Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El glifosato es el síntoma; la agricultura industrial es la enfermedad

por RedaccionA abril 19, 2024
abril 19, 2024
804

Por: EUGENIO FERNÁNDEZ VÁZQUEZ. 19/04/2024

Para mantenerse en pie, la agricultura industrial depende de que el Estado la acompañe y mantenga un entorno económico que no tiene nada de natural y que en términos reales la protege de otras alternativas. Si se quiere acabar con el glifosato y los pesticidas, se debe defender la agricultura campesina y salvar el medio ambiente y la vida comunitaria


El gobierno de México suspendió el decreto por el que se prohibía el glifosato en el territorio nacional, arguyendo que no se encontró un sustituto apropiado para esa sustancia. Ha habido muchas voces que con razón lamentan la decisión, pero ésta en realidad tendrá pocas consecuencias. Ni los dos decretos de este sexenio en la materia —el de 2023 y el de 2020— habían tenido efectos importantes, ni iban al corazón del problema, porque los herbicidas y pesticidas son el síntoma, pero la enfermedad es la agricultura industrial y no se cura con decretos: se cura con políticas públicas de largo aliento y gran calado que han brillado por su ausencia en estos años.

La agricultura industrial es la producción de vegetales (no solamente para la alimentación, sino también para la producción de forraje, fibras textiles, biocombustibles, resinas…) en respuesta a las demandas del mercado buscando maximizar las ganancias monetarias lo más rápido posible. Tiene como característica fundamental estar anclada en grandes extensiones de terreno donde se busca ejercer el máximo control sobre los elementos naturales —y, por tanto, apoyándose mucho más en la tecnología que en las personas—, y homogeneizando lo más posible todo lo que hay alrededor de ella, desde las especies y variedades que se ofrecen hasta lo que los consumidores demandan. Por eso los monocultivos son parte esencial de ella y quienes la ejercen son más banqueros que campesinos.

Uno de los problemas inmediatos que derivan de ella, como han documentado miles de estudiosos del tema, desde Vandana Shiva hasta Víctor Toledo, es que al entender la agricultura como una actividad meramente económica ahoga todos los demás roles que ésta juega en las sociedades, muy notablemente los lazos sociales y los elementos culturales. Otro más es que el control sobre los elementos naturales, la homogeneización de especies y variedades y la explotación de los recursos para obtener ganancias lo más rápido posible la hace ambientalmente muy destructiva.

Para ahorrar trabajo y algo de dinero —su rentabilidad real en comparación con alternativas menos terribles está todavía en duda—, pero sobre todo para mantener ese control tan terriblemente estricto sobre el entorno, los agroindustriales dependen del uso de pesticidas y herbicidas cada vez más tóxicos, porque siempre aparece algo que los resiste. Uno de los más usados es el glifosato, contra el que ha peleado el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. No es, sin embargo, ni el único ni el peor, y los daños a la salud y al medio ambiente no son cosa solamente de su uso, sino del modelo agrícola en sí. Se ha documentado cómo, por ejemplo, el declive de las mariposas monarcas no responde al uso del glifosato en el Midwest estadounidense, sino al auge de la agroindustria en la zona.

Para mantenerse en pie, la agricultura industrial depende de que el Estado la acompañe y mantenga un entorno económico que no tiene nada de natural y que en términos reales la protege —o, más bien, protege a los agroindustriales— de otras alternativas. Si se quiere acabar con el glifosato y los pesticidas, defender la agricultura campesina y salvar el medio ambiente y la vida comunitaria, por no decir la sociedad misma, es ahí donde hay que actuar, no, o no solamente, prohibiendo el glifosato.

Mientras en este país una empresa familiar enfrente la misma carga fiscal que un gigante y tenga que cubrir los mismos costos de transacción; mientras todo siga diseñado para que el mercado esté centralizado en centrales de abasto y no disperso en pequeños establecimientos y bodegas; mientras se le sigan abriendo las puertas de secretarías y cámaras legislativas a los grandes productores y no a los pequeños, los destrozos del glifosato y similares serán la norma.

***

Eugenio Fernández Vázquez. Consultor ambiental en el Centro de Especialistas y Gestión Ambiental.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La verdad Juárez

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Defensora indígena a la que Honduras negó el aborto busca justicia en la ONU
noticia siguiente
Octavio Salazar: “Tenemos que convertir cualquier espacio en un espacio feminista”

También le podría interesar

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Escalada genocida en Medio Oriente

junio 15, 2025

Mercado, raza y coeficiente de inteligencia: el capitalismo...

junio 13, 2025

Visitantes en este momento:

1.141 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,349 Invitados,791 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Agricultura Digital Agricultura 4.0 ¿Por qué oponernos...

febrero 11, 2022

“Las alternativas no pasan ni por el...

abril 15, 2024

El fantasma de la indignación

enero 21, 2016