Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El impacto del cambio climático en el sistema alimentario mundial

por RedaccionA mayo 19, 2022
mayo 19, 2022
835

Por: Eduardo Camín. 19/05/2022

El cambio climático es un importante disruptor del sistema alimentario mundial, que cambia la forma en que se producen, procesan, almacenan y distribuyen los alimentos. Los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías y el aumento de las temperaturas afectan a los patrones de distribución de plagas y enfermedades y contribuyen a aumentar los riesgos sanitarios y fitosanitarios, coincidieron expertos en temas sanitarios y fitosanitarios del mundo entero.

El clima está cambiando. La alimentación y la agricultura también.

Los expertos participaron del 3 al 6 de mayo en la primera Semana del Cambio Climático, organizada por el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF), donde examinaron en una serie de seminarios web los retos que plantea el cambio climático para la capacidad en materia de inocuidad de los alimentos y sanidad animal y preservación de los vegetales, e identificaron oportunidades para responder a los riesgos emergentes y facilitar un comercio seguro.

La labor del STDF, una asociación mundial establecida por la OMC, junto con la FAO, la OIE, el Grupo del Banco Mundial y la OMS  que “ayuda” a los países en desarrollo a cumplir las normas internacionales y obtener acceso a los mercados, responde a la evolución de las necesidades, impulsa el comercio inclusivo y contribuye al crecimiento económico sostenible, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza, en apoyo de los Objetivos Mundiales de Naciones Unidas.

La Semana del Cambio Climático mostró cómo el comercio está estrechamente vinculado a los efectos del cambio climático en el suministro mundial de alimentos. A medida que cambian las zonas agroclimáticas, las nuevas regiones enfrentarán déficits de alimentos, lo que requerirá un mayor comercio para satisfacer la demanda. Al mismo tiempo, el comercio inseguro puede ser una vía para la propagación de plagas y enfermedades a nuevas regiones.

Expertos de la ONU advierten que el cambio climático pondrá en riesgo el  agua y la comida del planeta, y llaman a cambiar nuestra dieta - País  Circular

Los expertos coincidieron en que abordar el impacto del cambio climático en la salud animal, la sanidad vegetal y la inocuidad de los alimentos de manera holística requerirá cambios regulatorios y sistemáticos, la participación activa de una amplia gama de reguladores y profesionales, así como la financiación de esos esfuerzos.

“Cualesquiera que sean las medidas que adoptemos, las soluciones deberán adaptarse a cada región, país y sector, centrándose en apoyar a los productores y reguladores de los países en desarrollo”, dijo Jean Marie Paugam, Director General Adjunto de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en el seminario de clausura. “La clave para construir resiliencia climática a largo plazo, es a través de estrategias de gestión de riesgos, actualizaciones regulatorias, sensibilización y otras formas, son las asociaciones”, añadió.

One Health (una sola salud) o cómo lograr a la vez una salud óptima para  las personas, los animales y nuestro planeta - Blog - ISGLOBAL

Los expertos destacaron que, para garantizar resultados sostenibles, las futuras intervenciones sanitarias y fitosanitarias deberían ajustarse a One Health —un enfoque integrado y multidisciplinario que dé prioridad a la salud de los seres humanos, los animales y el medio ambiente— e involucrar a los gobiernos de los países beneficiarios del proyecto desde el principio. Comvinieron en que el cambio climático refuerza la necesidad de fortalecer las funciones sanitarias y fitosanitarias críticas en los países en desarrollo, como la vigilancia, y la capacidad de realizar evaluaciones de riesgos.

En el seminario del 3 de mayo, los expertos en salud animal advirtieron que la aparición de enfermedades zoonóticas, impulsadas por el cambio climático y el comercio de ganado, es cada vez más frecuente y puede conducir a futuras pandemias y señalaron que para prevenir y hacer frente a futuros brotes, es fundamental fortalecer los servicios veterinarios y las capacidades sanitarias y fitosanitarias nacionales para llevar a cabo evaluaciones de riesgos.

Por otra parte se hizo especial mención de la herramienta de apoyo a la toma de decisiones de alerta temprana basada en  la web desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que apoya la prevención y el control de la fiebre del Valle del Rift en África oriental mediante la vigilancia en tiempo real, la previsión de riesgos, la cartografía y la evaluación.

Dónde disfrutar de las mejores panorámicas de cafetales en Colombia -  Infobae

Los xpertos advirtieron que el cambio climático está causando que las plagas de las plantas se propaguen a altitudes más altas, como el barrenador de la baya del café en Colombia. Los expertos en sanidad vegetal están sensibilizando a los agricultores para que utilicen bioplaguicidas para atacar esta plaga, en lugar de pesticidas químicos, lo que puede provocar resistencia a las plagas, pérdida de biodiversidad, degradación del suelo y problemas de seguridad alimentaria.

Los agricultores reciben mensajes SMS que les alertan sobre el momento óptimo para rociar bioplaguicidas para maximizar la eficiencia sin dañar el medio ambiente.

Para los expertos, el cambio climático está creando complejidades en la seguridad alimentaria y afectando a todas las etapas del sistema alimentario, desde la producción hasta el procesamiento, la distribución, el comercio minorista, el consumo y la recuperación de residuos. Un ejemplo es el deshielo acelerado del permafrost que libera metales pesados en los ecosistemas acuáticos, comprometiendo la vida acuática, los suministros de agua dulce y los cultivos como el arroz.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Questiondigital

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Las difusas fronteras entre la autogestión territorial indígena y las economías ilícitas en Bolivia
noticia siguiente
La industria turística y el narcotráfico en México: una mirada desde el pueblo maya

También le podría interesar

Olas de calor: olas de silencio

junio 30, 2025

Un planeta cubierto de venditas y de esparadrapo

marzo 23, 2025

La importancia de enseñar sobre el cambio climático...

febrero 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.001 Usuarios En linea
Usuarios: 485 Invitados,516 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Disrupción Social o Futuro Distópico.

abril 9, 2018

Del maíz, hay que seguir hablando 

enero 5, 2024

«Fortaleciendo redes para la acción»: Convoca a...

junio 11, 2020