Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El desafío del 2021: el optimismo se conquista.

por La Redacción enero 5, 2021
enero 5, 2021
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 600

Por: Jorge Altamira. Política Obrera. 05/01/2021

La pandemia no ha alterado solamente las celebraciones navideñas. También lo ha hecho con el hábito de ponerle una ficha al año que empieza. Las mutaciones que se han detectado en la plaga en los últimos días han acrecentado las incertidumbres, precisamente en el momento en que las vacunas emergen como salvavidas, aunque sin haber atravesado todas las fases de ensayos clínicos. Las vacunas, en un movimiento contradictorio singular han puesto en la superficie el conflicto entre los monopolios farmacéuticos y de otro lado entre los estados. O sea, crisis políticas internacionales. El libertario Lacalle Pou acaba de hacer votar el cercenamiento constitucional del derecho de reunión.

En un mundo atravesado por antagonismos sociales colosales, las perspectivas optimistas y pesimistas se condicionan dialécticamente. Añadamos a ellos los antagonismos nacionales, raciales, de género. La lista de muertes diarias sigue computando a los centenares de miles de personas que ven cercenadas sus expectativas en las aguas del Mediterráneo, huyendo de guerras a repetición fomentadas por las grandes potencias. Un economista londinense juguetón acaba de describir su visión para 2021 bajo la forma de una K: el vector superior refiere a las expectativas de ganancias en las bolsas internacionales, en especial Wall Street, el inferior a las condiciones de vida de la población trabajadora. La crisis humanitaria ha obligado a las consultoras a reclutar nuevas letras del abecedario y a reconocer algo inusitado para ellas, las perspectivas contradictorias entre las clases.

La irrupción de la pandemia ha puesto de nuevo en evidencia el agotamiento histórico del capitalismo, aunque, claro, en dimensiones más catastróficas. Los estudios científicos abundan en señalar que la catarata de epidemias de las últimas décadas se encuentra asociada al violentamiento de la naturaleza, que ha trastornado el hábitat de infinitas especies. El sistema de mercado se caracteriza por anunciar las catástrofes con posterioridad. El sacrosanto incentivo del lucro ha acentuado la tendencia a la destrucción de las fuerzas productivas sociales, que no sólo tienen lugar en ocasión de las crisis sino, por sobre todo, en las guerras de rapiñas y en la agresión al medio ambiente. El mantenimiento del régimen social presente y la aspiración a un retorno a una ‘normalidad’ que nadie conoce, se ha convertido en una contradicción en términos.

Es innegable que los estados y los gobiernos han eludido el cuidado de la salud en la pandemia, como lo prueba la ausencia universal de testeos. Más allá de la inverosímil insuficiencia de medios, como alegaron sociedades opulentas, esa desatención obedece a que la evidencia del nivel de contagios hubiera requerido una atención sanitaria que no existe o es inabordable económicamente. Son décadas de privatizaciones, de un lado, y de abandono del sistema público, del otro. Las larguísimas horas de atención dedicadas por el personal de salud, no solamente dejaron al desnudo la insuficiencia de su número sino también un régimen de trabajo esclavizante. La apuesta desesperada al mantenimiento de unidades de terapia intensiva, oculta los daños y fallecimientos ocasionados por la exclusión sufrida por otras dolencias relevantes.

El “retorno a la normalidad” es un oxímoron, porque de lo que se trata es de abandonarla por completo y de superarla históricamente. Una modificación radical capital-naturaleza es inviable, por razones prácticas y metodológicas. Las prácticas es que debería financiarla una masa de contribuyentes desposeída; las metodológicas es que debiera atender a las personas y a la vida, no al lucro privado. La humanidad asiste a una disputa por ese lucro privado entre las farmacéuticas rivales y los estados que las respaldan, en el momento más crucial de la pandemia. La extensión y el abaratamiento, e incluso la gratuidad de la atención sanitaria, no se encuentra en el horizonte de ningún agente ‘normalizador’ – ocurre lo contrario. No es el combate al hacinamiento lo que mueve al capital inmobiliario sino los proyectos en torre y los barrios privados.

La violencia de las contradicciones que dejó expuesta la pandemia se ha manifestado por sobre todo en la economía. En el día de ayer, republicanos y demócratas se han puesto de acuerdo, en Estados Unidos, para votar un paquete de u$s900 mil millones, para socorrer a las pymes, extender subsidios a desocupados y hacer frente a la pobreza y el hambre. Una migaja. Entre el gasto fiscal y los préstamos y garantías de la Reserva Federal, Estados Unidos ha oblado u$s10 billones. El salvataje al capital muy por delante de cualquier consideración social. Ese rescate monumental ha dejado en evidencia la precariedad financiera de la economía capitalista en su conjunto. Un ‘retorno a la normalidad’ significaría desnudar el estado de bancarrota de numerosos capitales. Es lo que confiesa la Bolsa, que cae cuando disminuye la desocupación y sube cuando el infortunio crece, porque con él crece el subsidio estatal.

En este cuadro, la obsesión del gobierno y sus opositores es cómo levantan la cotización de la deuda pública. Es, por otra parte, el objetivo de la renegociación con los fondos, de la dolarización de la deuda pesificada y de las tratativas con el FMI. Para eso atropella contra salarios y jubilaciones – paritarias a la baja, impuesto al salario, aumento de la desocupación. El empeoramiento social dantesco de las grandes masas, lo quiere arreglar con bonos, que no se compadecen con los regalos aeroportuarios al grupo Eurnekian, ni los subsidios gasíferos a Techint y a Black Rock (accionista de YPF), ni el rescate a Pescarmona y el apoyo a la patronal agroexportadora en la guerra que libra contra los aceiteros y recibidores de grano, sin importarle las divisas que esos grupos retienen en el exterior. La excepcionalidad del 2020, en Argentina, ha sido ‘normal’.

Entonces: ¿pesimismo u optimismo? Librada a las fuerzas elementales de la economía y de la política, la perspectiva se presenta excepcionalmente negativa. Por el contrario, si la experiencia concreta desarrolla una comprensión universal de lo que se encuentra históricamente en juego, el horizonte cambia. Las rebeliones populares que recorren el mundo, abren esta perspectiva.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Política Obrera.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
‘Casas vacías’, el trauma de las desapariciones y la maternidad forzada.
noticia siguiente
Nuevo Informe Expone Alto Índice de Abusos en Centro de Detención de ICE en Nuevo México

También le podría interesar

“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...

julio 3, 2025

10 soluciones para habitar Internet de otra manera

julio 3, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.556 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,901 Invitados,653 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EEUU: protestas en todo el país contra...

febrero 6, 2023

Fundación Gabo lanza libro digital ‘Periodismo cultural...

agosto 17, 2021

Las ciudades en las que sobrevivimos

junio 23, 2022