Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Salvador: los pasos a seguir.

por La Redacción junio 15, 2020
junio 15, 2020
1,2K

Por: Luis Armando González. 15/06/2020

Todo parece indicar –aunque hay que ser prudentes sobre estos vaticinios— que estamos en los momentos finales de la emergencia suscitada por el coronavirus. En este sentido, es más que urgente centrar la atención en otros problemas nacionales, unos derivados directamente del impacto de la epidemia, y de las medidas que se implementaron para contenerla, y otros que son previos a ella –por ejemplo, el deterioro medioambiental—, pero que igualmente no pueden (o no deben) obviarse. Tres colegas, con formación en distintas disciplinas de las ciencias sociales –y dando continuidad a un ejercio de reflexión colectiva iniciado en el marco de la crisis en la salud pública de 2020—, nos hemos hecho la siguiente interrogante: una vez que la emergencia sanitaria haya pasado, ¿cuáles deberían ser los pasos a seguir, desde las instancias de decisión estatales y empresariales, para encarar de mejor manera los problemas nacionales, principalmente los generados por la epidemia de coronavirus? A continuación, se recogen las respuestas de cada uno de los miembros de este equipo de reflexión.
Luis Armando González (profesor universitario): En mi opinión, hay dos pasos a seguir, si se quiere incidir, con cambios significativos, en el rumbo del El Salvador, en la postepidemia. El primero es realizar un buen diagnóstico de cómo ha quedado la sociedad salvadoreña, especialmente los sectores más vulnerables, como consecuencia de la emergencia y del confinamiento. Se requiere un diagnóstico socio-económico, sanitario y psico-social que sirva de punto de partida para el diseño de estrategias de incidencia, estatales y privadas, en orden a atender las principales necesidades de la población y también para generar una dinámica económica que haga sostenible las políticas de bienestar social que el país demanda. Aquí se impone la conformación de un equipo de trabajo, formado por cientificos sociales –experimentados y profesionalmemte competentes—, que elabore ese diagnóstico siguiendo, en exclusiva, criterios de investigación científica. El otro paso consiste en diseñar un mecanismo de concertación social, económica y política que permita, sin excluir a ningún sector relevante de la vida nacional, tomar las mejores decisiones de cara al bienestar colectivo y el futuro de El Salvador. Ya hay adelantos en este ejercicio concertador, pero debe instalarse un espacio mayor envergadura del cual salga la ruta a seguir por nuestro país en los siguiente 25 o 30 años. Ruta que, obviamente, no debería ser la misma que se ha seguido desde 1989 hasta el presente. Claro está que se puede decidir seguir como siempre, de lo cual –por cierto— no habría que extrañarse, pues es lo más fácil para quienes, de una u otra forma, han encontrado un acomodo, y sendos beneficios, en el orden establecido desde finales de los años ochenta. Sin embargo, es bueno que los tomadores de decisiones en el país se hagan cargo de esta afirmación del teórico de la economía de la conducta Richard Thaler: “muchos de los problemas más espinosos de la sociedad, desde el cambio climático hasta los conflictos del Oriente Próximo, podrían resolverse sólo si las partes involucradas pudieran encontrar la forma de comprometerse sobre la manera de proceder en el futuro” (R. H. Thaler, “Compromiso”, En J. Brockman (Ed.), Eso lo explica todo. Barcelona, Centro de Libros PAPF-SLU, 2019, p. 128).
Rommel Rodríguez (economista): En el ámbito económico, uno de los puntos por los cuales reiniciar sería retomar el plan (o agenda económica) que el Ejecutivo prometió presentar a un año de su gestión, para tener una mejor orientación de cuáles son sus apuestas económicas. Algo de ello hay –aunque insuficiente— en los fondos de reconstrucción económica por el Covid 19 y la tormenta tropical Amanda que han proporcionado los organismos internacionales y la emisión de deuda prevista en los mercados internacionales: dinero para la empresa privada, para las alcaldías, para unidades económica informales y cotizantes del ISSS. Sin embargo, la programación económica debe ir más lejos para mostrar cómo, a largo plazo, los sectores económicos afectados se volverán a apuntalar. Por ejemplo, el gobierno buscaba potenciar el turismo en
la franja costera, pero las circunstancias indican que el turismo se reanudará lentamente. En esa agenda económica deben ser prioritarios los nuevos pobres debido a la contracción económica y a la falta de ingresos postcovid 19, y cómo el Estado atenderá sus necesidades básicas. Las estimaciones más conservadoras apuntan a que la pobreza podría aumentar en un 10%, lo cual exige una red más fortalecida de servicios sociales básicos para proteger sus derechos. ¿Cómo hará el gobierno y cuánto espacio fiscal tendrá con un alto nivel de deuda pública? Precisamente, parte de la respuesta está en la nueva programación financiera y fiscal de las obligaciones del país, porque el pago del servicio de deuda está a la orden del día y restan recursos para atender necesidades sociales urgentes. En este contexto, sin duda será pertinente abordar el tema de una fiscalidad integral. Una fiscalidad que contribuya a la equidad y a la eficiencia del gasto gubernamental. Un tema de suma relevancia y más vital que la sostenibilidad fiscal es la sustentabilidad ambiental. Los desastres provocados por la tormenta tropical Amanda han puesto de nuevo al descubierto las grandes vulnerabilidades territoriales, especialmente en zonas urbanas marginadas y en las zonas rurales.
Esto es resultado, entre otras cosas, de un desarrollo económico desordenado, mediado principalmente por intereses privados que persiguen rentabilidad en el corto plazo. Es necesario fortalecer las regulaciones ambientales para que la economía, anclada exclusivamente en la doctrina del mercado total, no moldeé nuestro medioambiente, al menos no con la fuerza con lo que lo ha hecho en los últimos años, poniendo en riesgo la vida de muchos, especialmente los más pobres. Como punto de partida, se debe atender a los sectores económicos clave para apoyar el despegue del país y se deben reprogramar las finanzas públicas para atender a los más pobres; lo mismo que potenciar una agenda de desarrollo económico con sustentabilidad ambiental: estos son los ejes orientadores para articular estrategias más amplias para la reconstrucción de El Salvador.
Oscar González Márquez (comunicador e investigador social): Han sido meses de reacciones, discusiones y decisiones focalizadas, principalmente, en responder a la pandemia y en los impactos que esta ha tenido en las dinámicas sociales. El panorama posterior a la misma, que se empieza a trazar desde ya en los procesos de reanudación paulatina de actividades, se presenta abrumador y complejo. La pobreza y la desigualdad –dos de los grandes males nacionales, junto a la inseguridad y la violencia— han aumentado, en un país donde las brechas económica, social y cultural ya eran amplias. Pero hay una brecha que también no debe ser perdida de vista: la ambiental. Y es que la dimensión ambiental de la desigualdad tiene que ser tomada en cuenta. Por un lado, está la asimetría respecto al acceso y uso de los recursos naturales, que desfavorece y margina a determinados sectores de la población.
Además, el deterioro, daño y destrucción del entorno repercute, sobre todo, en quienes son más vulnerables. No solo porque los afecta de manera directa, generándole pérdidas materiales y de vida, sino que, a posteriori, se encuentran en una situación de desprotección y pobreza mayores. Si buscar acciones contra la pandemia fue entendido en términos de urgencia, en el apartado ambiental es el cambio climático el que requiere –con cierto apremio, aunque se cuenta con más tiempo para actuar que con el coronavirus— de reflexiones y acciones firmes. No hay una receta definitiva ante el cambio climático, pero sí hay puntos en los que instancias públicas y privadas, así como organizaciones de la sociedad civil y colectivos ciudadanos, pueden aportar para generar condiciones que disminuyan, y hasta es posible que se pueda evitar, su impacto negativo. Un punto sustancial es que se deben reducir, de manera drástica, las emisiones de gases de efecto invernadero. El primer paso es revisar en profundidad el conocimiento vigente en este aspecto; si se encuentran vacíos en conocimiento, hay que llenarlos. Luego hay que impulsar acciones para incidir en las actividades que más generan emisiones, como la industria y la agricultura. Se debe reforzar las leyes para que doten al Gobierno de más herramientas para regular las emisiones; y este debe esforzarse por el cumplimiento de las leyes existentes en materia ambiental y las actualizaciones que se hagan a las mismas. Esta reducción requiere, asimismo, de un cambio cultural y en la visión de mundo que se tiene. Hay que dejar de pensar la relación con la naturaleza en términos de dominio y de explotación descontrolada de los recursos. La sustentabilidad –con sus diversas esferas- debe volverse un aspecto central de esa relación; y debe convertirse en una meta de la gestión pública y privada. Las prácticas sustentables deben interiorizarse.

Fotografía: PAHO-WHO.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
DEL CONTRATO SOCIAL Y DEL INTERGENERACIONAL.
noticia siguiente
MARICHUY Y LA DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA.

También le podría interesar

El régimen de Nayib Bukele provoca el exilio...

junio 28, 2025

El Salvador: reyes, guerras y resistencias

junio 18, 2025

Bukele encarcela a la verdad

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.211 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,492 Invitados,718 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El movimiento social-laboral ante la crisis.

julio 29, 2020

El Salvador: de Estado híbrido al autoritarismo

junio 16, 2021

Norbert Trenkle: La crisis climática y la...

agosto 22, 2020