Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Nuevo Informe Expone Alto Índice de Abusos en Centro de Detención de ICE en Nuevo México

por La Redacción enero 5, 2021
enero 5, 2021
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 551

Por: Innovation Law Lab. 05/01/2021

El informe, “Proceso A Través del Tormento,” describe condiciones en el Centro de Procesamiento del Condado de Otero que equivalen a la tortura, el sistema gubernamental de inpecciones falla en identificar y rectificar frecuentes violaciones

Las Cruces, NM  一  Un informe que fue publicado hoy por grupos de los derechos de las personas migrantes revela preocupantes niveles de abusos en el Centro de Procesamiento del Condado de Otero (OCPC por sus siglas en inglés), un centro de detención en Chaparral, Nuevo México, operado por la empresa carcelaria con fines de lucro Management and Training Corporation (MTC) y utilizado por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés). Los grupos pro-derechos, Advocate Visitors with Immigrants in Detention (AVID) in the Chihuahuan Desert e Innovation Law Lab (Law Lab), analizaron 232 entrevistas realizadas por voluntarios de servicios legales de la Colaborativa de Inmigración de El Paso (EPIC) y descubrieron un alarmante 66% de individuos detenidos que reportaron al menos una instancia de abuso. ICE y sus subcontratistas han hecho sus propias inspecciones en las cuales tan poco como el 4-8% de individuos detenidos reportaron problemas, lo cual sugiere graves preocupaciones sobre la veracidad de estos mecanismos de control gubernamentales que supuestamente deben garantizar el cumplimiento de normas en centros de detención migratorios que son costosos y financiados por impuestos de la población.

Los tres tipos de abusos más frecuentes encontrados por el informe son 1) la negligencia médica, 2) violaciones del debido proceso, y 3) condiciones infrahumanas en custodia de Aduana y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés). OCPC, como muchos otros centros de detención en el país, fue el sitio de un brote grande de COVID-19 en la primavera del 2020. El informe revela una grave falta de respeto al debido proceso, y documenta la detención de hasta 90 días sin iniciar ningún procedimiento de corte. Los datos también demuestran un incremento alarmante de siete veces el tiempo promedio de detención en celdas temporales de CBP conocidas como “hieleras,” donde las condiciones coinciden con definiciones de tortura. Las personas detenidas en OCPC también describen el uso preocupante del confinamiento solitario, tormento psicológico y la fuerza física como represalias contra las personas que protestan, incluyendo solicitantes de asilo cubanos.

“Las historias de personas migrantes detenidas detallaron violaciones impactantes de derechos humanos y civiles en diversos pasos del proceso de inmigración,” dijo Nathan Craig de AVID. “Algunas personas reportaron encarcelamiento durante semanas en instalaciones temporales frías y hacinadas donde no tendrían que estar detenida ninguna persona por más de 72 horas, y periodos de confinamiento solitario en exceso de niveles reconocidos internacionalmente como tortura. Décadas de intentos de reformas sólo han empeorado la situación. Ya que sea con respecto a las detenciones de ICE en general, o con respecto al uso generalizado de encarcelamiento motivado por ganancia económica en Nuevo México, las y los legisladores tienen mucho trabajo por hacer para desenredar este desastre de abuso financiado por dinero público. Es muy importante que las personas les hagan saber a sus legisladores que estas condiciones son inaceptables, que no nos hacen seguras, y que deben ser eliminadas.”

“ICE, CBP y las empresas carcelarias privadas están utilizando dinero de impuestos literalmente para torturar a personas, en Nuevo México y en todo el país,” dijo Ana Ortiz Varela, Coordinadora de Incidencia con Innovation Law lab. “Este informe y otros parecidos a ello demuestran que la detención migratoria es equivalente a la tortura de forma inherente y que seguirá generando violencia hasta que sea abolida.”

Los individuos detenidos en OCPC que reportaron las preocupaciones atendidas en este informe fueron entrevistados entre agosto de 2019 y junio de 2020. Provienen de 16 países y hablan ocho diferentes idiomas.

El informe completo puede ser accedido aquí o en la dirección bit.ly/ProcessByTorment.

Fotografía: cndh

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El desafío del 2021: el optimismo se conquista.
noticia siguiente
“La perra, la cerda, la zorra y la loba”, una reflexión sobre el machismo en los cuentos infantiles.

También le podría interesar

EE UU: entre deportaciones, desfiles militares y perplejidad

junio 17, 2025

“Hay intereses del Gobierno y de empresas para...

junio 12, 2025

Valoraciones sobre la situación de Ruth López

junio 7, 2025

Visitantes en este momento:

833 Usuarios En linea
Usuarios: 367 Invitados,466 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Defensoras de derechos humanos denuncian persecución del...

junio 12, 2024

«No hay derechos humanos sin una antropología...

enero 12, 2024

El conflicto en el contrato social

febrero 5, 2021