Top Posts
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El invisible cautiverio de las mujeres

por RedaccionA marzo 26, 2022
marzo 26, 2022
908
De este ARTÍCULO eres el lector: 539

Por: Luz Elida Pérez Salgado. 26/03/2022

Colaboradora del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

Desde tiempos ancestrales, desde el imaginario social, a la mujer se le ha considerado la más débil, incapaz de pensar y de dirigir su propia vida, mientras que al hombre se le atribuye las virtudes de la fuerza, del conocimiento y es quien dirige las actividades en la cotidianidad. Todo es falso.

Sin embargo, este sentido de inferioridad que se ha impuesto en la vida de las mujeres tiene que ver con los roles que nos enseñan desde los núcleos familiares. Desde estos supuestos socioculturales se impone por la fuerza una lógica de vida diferenciada, clasista, sexista, egocéntrica y hasta racista. Sin duda, la división social entre las mujeres y los hombres no sólo tiene que ver con la fuerza o el conocimiento, sino que ha trascendido entre las que no tenemos derechos y los que piensan que sí.

Desde niñas, nuestras enseñanzas empiezan con el cuidado de los hermanitos, elaborar la tortilla, hacer la comida y lavar la ropa, mientras que los niños trabajan en el campo en la siembra de maíz, frijol y calabaza, así como ir por leña. En las temporadas de siembra sin importar la lluvia, las mujeres siempre diligentes llevan la comida a la parcela. Así es todos los días.

La imposición de estos roles sociales son incuestionables por los padres de familias. Las mujeres obedecemos las actividades que tenemos que hacer, sin tener voz y voto en el seno familiar y en la comunidad. Muchas veces o casi nunca nos sentimos a gusto, porque supuestamente no aportamos alimentos al hogar y que sin ellos no podríamos sobrevivir solas. Esta es la violencia y, sin percatarnos, también es opresión.

Las mujeres indígenas padecemos aún más los diferentes tipos de violencia: familiar, doméstica, psicológica, verbal y económica. Además, somos discriminadas por su género, clase social y por hablar una lengua. Nos asesinan, nos desaparecen y nos torturan sexualmente.

Las costumbres en las comunidades han normalizado el machismo. En algunos lugares las mujeres no tienen derecho a la educación. El estudio no es importante para muchas familias porque prefieren comer. El hambre no es una metáfora de la que se pueda salvar mucha gente. Además, las autoridades están ausentes y las comunidades indígenas, principalmente las mujeres se encuentran en el olvido.

En este contexto adverso crecen muchas niñas indígenas. Muy pocas tienen familiares en la ciudad y son quienes las motivan para que continúen estudiando, aun cuando tengan que realizar trabajo doméstico. Es el caso del municipio de Ayutla de los Libres las niñas están sometidas bajo una “esclavitud” por parte de las familias mestizas, donde por su fuerza de trabajo les dan un plato de comida y techo para dormir en el piso de tierra. No tienen más alternativas si quieren seguir sus estudios.

El trabajo duro que realizan hacen que bajen sus calificaciones en la escuela. Sus tareas las tienen que hacer en el camino o a media noche. Llegan tarde a sus clases y tienen que dar explicaciones en español, sin embargo, una niña o adolescente sólo habla el Me’pháá o Tu’un Savi. Son discriminadas porque no hablan bien el castellano, lo cual contribuye a la deserción escolar.

Pensamos que todo sería diferente al llegar a una escuela y que los espacios urbanos son más libres y tolerantes con nuestra presencia. Al contrario, la discriminación por ser indígenas y por ser mujeres es igual o peor. Nos salimos como desterradas de nuestras comunidades, esperando encontrar una vida mejor, sin embargo, pesan más los agravios de la gente mestiza. Muchas veces preferimos volver en silencio a esa vida, desvalorizadas, que como una hoja de encino somos pisoteadas, sin que se den cuenta que somos vida y que tenemos sueños, pero truncan nuestras alas para poder volar. Las esperanzas se desmoronan.

Al regresar a la comunidad “la mujer debe casarse antes de los 20 años, porque después de eso ya nadie la querrá”. Se pide la mano de la novia, bajo los usos y costumbres, donde llevan el presente como alimentos, animales, entre otros. Es el pago de la dote.

Sin embargo, la violencia predomina en los espacios familiares, en las escuelas y hasta en la calle. Contraer matrimonios significa perpetuar la violencia. Todo se convierte en un círculo eterno de agresiones en todos los ámbitos de la vida. Se restringe la libertad para las mujeres, pero no se queda ahí, sino que son agredidas verbalmente y físicamente, al grado de consumarse en un feminicidio. Han tenido que denunciar los agravios que padecen, pero muchas veces han sido amenazadas con matar a toda su familia. Es más que claro que viven en los cautiverios porque para sus esposos no tienen derechos a la recreación, ni siquiera pueden salir a comprar a la tienda. Cuando hay fiestas las dejan encerradas, mientras los hombres se van a divertir. Prevalece el machismo en su máxima expresión, creando miedo y terror.

En los últimos años las mujeres indígenas se han estado organizando. El ejemplo, es Inés Fernández y Valentina Rosendo, mujeres indígenas, quienes fueron agredidas sexualmente por elementos del ejército mexicano, quienes levantaron la voz y no callaron, lucharon porque se hiciera justicia.

Como resultado de su lucha de Inés y Valentina se encuentra la “Casa de los Saberes”, un espacio que es parte de la recomendación comunitaria de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La lucha sigue hasta que las mujeres podamos liberarnos del poder patriarcal y de las cadenas del machismo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: TLACHINOLLAN

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Una salida autogestionaria a la crisis política
noticia siguiente
Ensamblar lo social

También le podría interesar

Reforma da más poder a GN pese a...

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.343 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,750 Invitados,592 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Por una nueva política de los afectos.

julio 6, 2020

Demandamos que se respete el principio de...

octubre 14, 2020

Diario Extra de Brasil muestra que el...

marzo 21, 2018