Top Posts
Educar en el respeto.
Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV...
La disputa por el SDTEV en imágenes
Aprender a discernir en un mundo intoxicado por...
“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...
Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de la...
Savater: crónica de una moral antiética
Tratados de comercio digital no pueden impedir transparencia...
Grecia – elecciones nacionales: victoria de las fuerzas...
Un Chile rehén de los uniformados
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Así se destruye la tierra para construir un nuevo aeropuerto en México.

por La Redacción diciembre 11, 2017
diciembre 11, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 123

Por: RT. 11/12/2017

A pesar de múltiples episodios de represión, de la agresión sexual contra opositoras al aeropuerto, de los análisis científicos que demuestran su inviabilidad, el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México se aferra a existir.

«Esto no es una mina de oro o hierro, pero sí es una mina de donde se extrae la tierra con la que construyen al menos dos pistas del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. El daño es impresionante», dice Octavio Jiménez Rivera, abogado y habitante del municipio de Tezoyuca.

La tierra a la que hace referencia lleva el nombre de tezontle. Es roja y contiene multitud de minerales, lo que la hace muy fértil. Sin embargo, donde antes había una montaña de unos 1200 metros sobre el nivel del mar ahora existe el hueco que deja su ausencia y, al fondo, se pueden contemplar grandes tractocamiones que remueven esta tierra roja. Es el Estado de México, cuna de la versión actual del Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido que siempre ha gobernado la entidad.

Desde finales de 2015, a decir de Octavio, de 300 a 500 vehículos diarios transportan esta tierra y al menos otros 20 cerros similares están siendo afectados. Muchos de ellos son parte de la zona natural protegida Sierra del Patlachique y los vehículos operan en el lugar sin ningún tipo de autorización. Las empresas constructoras –Edificadora CICSA, del multimillonario Carlos Slim; la constructora ICA; y la española FCC Construcción– están extrayendo esta tierra para hacer el aplanado de las pistas que serán parte del proyecto aeroportuario, pese a las restricciones que las autoridades locales les han puesto.

Vista de la extracción de tezontle. / Heriberto Paredes

Desempolvada en 2014 por el Gobierno de Enrique Peña Nieto, la idea de construir un nuevo aeropuerto para sustituir el que ahora tiene la capital mexicana se concretó en un proyecto de los arquitectos Fernando Romero y Norman Foster, que contemplaba un diseño de vanguardia que aparentemente estaría en convivencia con el medio ambiente. Sin embargo, desde que fue anunciado, el rechazo y la oposición a la construcción no se hicieron esperar.

Nuevo aeropuerto

Desde el año 2001, año en que el Gobierno de Vicente Fox anunció su mayor proyecto de infraestructura, la idea de un nuevo aeropuerto sobre lo que alguna vez fue el esplendoroso lago de Texcoco despertó el enojo de las comunidades afectadas, en especial en el municipio de San Salvador Atenco.

Con la creación del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), las comunidades campesinas lograron estructurar una organización que se movilizó y frenó el proyecto del Gobierno foxista. En aquel entonces, a pesar de los escenarios de represión a la movilización, de la muerte de un comunero y de tener los medios masivos de comunicación jugando a favor del Gobierno federal, campesinas y campesinos echaron abajo el decreto presidencial que permitía la construcción del aeropuerto sobre tierras comunales.

Aspecto de algunas de las tierras que se verán afectadas y que son defendidas por el FPDT. / Heriberto Paredes

El segundo ‘round’ tuvo lugar el 3 y 4 de mayo de 2006, cuando a pesar de tener permiso para vender, floricultores fueron desalojados de las afueras del mercado de Texcoco y, al pedir apoyo al FPDT, la policía arreció el operativo y comenzó a agredir de manera desproporcionada, hasta lograr la detención de los que consideraban líderes de la organización campesina. En la madrugada, alrededor de 300 civiles acudieron a San Salvador Atenco, bastión del FPDT, para tratar de evitar que un nuevo operativo policiaco desatara la violencia.

Ya en la mañana del 4 de mayo, más de 4000 policías de corporaciones policiacas estatales y federales ingresaron de manera violenta a la comunidad referida, hicieron uso excesivo de la violencia y detuvieron en primera instancia a 220 personas. Durante el operativo, 34 mujeres fueron agredidas sexualmente por elementos de la Policía y luego fueron trasladas a la cárcel. Este caso está ampliamente documentado y, el pasado 17 de noviembre, 11 de estas mujeres comparecieron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que en los próximas días se espera que emita su sentencia.

El rechazo al aeropuerto es amplio en la región, su inviabilidad y gran daño ambiental, social, cultural y económico han sido evidenciados constantemente desde hace ya 16 años. De hecho, bastaría con mencionar que no se contempla la verdadera constitución del suelo para que este proyecto fuese cancelado.

Vista de la extracción de tezontle para las pistas del aeropuerto. / Heriberto Paredes

Según Heriberto Salas, originario de la comunidad afectada de Nexquipayac y actual concejal del Concejo Indígena de Gobierno, el suelo del lago de Texcoco, tras su conversión en terreno seco, ha presentado algunos problemas. «La falta de recarga en los mantos freáticos en el lago ocasionan una pérdida de altura y significa un riesgo para la instalación del nuevo aeropuerto», afirma el activista social y campesino.

Imaginemos un nuevo aeropuerto, con seis pistas de gran envergadura, con instalaciones modernas, que poco a poco se hunden hasta causar daños estructurales que forzarán a que las autoridades tengan que trasladar el puerto aéreo a un nuevo terreno, generando una nueva controversia. De esto advierten quienes han vivido ahí toda la vida y conocen el territorio que les ha dado sustento.

La lucha contra el aeropuerto hoy

Actualmente, el aeropuerto ha conseguido establecer una barda perimetral y es posible observar, desde fuera, bastantes avances en la construcción de esta obra monumental. Desde los terrenos afectados en la zona de Nexquipayac se pueden comprobar los avances en algunas pistas y en la estructura general. Sin embargo, se trata de un proyecto que todavía no se puede considerar definitivo.

Ignacio del Valle y miembros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. / Heriberto Paredes

El FPDT se mantiene firme en su lucha contra el proyecto. A través de foros, reuniones, recorridos, manifestaciones pacíficas, han intentado frenar la construcción. Defienden las pocas tierras que quedan para que la actividad campesina no se pierda. También se han hecho alianzas con académicos e investigadoras de distintas instituciones mexicanas, tratando de demostrar científicamente que este proyecto es inviable y que lo único que va a traer es destrucción.

En el terreno de lo agrario, Ignacio del Valle, una de las caras más visibles del FPDT, ha señalado que ahora las bardas perimetrales del nuevo aeropuerto intentan abarcar más terreno del que se les permitió –no sin el rechazo de muchas familias campesinas– bajo pretexto de construir negocios complementarios. «No tenemos otra cosa a qué dedicarnos que la relación directa con la tierra, estás son las tierras que nos pertenecen y las vamos a defender», señaló el campesino y luchador social.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Heriberto Paredes

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Se cumplen 6 años de la desaparición de los campesinos ecologistas Eva Alarcón y Marcial Bautista.
noticia siguiente
Turquía: la añoranza del sultán.

También le podría interesar

La urgencia de lo comunitario como una política...

mayo 27, 2023

«Ensayo sobre la lucidez» o el voto en...

mayo 26, 2023

PEPE MUJICA: «SOMOS LIBRES CUANDO TENEMOS TIEMPO PARA...

mayo 25, 2023

Visitantes en estos momentos:

265 Usuarios En linea
Usuarios: 49 Invitados, 216 Bots

Sábado 11:00 de la mañana

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 6

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 7

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 10

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 11

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023
  • 14

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Es una revolución impensable?

febrero 25, 2020

Mínimo político

diciembre 1, 2021

La caída del PRI, la buena y...

junio 10, 2022