Top Posts
El preocupante corrimiento a la derecha
VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA
El relato y la guerra
La situación de la mujer Guineana
EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)
W. Robles: En Perú, la represión contra Castillo...
Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria
REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE...
Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer...
Rosario, Beatriz y Xiomara
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

MARICHUY Y LA DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA.

por La Redacción junio 15, 2020
junio 15, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 96

Por: Rogelio Javier Alonso Ruiz*. 15/06/2020

En medio de un debate educativo centrado en la tecnología, las medidas sanitarias para el regreso a clases y la reanudación del ciclo escolar, surgió una nota periodística cuyo encabezado conjuga el asombro, la esperanza y la vergüenza: “Niña obtiene amparo para recibir educación en mejores condiciones”. La noticia: Marichuy, una estudiante de educación primaria en el municipio de Soledad, San Luis Potosí, logró, junto con sus padres y un equipo de litigio, que una juez ordenara a las autoridades educativas de su entidad que mejoraran el edificio escolar al que asiste, tras denunciar situaciones tan indignantes como tener que evitar orinar durante el horario de clases dadas la insuficiencia de las letrinas del plantel. Además, manifestó la falta de profesores, el mal estado de las paredes y los techos, la mala ventilación y la carencia de agua adecuada para el consumo humano.

El logro de Marichuy es una bofetada seca y contundente al acartonado discurso político que no duda en ensalzar los efectos positivos de la educación, en recordar una y otra vez al indio zapoteca que a través de las letras superó su miseria hasta llegar a ser presidente, discurso que incongruentemente proviene de quienes siguen permitiendo que sean inauguradas escuelas sin los elementos mínimos necesarios ya no para aprender, sino para albergar dignamente a seres humanos. Lo expuesto por la estudiante potosina es tan solo una pequeña muestra de las enormes carencias materiales en el ámbito educativo que se concentran, sobre todo, en aquellos planteles a los que asisten los niños originarios de los contextos más adversos.

La hazaña de la niña potosina es también un recordatorio de la atención a las prioridades más urgentes de nuestro sistema educativo. Se ha debatido mucho en estos momentos, por ejemplo, acerca de las enormes carencias y necesidades en cuanto al uso de la tecnología educativa. En otros tiempos el debate público se ha centrado en los resultados de pruebas internacionales, en las legislaciones en materia educativa, las pugnas entre los grupos de poder en el ámbito y los procesos de selección de docentes. Temas como éstos, sin duda importantes y necesarios de reflexionar, palidecen ante otros de mayor calado que no reciben la atención suficiente de la opinión pública, tales como el abandono escolar, la falta de cobertura en el servicio educativo o, como en el caso que ocupa a este escrito, las lamentables condiciones materiales de los planteles escolares.

La acción de Marichuy debería ser la punta de lanza para abrir el debate educativo desde una perspectiva más integral. No puede ser posible que sigamos soñando en una educación de vanguardia mientras permitimos que existan escuelas como la de la niña potosina. Es vergonzoso, por aislado que sea el caso, que sólo mediante una orden del poder judicial una escuela pueda aspirar a tener baños dignos, planta docente completa o muros en buen estado. Desafortunadamente, la precariedad de las instalaciones escolares, así como otras desgracias educativas, ya no son noticia en México y pareciera que son algo natural.

La hazaña en San Luis Potosí, además de resaltar una realidad educativa lamentable para buena parte del alumnado mexicano, debe ser vista como un emblema en la defensa del derecho educativo y la escuela pública: nos vino a recordar que no es normal ni mucho menos aceptable la precariedad de las instalaciones escolares, ni cualquier otro tipo de afrenta a un derecho tan valioso como el educativo. Con su ejemplo, Marichuy nos invita a soñar muy alto: ¿Qué pasaría si, emulándola, los alumnos y padres de familia de muchas partes del país denunciaran las malas condiciones de los planteles? ¿Si ya no fuera algo normal ni tolerable la falta de agua potable, electricidad o techos dignos en las escuelas? ¿Si hubiera consecuencias legales para todos aquellos que inauguran escuelas en tales condiciones? ¿Si nos decidiéramos a defender, hasta las últimas instancias, a la institución que por esencia debe buscar la igualación social: la escuela pública?

*Rogelio Javier Alonso Ruiz. Profesor colimense. Director de educación primaria (Esc. Prim. Adolfo López Mateos T.M.) y docente de educación superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía.

Twitter: @proferoger85

Facebook: El Profe Rogelio

Fotografía: El Universal.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El Salvador: los pasos a seguir.
noticia siguiente
Los que sobran, ecofascismo, necropolítica… y el miedo.

También le podría interesar

Paradojas y disyuntivas del bienestar emocional

febrero 26, 2023

Afganistán: talibanes reprimen protesta de mujeres contra veto...

enero 6, 2023

La salud en manos de las comunidades y...

noviembre 4, 2022

Visitantes en estos momentos:

182 Usuarios En linea
Usuarios: 39 Invitados, 143 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • 2

    Rosario, Beatriz y Xiomara

    marzo 30, 2023
  • 3

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 4

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 5

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 6

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023
  • 7

    El relato y la guerra

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Paro en 5 plantes, momento histórico para la UAM; alumnas en resistencia superan a autoridades

    marzo 29, 2023
  • BOURDIEU Y LA SOCIOLOGÍA COMO «CIENCIA QUE MOLESTA»

    julio 10, 2016
  • 11

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 12

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023
  • 13

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023
  • 14

    EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Consumo de dulces y su relación con...

agosto 12, 2017

Afganistán: talibanes reprimen protesta de mujeres contra...

enero 6, 2023

Comunidades de la Huasteca potosina ganan amparo...

agosto 8, 2017