Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El mapa sombrío de los Derechos Humanos hoy

por La Redacción diciembre 12, 2016
diciembre 12, 2016
821

Por: El País. 12/12/2016

Los conflictos crecientes, la restricción de las libertades y la impunidad oscurecen el panorama mundial en el 68º aniversario de la Declaración Universal

El aumento de los conflictos armados de tintes hasta medievales (Siria) y de las personas buscando refugio por el mundo (y no encontrándolo) marcan muy negativamente el estado de salud de los Derechos Humanos en los últimos tiempos. En este Día Internacional (10 de diciembre) que conmemora el 68º aniversario de la Declaración Universal de los mismos -y que representó un gran paso adelante en el respeto mundial a los seres humanos tras los destrozos y crímenes vividos durante la Segunda Guerra Mundial-, las malas noticias abundan, aunque también hayan existido algunos tímidos avances, que conviene remarcar.

En el mapa orientativo superior, se señalan algunos de los puntos de mayor preocupación en el último año según los informes anuales de Amnistía Internacional y Human Rights Watch, dos de las ONG de referencia en este ámbito. Lo que en ningún caso quiere decir que no haya otros países distintos de los señalados en cada categoría en los que se atente contra tales derechos. El foco no se ha colocado tanto sobre los grados de incumplimiento, sino sobre las novedades o nuevas fuentes de inquietud.

Los conflictos de Siria, Irak, Yemen, Ucrania, Sudán y Sudán del Sur o República Centroafricana y los enfrentamientos armados en Somalia (con Al Shabab) o Níger, Nigeria y los países vecinos (con el terror continuado de manos de Boko Haram), están siendo un terreno propicio para los abusos por todas las partes implicadas. En algunos de estos casos se ha utilizado directamente a la población civil, condenándola al hambre o utilizándola como escudos o armas de guerra, y no permitiendo siquiera el establecimiento de corredores humanitarios. Todos ellos han provocado además grandes olas de desplazados internos o solicitantes de asilo y refugio, y, según las organizaciones, han puesto de manifiesto que queda mucho camino por recorrer en cuanto a estos derechos. En lo positivo, aunque más reciente, está la firma de los acuerdos de paz entre Colombia y las FARC, que pondrá punto y final a un conflicto cronificado y muy doloroso.

El pacto entre Turquía y la Unión Europea sobre control de personas, los cambios restrictivos o trucos con la normativa y legislación, las devoluciones ‘en caliente’, los campos indignos y la actuación de las mafias y traficantes de seres humanos presentan una situación muy preocupante para los migrantes de todo el mundo. El Mediterráneo, la frontera de España con Marruecos en Ceuta y Melilla, Europa del Este, pero también la sur de Estados Unidos, Australia y Nauru, Libia y Turquía… Un gran número de puntos negros para quienes necesitan escapar de lo peor o buscan simplemente una vida mejor.

Los derechos de las mujeres y las niñas siguen siendo objeto de enorme preocupación en gran parte del mundo, especialmente en Oriente Medio, el subcontinente indio y el África subsahariana. Pero no solo. Los avances son lentos y cuestan mucho, y los retrocesos no tanto. Algo parecido ocurre con la discriminación de las minorías y el abuso de sus derechos. Ya sean pueblos indígenas (especialmente en América Latina, con muchos conflictos relacionados con la posesión de tierras centenarias, pero también en Australia o Canadá), colectivos LGTBI, romaníes (en gran parte de Europa del este), grupos étnicos o religiosos (como chiíes y suníes en países de otras creencias)  o palestinos.

Los abusos por parte de las fuerzas del Estado, las torturas, las penas indignas o degradantes y los malos tratos se cometieron en países de todo el mundo. En muchos del África subsahariana y de Oriente Medio (como Egipto o los países del Golfo), pero también en EE UU, México, Brasil, Venezuela, Afganistán, Camboya o Tailandia. La lista no es ni mucho menos exhaustiva, pues en realidad apenas hay algún Estado que se libre de reprimendas en este aspecto. Otros lugares como Corea del Norte, China o Eritrea siguen siendo agujeros negros de los derechos humanos. También se critican los desalojos forzosos por parte de Israel. Y preocupa la deriva autoritaria y represiva de libertades como las de expresión, reunión y asociación en lugares como Turquía o Rusia. España también se lleva un tirón de orejas por la ley mordaza y la falta de investigación de las denuncias de tortura o la violencia de género, con el constante goteo de mujeres muertas a manos de sus parejas. E inquietan igualmente las legislaciones antiterroristas restrictivas de libertades aprobadas, por ejemplo, en distintos países europeos, especialmente a raíz de los atentados en Francia y Bruselas.

Uno de los pasos atrás significativos es en el número de ejecutados por pena de muerte: creció el año pasado un 50% respecto a 2014. Anque se haya avanzado en el número de países que han abolido la pena capital, el número de personas ejecutadas, muchas veces bajo el manto de lucha antiterrorista, suma xxxx.  La mayoría, en China, Irán, Pakistán, Arabia Saudí y Estados Unidos; en ese orden.

Otra de las malas noticias, más reciente, es la deslegitimación que algunos países africanos están haciendo de la Corte Penal Internacional, pese a que este año se juzgó y condenó por primera vez por un tribunal especial del continente (en Senegal) a un dictador aplicando el concepto de justicia universal. El chadiano Hissène Habre deberá cumplir cadena perpetua por crímenes de guerra. El trabajo forzoso, la trata de personas y los ataques a los defensores de los derechos humanos también están en el punto de mira. No remiten. Como tampoco lo relacionado con la libertad de expresión y censura, más ahora que Internet se suma al recuento e impedir el acceso a la Red ya empezó el año pasado a ser usado como arma por algunos regímenes.

La impunidad por atentar contra todos estos derechos es otra de las grandes preocupaciones. Países como Chile, Argentina o Guatemala siguen estando en el foco, pese a los avances, en la búsqueda de responsables en los regímenes anteriores. En esto también se menciona a España, la guerra civil y el franquismo. Esa falta de rendición de cuentas también preocupa en lugares como Honduras, sobre la actuación de la policía. Pero son muchos más los países en el foco. Como EE UU por Guantánamo y el programa de detenciones de la CIA. Porque si hay impunidad, el incumplimiento sale gratis.

Ver mapa interactivo aquí

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/12/09/planeta_futuro/1481278643_357683.html

Fotografía: elpais

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Reforma fracasada
noticia siguiente
Ciudadanos ganarán 7 pesos más y diputados se dan medio millón para Navidad

También le podría interesar

EE UU: entre deportaciones, desfiles militares y perplejidad

junio 17, 2025

“Hay intereses del Gobierno y de empresas para...

junio 12, 2025

Valoraciones sobre la situación de Ruth López

junio 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.503 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,594 Invitados,908 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El invisible cautiverio de las mujeres

marzo 26, 2022

Policía de Guerrero no garantiza seguridad y...

febrero 4, 2020

“Ya no pedimos justicia porque vemos que...

febrero 1, 2016