Top Posts
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
Escuelas Normales mexiquenses en jaque
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

EL PODER CORPORATIVO AL ASALTO DE LOS TERRITORIOS CLAVES PARA LA RESISTENCIA POPULAR A LOS MEGAPROYECTOS.

por La Redacción febrero 10, 2020
febrero 10, 2020
882

Por: Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate. Gernika Gogoratuz. 09/02/2020

Nadie pone en duda hoy en día el poder que acumulan las empresas transnacionales: trascienden lo económico para proyectarse también en lo cultural, lo político y lo jurídico. Las multinacionales, de este modo, se han convertido en el núcleo central de una red que, junto con múltiples instituciones locales, estatales y multilaterales, conforma un poder corporativo que protagoniza, defiende e impulsa el sistema vigente en todas sus facetas. Este atraviesa un momento especialmente crítico, debido a las escasas expectativas de crecimiento económico para las próximas décadas, al cambio climático y al agotamiento de materiales y fuentes estratégicas de energía fósil. Cómo impulsar un nuevo ciclo de acumulación, cómo hacerlo con una base física drásticamente menor, y además en un contexto de creciente vulnerabilidad climática y financiera, se convierte a la vez en su gran desafío y su principal paradoja.

Para enfrentarlos, el poder corporativo renueva su agenda, en un intento desesperado por adaptar la reproducción del capital a estas condiciones sin parangón histórico. Las transnacionales impulsan así el proyecto de capitalismo del siglo xxi, que se traduce en una muy virulenta ofensiva mercantilizadora a escala global. Si el capital no encuentra
sendas estables y crecientes de acumulación, toda traba sectorial, política y geográfica todavía vigente al comercio y a la inversión internacional debe ser derribada, blindando un mercado autorregulado y ultrarregulado en su favor. Independientemente de si dicha ofensiva, como se observa cada vez más nítidamente, nos conduce al desgobierno, al
abismo social y al colapso ecológico, poniendo incluso en serio peligro la vida en el planeta.

En este contexto de agravamiento exponencial de la disputa entre el capital y la vida, los territorios emergen como espacios estratégicos para la contienda política. Bienes naturales, energía, urbanismo, alimentación, servicios, compra pública, etc. (sectores con un fuerte arraigo local), son nichos de mercado especialmente codiciados en la agenda del capitalismo del siglo xxi. Las grandes empresas desarrollan y planifican de manera sistemática en estos ámbitos megaproyectos de toda índole, convertidos en la herramienta fundamental del asalto corporativo a los territorios. Lo local aúna así el lugar donde desarrollamos de manera cotidiana nuestras estrategias de vida, por un lado, con el espacio donde se implementa prioritariamente la actual agenda del capital, por el otro.

Partiendo de esta premisa, el objeto del presente artículo consiste en la priorización de una serie de claves políticas que refuercen las resistencias populares a los megaproyectos en defensa de la vida. Estas parten de un marco de referencia que resalta una serie de capacidades colectivas, que den respuesta tanto al contexto global vigente como a la trayectoria de lucha de pueblos, comunidades y movimientos sociales frente a las grandes empresas. Destacamos en este sentido la capacidad para implementar un enfoque de transición, que aúne lo cotidiano con un horizonte y una narrativa de cambio radical; la capacidad para posicionar miradas inclusivas, en términos de intersección de propuestas teórico-políticas, agentes y escalas; y la capacidad para fortalecer la resiliencia del movimiento popular, en una disputa a todos los niveles y con una perspectiva temporal a medio y largo plazo.

Estas tres capacidades están a su vez atravesadas en nuestro marco de referencia por las epistemologías del Sur, que dan voz a las sin voz —sociología de las ausencias—; analizan la potencialidad y dinamismo de sus propuestas más allá de su carácter parcial o larvario —sociología de las emergencias—, y facilitan el intercambio de experiencias entre contextos y sujetos diversos para la construcción de agendas comunes —ecología de saberes—.

En definitiva, comenzaremos el presente capítulo explicando algunas características del actual contexto global. En un segundo apartado expondremos nuestro marco de referencia, para avanzar en el siguiente las claves políticas que del mismo se derivan, y que en nuestra opinión son estratégicas para enfocar hoy en día las resistencias populares a los megaproyectos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Brainly.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Las Madres Veracruzanas I: origen
noticia siguiente
América Latina en Resistencia: Escándalos y juegos políticos. Lo que se oculta tras el nuevo impasse colombo-venezolano.

También le podría interesar

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Aislación social y el deterioro de la democracia

junio 27, 2025

Pitu Aparicio, educadora social: “Hay un capitalismo sobre...

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.050 Usuarios En linea
Usuarios: 395 Invitados,655 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 10

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 11

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 12

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 13

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 14

    La sociedad del rendimiento: ¿rendir o rendirse?

    junio 23, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Demografía de la extinción: After the Orgy...

noviembre 18, 2024

Economía digital: de Mesías liberador a instrumento...

febrero 12, 2021

El desafío del 2021: el optimismo se...

enero 5, 2021