Top Posts
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Gobiernos neocoloniales y derechos negados a los pueblos indígenas y afromexicanos

por RedaccionA agosto 16, 2022
agosto 16, 2022
858

Por: TLACHINOLLAN. 16/08/2022

Tlapa, Guerrero, a 9 de agosto de 2022. En el marco del día internacional de los Pueblos Indígenas en Guerrero no tenemos nada que festejar. Los municipios indígenas y Afromexicano de la Montaña y la Costa Chica siguen en los niveles más altos de marginación y pobreza. El derecho a la salud, alimentación, educación y vivienda es denegado por el gobierno que despliega una política social asistencialista que solo profundiza la pauperización de los niveles de vida de los pueblos indígenas.

Se sigue negando el reconocimiento de iure y de facto de los derechos de los pueblos indígenas tales como la autonomía y libre determinación para decidir sus propias formas de organización política, social y económica, su autogobierno, el ejercicio de sus sistemas normativos y la propiedad ancestral de sus tierras, territorio y bienes naturales.

Los gobiernos neocoloniales continúan discriminando, ninguneando y criminalizando a los pueblos indígenas.

Pese a las políticas sociales de los gobiernos de las últimas décadas los datos oficiales siguen colocando a los pueblos indígenas en situación de pobreza. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en el estado de Guerrero existen 2 millones 363 mil 200 personas en pobreza, equivalente al 66. 4 por ciento, mientras que 907 mil 600 en pobreza extrema, lo que representa el 25.5 por ciento de la población. Por su parte, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) establece que el estado de Guerrero tiene un grado de marginación muy alto, ocupando el primer lugar a nivel nacional. La mayoría de estos índices de precarización se encuentran en las poblaciones indígenas. Mientras que el INEGI refiere que para el 2020, cinco municipios con 9.1 por ciento de pobreza extrema siguen siendo Cochoapa el Grande, Metlatónoc, Atlamajalcingo del Monte, Alcozauca y Acatepec, todos de la región de la Montaña, Guerrero.

Por otro lado, el gobierno federal y estatal se han negado a realizar un reconocimiento constitucional, incumpliendo con su deber de armonizar los tratados internacionales con el marco normativo interno.  Por ejemplo, el instituto Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (INPI) mandó la propuesta de iniciativa de reforma constitucional sobre derechos de los pueblos indígenas y afromexicano al presidente de la república, desde el 28 de septiembre de 2021, sin que a la fecha se le haya dado trámite legislativo.

En el estado de Guerrero el panorama es gris para los pueblos indígenas ya que en el 2018 el ejecutivo estatal realizó una reforma a la constitución estatal y otras leyes secundarias sumamente regresivas y sin consultar lo que habría provocado que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declarara inconstitucional tales reformas. La legislatura actual con el pretexto de cumplir este fallo ha simulado una consulta, burlándose de los pueblos indígenas y afromexicano y ha realizado reformas a la constitución local y otras leyes secundarias mucho más regresivas que las del 2018.

Por lo demás, las instituciones estatales siguen criminalizando el ejercicio de los sistemas normativos y el autogobierno de los pueblos indígenas y afromexicano, y negando su derecho a la propiedad ancestral de la tierra, territorio y bienes naturales. Las autoridades indígenas de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC) enfrentan más de 40 acciones penales por realizar tareas de seguridad, justicia y reeducación en sus territorios. Los jueces federales de amparo restan valor a los informes que rinden las autoridades indígenas y les inician procesos penales por desacato como sucedió con las autoridades comunitarias de la casa de justicia del Paraíso del municipio de Ayutla de los Libres. Desde las esferas del gobierno se despliegan campañas de fiscalización y descalificación contra el municipio indígena de Ayutla. Se crean al interior de sus territorios nuevos municipios para medrar su lucha por los derechos de su población.

De igual manera se siguen otorgando concesiones por más de 50 años a empresas mineras extranjeras sin consultar a los pueblos indígenas y no se establecen obligaciones a las empresas mineras para evitar los daños ecológicos y al medio ambiente en los lugares donde realizan sus operaciones. Estas circunstancias no fueron consideradas por el gobierno federal en la reciente reforma a la ley minera. Aun cuando mantiene un discurso de no otorgar los recursos naturales a entes privados.

Es evidente que los pueblos indígenas seguimos siendo discriminados y ninguneados por gobierno neocoloniales que solo nos estereotipan y folklorizan, pero que se niegan a reconocer nuestro derecho a ejercer nuestros sistemas normativos, a tener nuestro propio gobierno y la propiedad de nuestras tierras, territorio y bienes naturales. Quienes dirigen el poder ejecutivo, legislativo y judicial despliegan actitudes racistas y discriminatorias contra los dueños originarios de estas tierras y nos siguen considerando ciudadanos de tercera y sin derechos.

Por todo lo anterior, exigimos que se implementen políticas sociales que empoderen a los pueblos indígenas y les permitan a acceder plenamente al derecho a la salud, educación, vivienda y alimentación, se reconozcan de iure y de facto sus derechos y no se criminalice el ejercicio de sus sistemas normativos, gobierno y el uso y disfrute de sus tierras y territorios.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tlachinollan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Un profesor trans ganó el juicio contra la Universidad mexicana que lo despidió por discriminación
noticia siguiente
Ucrania y la guerra cognitiva

También le podría interesar

Pueblos preexistentes en Argentina: su lucha continua

junio 27, 2025

El costo invisible de una “transición justa”: derechos...

junio 18, 2025

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.245 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,631 Invitados,613 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 5

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 6

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 9

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Se agudiza la represión contra indígenas en...

julio 21, 2017

Exigen desarme, desarticulación y castigo a grupos...

enero 5, 2018

Medios comunitarios, indígenas y afromexicanos piden ser...

enero 27, 2025