Top Posts
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad...
Lina Rodríguez: El enfoque de género llegó a...
La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos...
Andrés Ibáñez: «El patriarcado está destruyendo el mundo,...
¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a...
La Fiscalía de Irán llama a la Policía...
Ideología, violencia y coacción silenciosa. Entrevista a Søren...
El cómic recupera en 2023 el legado de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El dolor y la esperanza, documental que rompe la mirada hegemónica sobre el 19/S

por La Redacción octubre 18, 2017
octubre 18, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 83

Por: Tania Molina Ramírez. La Jornada. 18/10/2017

El estudiante de cine Ramón Llaven estaba en una fonda comiendo, en la televisión pasaban el simulacro de sismo de esa mañana. En eso, empezó a temblar de verdad. Llegó la noticia de que a un par de cuadras se había caído un edificio. Fue al lugar, y decidió regresar al Canal Seis de Julio, donde trabaja, para recoger una cámara. Fue el inicio de una larga jornada, el pasado 19 de septiembre, en la que caminó de un derrumbe a otro, filmando lo que sucedía. Lo que más le impresionó de ese día y los que siguieron fue la gente, todo ese apoyo de la sociedad civil, que se volcó a ayudar. Presenció cómo las autoridades estaban rebasadas por quienes llegaron de manera espontánea a apoyar.

Al día siguiente ya le había quedado claro a Carlos Mendoza, director del Canal Seis de Julio, que ahí había una historia que contar. Así que con el material de Llaven y Daniel Meléndez, la edición de Jairo Ceja y la producción de Miguel Álvarez se comenzó a armar el documental. Días después se sumarían videos realizados por La Jornada.

Veíamos venir una exaltación del papel del gobierno uniformado: Ejército, Marina y Policía Federal, comenta Mendoza, en entrevista. En ese sentido, el numerito de la escuela Enrique Rébsamen era emblemático; trataron de presentarlo como lo que pasaba en la ciudad: gente especializada haciendo un esfuerzo por salvar vidas humanas.

Había, dice Mendoza, una reiterada intención de desmovilizar a la gente; el trabajo autogestivo lo ven con malos ojos. Y lo grave es que la desmovilización pasaba por el descuido de probables sobrevivientes.

El cineasta vio la necesidad de proponer un discurso distinto al hegemónico. De ahí nació el documental El dolor y la esperanza, coproducido con La Jornada. La obra está sobre todo enfocada a lo ocurrido en las demarcaciones de Benito Juárez y Cuauhtémoc, aunque también aborda Coyoacán, Xochimilco y Jojutla.

Como en el 85, la sociedad había rebasado de lejos a todas las instancias gubernamentales, tanto de la Ciudad de México como delegacionales, valora Mendoza.

Y el gobierno uniformado reacciona “intentando borrar sus limitaciones, las carencias tan grandes no sólo en la Ciudad de México, sino también en Oaxaca, Morelos y Puebla.

Lo inmediato es limpiar las instituciones, opina Mendoza. Pero no sólo por su desempeño en las emergencias del 7 y 19 de septiembre, sino también, de paso, intentar lavar su imagen ante lo que han hecho en los últimos años, durante su lucha contra la delincuencia organizada.

En pocas palabras, explica el cineasta, trataban de legitimar al gobierno federal.

Pero lo que quedará marcado en la memoria de todos será, como en 1985, la desbordada generosidad y apoyo de los capitalinos de a pie.

Mendoza tiene la impresión de que la solidaridad fue más espontánea y abundante ahora que en el 85. Me tocó estar en lugares donde había demasiada gente queriendo apoyar.

Parecería que hay una memoria colectiva, un impulso por ayudar, ante un desastre, que ya está en el ADN de los capitalinos, opina Mendoza.

Ahora sigue otra lucha, cuyo inicio está reflejado en el documental, y que un vecino de la delegación Benito Juárez expresa así, durante un mitin: No fue el terremoto, fue la negligencia y la corrupción inmobiliaria.

Blanche Petrich, periodista de La Jornada, plantea en El dolor y la esperanza: Una reconstrucción, una política de prevención y una cultura de solidaridad necesitan las manos y las voces de la sociedad civil.

El documental, coproducción de Canal Seis de Julio y La Jornada, está disponible en los portales de Internet de la productora y el periódico (http://www.jornada.unam.mx/el-dolor-y-la-esperanza/ ) a partir del domingo 15 de octubre.

Ver el Documental El dolor y la esperanza

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: jornada.unam

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Lo que más se escucha cuando se pelea por más financiamiento para la educación en nuestra región es que no hay recursos. Esto es una falacia”
noticia siguiente
El indio sumiso; el pueblo manso

También le podría interesar

La historia de un Pueblo en un documental.

febrero 22, 2022

Los trabajadores que moderan la web, una explotación...

mayo 7, 2021

‘Vivos se los llevaron, vivos los queremos’: raza,...

diciembre 16, 2020

Visitantes en estos momentos:

188 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, RedaccionA, 51 Invitados, 135 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 2

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 5

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 6

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 7

    Invita el IPE funciones gratis de CINE en Xalapa

    febrero 3, 2023
  • 8

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 9

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 10

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 11

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 12

    Idoia Salazar: «La inteligencia artificial no es una opción, es una necesidad»

    febrero 3, 2023
  • 13

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 14

    Comuneros de Aquila bloquean mina; exigen aparición de líder y abogado

    febrero 2, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Se estrena «Ayotzinapa, el paso de la...

mayo 4, 2018

[Documental] “Indomables. Una historia de mujeres libres”

marzo 9, 2016

Chiapas: Ejido Tila expondrá el ejercicio de...

enero 27, 2016