Top Posts
George Soros en Munich: “Hay dos sistemas de...
Red Artea: “La desobediencia tiene su potencialidad cuando...
Vladimir Putin y Xi Jinping reforzaron su alianza...
Osbelia Quiroz, luchadora hasta el último suspiro
Jefa del Comando Sur: “Argentina, Bolivia y Chile...
Recuperar la soberanía sobre nuestro cuerpo.
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿Hacia dónde va Brasil con Lula?

por RedaccionA marzo 7, 2023
marzo 7, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 93

Por: Emir Sader. 07/03/2023

En este artículo el autor hace un balance rápido de los primeros días de gobierno que Lula, que están marcados por un absoluto cambio de rumbo, tanto en política interior como en política exterior, donde, afirma el autor, Lula ha logrado que Brasil vuelva a tener peso en el contexto mundial.


Está claro de dónde viene Brasil. Los tiempos del bolsonarismo fueron los peores que el país ha vivido desde la dictadura militar. No fueron solo tiempos de destrucción de la democracia realmente existente, sino también de restablecimiento del neoliberalismo, en su modalidad mas radical.

El momento mas brutal fue aquel cuando Bolsonaro era el presidente de Brasil y Lula un presidiario. No podría haber situación en que las cosas estuviesen más fuera del lugar.

Cuando se dieron elecciones mínimamente normales, Lula ganó y volvió a ser presidente de Brasil. Ya en su primer mes de gobierno, el país ha retomado un clima de convivencia política, de esperanza en que la economía vuelva a crecer y de que los derechos básicos de las personas serán atendidos.

En lo interno, Lula enfrenta la necesidad de retomar el crecimiento económico, sin recaer en un repunte de la inflación. La presión de los medios se concentra en el fantasma de la inflación, tratando de poner obstáculos a la satisfacción de las necesidades de la población ligadas a la reactivación económica.

Tratan de que Lula caiga en las trampas del neoliberalismo: o crecimiento económico con inflación y descontrol de las cuentas publicas o recesión económica. Los grandes empresarios aceleran el alza de precios y los medios crean el clima de que Lula estaría prisionero del dilema típico del neoliberalismo.

Tener un 6% de inflación anual -para los niveles a que estaba acostumbrado Brasil- es considerado inaceptable para los medios, presionando para que Lula caiga en esa trampa. A la vez que consideran que un crecimiento económico bajo, sería un obstáculo insuperable para que Lula cumpla con los objetivos con que siempre se ha identificado su gobierno: mejoría de las condiciones de vida de la población.

En lo político, Lula ha logrado ampliar su base de apoyo, permitiéndole disponer de una mayoría suficiente para aprobar la reforma tributaria, el primer gran test del gobierno en el Congreso. El apoyo a las víctimas de las lluvias en el litoral norte de la provincia de Sao Paulo ha permitido que todos se den cuenta de la diferencia entre el gobierno de Lula y el de su antecesor. Mientras que Bolsonaro, cuando hubo un desastre similar, se quedó paseando en jet sky, Lula suspendió inmediatamente sus vacaciones en Bahía para visitar las zonas afectadas, además de movilizar recursos para la población y poner a todo su gobierno a trabajar en varios programas de ayuda.

En la política internacional, el prestigio adquirido por Lula hace que sufra las presiones de distintos países para que Brasil se involucre en la guerra de Ucrania. Zelensky insiste para que Lula vaya a Ucrania, para mostrarle los daños causados por Rusia en el país. Jonh Kerry vino a Brasil a presionar para que Brasil envíe armamento a Ucrania.

Lula ya había definido la posición de Brasil al inicio del conflicto. El país condena la invasión de Rusia, pero concentra sus esfuerzos en buscar las condiciones de restablecimiento de la paz. Brasil se niega a mandar armamentos, lo cual significaría participar de la guerra, en lugar de buscar la paz.

Lula propuso la formación de un Grupo de Paz con participación de China e India, entre otros países, para negociar las condiciones de paz. Lula ha contestado a John Kerry que Brasil condena a Rusia, pero también condena a la OTAN. Y que busca un discurso que permita que Rusia participe de las negociaciones para pacificar el conflicto. Brasil no mandará armas: significaría participar de la guerra, lo contrario de intentar que termine.

En su segundo mes de gobierno, Lula ha restaurado la presencia de un gobierno legítimo con la presencia de un presidente atento a todos los problemas del país, con autoridad política, conversando con casi todos los sectores del espectro político.

Es temprano aun para juzgar el desempeño de Lula al enfrentar los graves problemas heredados de los seis peores años de la historia de Brasil en este siglo. Pero el clima político ya es radicalmente distinto. Hay un gobierno, hay un presidente con prestigio y la imagen de Brasil en el mundo se ha recuperado.

El fortalecimiento de los BRICS y la movilización de los gobiernos latinoamericanos –en especial Argentina, México y Colombia-, proyecta a Brasil como protagonista importante en el mundo. Esa recuperación hace que el Brasil de Lula vuelva a ser un sujeto de peso en el mundo contemporáneo.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

LEER EL ARTÍCULO ORIGNAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Entre el naufragio de la verdad y la dignidad de las madres y padres
noticia siguiente
Las batallas contra el hambre

También le podría interesar

24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...

marzo 26, 2023

Pensamiento y palabra de una mujer Guerrera

marzo 21, 2023

BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA

marzo 20, 2023

Visitantes en estos momentos:

171 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs, 36 Invitados, 134 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 8

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Pueden los argumentos políticos hacernos cambiar de...

febrero 9, 2021

Lula en frágil equilibrio de poder ante...

diciembre 26, 2022

Juegos peligrosos

agosto 30, 2021