Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El dolor y la esperanza, documental que rompe la mirada hegemónica sobre el 19/S

por La Redacción octubre 18, 2017
octubre 18, 2017
926

Por: Tania Molina Ramírez. La Jornada. 18/10/2017

El estudiante de cine Ramón Llaven estaba en una fonda comiendo, en la televisión pasaban el simulacro de sismo de esa mañana. En eso, empezó a temblar de verdad. Llegó la noticia de que a un par de cuadras se había caído un edificio. Fue al lugar, y decidió regresar al Canal Seis de Julio, donde trabaja, para recoger una cámara. Fue el inicio de una larga jornada, el pasado 19 de septiembre, en la que caminó de un derrumbe a otro, filmando lo que sucedía. Lo que más le impresionó de ese día y los que siguieron fue la gente, todo ese apoyo de la sociedad civil, que se volcó a ayudar. Presenció cómo las autoridades estaban rebasadas por quienes llegaron de manera espontánea a apoyar.

Al día siguiente ya le había quedado claro a Carlos Mendoza, director del Canal Seis de Julio, que ahí había una historia que contar. Así que con el material de Llaven y Daniel Meléndez, la edición de Jairo Ceja y la producción de Miguel Álvarez se comenzó a armar el documental. Días después se sumarían videos realizados por La Jornada.

Veíamos venir una exaltación del papel del gobierno uniformado: Ejército, Marina y Policía Federal, comenta Mendoza, en entrevista. En ese sentido, el numerito de la escuela Enrique Rébsamen era emblemático; trataron de presentarlo como lo que pasaba en la ciudad: gente especializada haciendo un esfuerzo por salvar vidas humanas.

Había, dice Mendoza, una reiterada intención de desmovilizar a la gente; el trabajo autogestivo lo ven con malos ojos. Y lo grave es que la desmovilización pasaba por el descuido de probables sobrevivientes.

El cineasta vio la necesidad de proponer un discurso distinto al hegemónico. De ahí nació el documental El dolor y la esperanza, coproducido con La Jornada. La obra está sobre todo enfocada a lo ocurrido en las demarcaciones de Benito Juárez y Cuauhtémoc, aunque también aborda Coyoacán, Xochimilco y Jojutla.

Como en el 85, la sociedad había rebasado de lejos a todas las instancias gubernamentales, tanto de la Ciudad de México como delegacionales, valora Mendoza.

Y el gobierno uniformado reacciona “intentando borrar sus limitaciones, las carencias tan grandes no sólo en la Ciudad de México, sino también en Oaxaca, Morelos y Puebla.

Lo inmediato es limpiar las instituciones, opina Mendoza. Pero no sólo por su desempeño en las emergencias del 7 y 19 de septiembre, sino también, de paso, intentar lavar su imagen ante lo que han hecho en los últimos años, durante su lucha contra la delincuencia organizada.

En pocas palabras, explica el cineasta, trataban de legitimar al gobierno federal.

Pero lo que quedará marcado en la memoria de todos será, como en 1985, la desbordada generosidad y apoyo de los capitalinos de a pie.

Mendoza tiene la impresión de que la solidaridad fue más espontánea y abundante ahora que en el 85. Me tocó estar en lugares donde había demasiada gente queriendo apoyar.

Parecería que hay una memoria colectiva, un impulso por ayudar, ante un desastre, que ya está en el ADN de los capitalinos, opina Mendoza.

Ahora sigue otra lucha, cuyo inicio está reflejado en el documental, y que un vecino de la delegación Benito Juárez expresa así, durante un mitin: No fue el terremoto, fue la negligencia y la corrupción inmobiliaria.

Blanche Petrich, periodista de La Jornada, plantea en El dolor y la esperanza: Una reconstrucción, una política de prevención y una cultura de solidaridad necesitan las manos y las voces de la sociedad civil.

El documental, coproducción de Canal Seis de Julio y La Jornada, está disponible en los portales de Internet de la productora y el periódico (http://www.jornada.unam.mx/el-dolor-y-la-esperanza/ ) a partir del domingo 15 de octubre.

Ver el Documental El dolor y la esperanza

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: jornada.unam

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Lo que más se escucha cuando se pelea por más financiamiento para la educación en nuestra región es que no hay recursos. Esto es una falacia”
noticia siguiente
El indio sumiso; el pueblo manso

También le podría interesar

“Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la...

mayo 21, 2025

«La ideología de los lápices», un documental sobre...

marzo 30, 2024

“Ahora que estamos juntas”: un documental sobre mujeres...

enero 6, 2024

Visitantes en este momento:

1.149 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,511 Invitados,637 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

[Documental] “Indomables. Una historia de mujeres libres”

marzo 9, 2016

“Ahora que estamos juntas”: un documental sobre...

enero 6, 2024

Cartel de la mentira, la erosión mediática...

enero 4, 2017