ido construyendo relaciones comerciales con la isla. En 2022, la balanza comercial entre Honduras y Taiwán alcanzó los 129 millones de dólares, con un saldo favorable para Honduras de 66 millones. Los principales productos exportados fueron mariscos y frutas.
  • En cuanto a la economía del país, según estimaciones del Banco Central de Honduras, entre 2023 y 2024 el PIB del país crecerá entre 3,5% y 4%, y este crecimiento estaría basado en “el consumo privado apoyado por los ajustes salariales, comportamiento favorable de las remesas familiares y el crecimiento del crédito, así como mejora de la inversión pública dirigida a programas y proyectos del sector energía, infraestructura vial, productiva y social, complementado con el mayor gasto social focalizado”. También para 2023 se prevé una reducción de la inflación (en 2022 fue del 9,8%) y un incremento del 8,5% de las remesas provenientes de EE. UU, que en 2022 ascendieron a casi 8.700 millones de dólares. En cuanto a los salarios, en febrero el Gobierno acordó con trabajadores y empresarios un aumento del salario mínimo del 9,8%.  
  • Finalmente, en cuanto a las temáticas aquí abordadas, el último estudio de opinión en Honduras (ERIC) dado a conocer el pasado 9 de mayo, arrojó que: i) el 36,2% de los hondureños cree que en primer lugar el Gobierno debe resolver la crisis económica (36,2%), luego la problemática del empleo (33,8%) y en un alejado tercer lugar combatir la violencia (8,7%). La mejora del problema de la Salud y la Educación, y de la corrupción quedan en tercer y cuarto lugar con  8,5% y 7%, respectivamente; ii) el promedio de calificación del Gobierno de Castro es de 4,46 en una escala del 1 al 10 (fue de 6 en 2022); iii) el 48,4% de la gente cree que la imagen de la presidente se mantiene igual y el 34,3% que ha empeorado;  y iv) el 61% cree que Xiomara Castro no tiene el control en las decisiones de gobierno (principalmente atribuido a Manuel Zelaya).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Celag

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
«El Estado tiene una deuda histórica con los medios cooperativos y comunitarios»
noticia siguiente
Las mujeres surcoreanas luchan silenciosamente contra el patriarcado

También le podría interesar

Ecuador tiene una nueva oportunidad

mayo 30, 2023

La urgencia de lo comunitario como una política...

mayo 27, 2023

«Ensayo sobre la lucidez» o el voto en...

mayo 26, 2023

Visitantes en estos momentos:

215 Usuarios En linea
Usuarios: 19 Invitados, 196 Bots

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 7

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 8

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 9

    Educar en el respeto.

    mayo 29, 2023
  • 10

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 11

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • 12

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023
  • 13

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 14

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

2017: cita con el destino y reivindicación...

enero 5, 2017

UNIDAD Y DECISIÓN POLÍTICA

junio 5, 2022

Mentira, delirio e imaginación política

julio 21, 2022