Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Disrupción Social o Futuro Distópico.

por La Redacción abril 9, 2018
abril 9, 2018
1,5K

Por: Luis Díaz Allegue. Nueva Revolución. 09/04/2018

Desde que estudio las energías renovables y el cambio climático, la pregunta que más me han hecho, (y me he hecho a mí mismo), es la siguiente: ¿hay alguna esperanza? ¿O simplemente estamos jodidos?

Cualquier persona que lea un estudio sobre el cambio climático, puede llegar perfectamente a esta conclusión: Ya no hay vuelta atrás. Y es que por un lado, tenemos la brutal lógica del cambio climático, sobre la cual el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha anunciado:

“Si hay alguna esperanza de evitar la amenazante disrupción climática con imprevisibles efectos para la civilización; Europa, EE.UU., y otras naciones deben actuar de forma inmediata y agresiva, en una escala sin precedentes.”

Por otro lado, tenemos fuerzas que retardan o impiden el cambio. Cognitivamente, sufrimos un sesgo positivo hacia el statu quo y aversión hacia el cambio. Desde el punto de vista psicológico y fisiológico, estamos diseñados para prestar atención a las amenazas inmediatas y actuar rápidamente, pero no ante peligros invisibles, que actúan exponencialmente y a largo plazo. Desde el punto de vista socioeconómico, el poder se concentra en pocas manos, de titulares adinerados, que se benefician de un sistema intensivo en carbono: compañías de combustibles fósiles, la industria de la construcción, la industria de la agricultura, aerolíneas, fabricantes de maquinaria pesada, etc. Políticamente, estamos sujetos a la polarización, la disfunción y la parálisis. Individualmente y colectivamente, somos muy malos jueces del riesgo, concretamente del tipo de riesgo que plantea el cambio climático. Eso hace que el cambio social, lo que Weber llamó el “slow boring of hard boards” (el lento taladrar de tablas duras), sea insufriblemente lento en el mejor de los casos.

Estamos estancados, entre lo imposible y lo impensable.

Es difícil ver una salida a este dilema que no implique un sufrimiento considerable. El aumento de la temperatura media mundial de 2ºC (umbral ampliamente acordado más allá del cual se espera que los impactos del clima se vuelvan graves e irreversibles), está casi descartado, seguramente será mayor. Las medidas de adaptación generalizadas tardan en llegar y son mucho más costosas de lo que hubieran sido las mitigaciones. Además, están sujetas a una enorme desigualdad de impacto basada en la riqueza y la clase.

Entonces, ¿qué estamos pensamos cuando preguntamos sobre la esperanza?

No creo que la clave sea el futuro sino el presente. Se trata de si vale la pena aprender sobre el tema, hablar sobre él con otras personas incluso cuando estas no quieran escucharlo, conllevar el peso de un futuro incierto, luchar contra probabilidades abrumadoramente negativas y sufrir desilusiones y reveses diarios. Si mañana morimos, ¿no sería mejor comer, beber y ser feliz? ¿De qué sirve toda esta ansiedad, dolor y anhelo?

La triste verdad es que no hay garantía contra el desamor, las desilusiones y el desengaño, en este tema, o en cualquier otra cosa. El clima, las sequias, los refugiados climáticos… si seguimos este camino todo irá a peor, de forma desastrosa, incluso durante la vida de gente joven, que ya ha nacido. Las decisiones que tomamos hoy repercutirán durante siglos, y por ahora no estamos respondiendo a la gravedad del asunto.

Las perspectivas son angustiosas, es por eso que buscamos la esperanza.

Aunque pueda parecer extraño, me reconforta la teoría del caos. A pesar de nuestra sofisticación, seguimos siendo terriblemente ineptos a la hora de predecir lo que sucederá en unos pocos años. Todos nuestros modelos fallan. Esto significa que aquellos que predicen que el statu quo continuará sin problemas, también están equivocados.

El resultado de la crisis climática depende no solo de las fuerzas físicas sino también de los seres humanos, de complejos sistemas económicos, sociales y tecnológicos, y los sistemas complejos, no son lineales. Si te atreves a decir: “Habrá un cambio radical en la opinión pública sobre el clima” o “Los jóvenes asumirán el control y revivirán la política” o “El estado destinará una parte importante del PIB a una transición energética sostenible y a la conservación del medio ambiente”, parecerás un hippie soñador. Nos han hecho creer que ciertos escenarios futuros son utopías inalcanzables.

Y sin embargo: ¡las cosas cambian! La historia se desarrolla en la línea de lo que Stephen Jay Gould denominó “equilibrio puntuado”. Las cosas pueden parecer estables durante años y años, mientras las tensiones se acumulan debajo de la superficie, se desarrollan fracturas finas y todo el sistema se vuelve altamente sensible a pequeñas perturbaciones (La mariposa bate sus alas y causa un huracán).

No sabemos cuáles serán esas perturbaciones o cuándo surgirán, pero sabemos por la historia que son inevitables. La caída abrupta de los precios de la energía solar fotovoltaica o la crisis financiera, son sucesos, positivos o negativos, que nadie había pronosticado con exactitud. Y esto seguirá pasando en el futuro.

Cuando pensábamos que la regresión social era inevitable, las mujeres nos dieron una lección impresionante e histórica el 8M, y los jubilados nos la están dando cada semana.

¿Los cambios inesperados y rápidos en las próximas décadas serán positivos o negativos? Eso depende de millones de acciones individuales. Algunas, si ocurren en el momento justo, podrían ser la gota final que provoque cambios en cascada en los sistemas sociales, económicos o tecnológicos.

España es un país acostumbrado a movimientos tectónicos muy fuertes. El 15M cambio la política para toda una generación, dejando una marca imborrable. Ahora, cuando pensábamos que la regresión social en España era inevitable, las mujeres nos dieron una lección impresionante e histórica el 8M, y los jubilados nos la están dando cada semana. Parece que la primavera viene caliente y amenaza con romper la estabilidad en la que algunos vivían demasiado bien. No sabemos cuándo la historia podría abrir la puerta, así que no tenemos más remedio que seguir empujándola.

Cuando pedimos esperanza, entonces, creo que estamos pidiendo confraternidad. El peso del cambio climático, como cualquier peso, es más fácil de soportar con otras personas. Y si hay algo que he aprendido en estos últimos años, es que hay muchas personas empujando por cambiar las cosas. Están aquí, mujeres y hombres de extraordinaria imaginación, coraje y perseverancia, sumiéndose a esta lucha por un futuro mejor.

No estás solo. Y mientras no estés solo, siempre hay esperanza.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Nueva Revolución

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
33 tesis para acabar con la dictadura de la economía neoclásica.
noticia siguiente
La madurez militante.

También le podría interesar

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

Olas de calor: olas de silencio

junio 30, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.461 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,584 Invitados,876 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Lo nuevo normal climático – el fin...

marzo 3, 2023

Estado de guerra.

junio 2, 2018

Los tiempos del oscurantismo.

agosto 20, 2017