Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Dos obras cortas del gran crítico del liberalismo económico.

por La Redacción agosto 3, 2017
agosto 3, 2017
723

Por: Jesús Aller. Rebelión. 03/08/2017

El libro, publicado por Escolar y Mayo en 2013, recoge dos opúsculos de Karl Polanyi (1886-1964) que reflejan distintos momentos de la evolución de su pensamiento y sintetizan, al tiempo que profundizan en algunos aspectos, las ideas desarrolladas en La gran transformación (1944), su obra fundamental. La edición es de César Ruiz Sanjuán, que en una amplia introducción nos acerca a las claves de la crítica del liberalismo que realiza el gran antropólogo y economista de origen húngaro.

La esencia del fascismo

Este es el primer trabajo extenso de Polanyi, y lo publica en Londres en 1935, tras su exilio obligado huyendo de la peste parda. En él argumenta que los procesos históricos en curso en aquel momento mostraban una evolución del capitalismo, amenazado por el auge del socialismo, hacia una extirpación de las instituciones democráticas, lo que significaba a fin de cuentas la amputación política del ser humano y su restricción a la dimensión económica de productor.

Las bases teóricas del fascismo se encuentran para Polanyi en interpretaciones sesgadas de la filosofía del Estado de Hegel, como la de Othmar Spann, y del vitalismo de Nietzsche, que tal y como fue desarrollado por Ludwig Klages defiende el predominio en el hombre de las funciones biológicas (alma) sobre las racionales (espíritu). De todas formas, la consumación teórica sólo se produce cuando vitalismo y totalitarismo se conjugan en el “principio racial” de Alfred Rosenberg.

Polany sostiene vehementemente a lo largo del texto que la crítica al socialismo de los ideólogos del fascismo implicaba necesariamente un ataque al cristianismo. No obstante, debe reconocerse que aunque este ocurrió hasta cierto punto en Alemania, la colaboración de las jerarquías eclesiásticas con el fascismo y el apoyo mutuo entre ambas ideologías fue frecuente en muchos otros lugares, más allá de las diferencias que pueden existir entre el fascismo y el concepto idealizado de cristianismo que Polanyi maneja.

Hasta los años 30, capitalismo y democracia habían ido de la mano, pero los acontecimientos de aquel tiempo demostraron que la burguesía estaba dispuesta a sacrificar la individualidad del ser humano para salvar el proceso de acumulación. Quedó así palmariamente de manifiesto la incompatibilidad entre democracia y capitalismo, pues la alienación inherente a este, definida y estudiada por Marx, transforma al hombre en un engranaje económico que difícilmente alcanza la conciencia necesaria para desarrollar la dimensión política implícita en su naturaleza.

Nuestra obsoleta mentalidad de mercado

Se trata de un artículo de 1947 en la revista Commentary que resume las tesis fundamentales de La gran transformación, y fue incluido luego en una recopilación de ensayos publicada en 1968. Polanyi defiende aquí la necesidad de reintegrar la esfera económica dentro de las relaciones sociales, habida cuenta de que fue la independencia de la economía, auspiciada por el liberalismo, la que dio lugar al fascismo. La conclusión es que sólo instaurando una auténtica democracia quedará la economía bajo el control de la sociedad y podremos estar a salvo de la barbarie fascista o liberal.

La obra analiza la historia de la sociedad de mercado, desde su surgimiento en la Inglaterra del siglo XIX. Es aquí donde la economía se establece como un ámbito autónomo, haciendo que todo, incluidos el trabajo y la tierra, se convierta en mercancía. Lo social, las costumbres y lo moral pasan entonces a estar subordinados a lo económico por primera vez en la historia. De todas formas, como este mecanismo actuando sin restricciones amenaza con destruir la sociedad, inmediatamente surgen procesos que corrigen y al mismo tiempo posibilitan la dictadura del mercado.

El nuevo protagonista de la historia, que resulta ajeno a todas las lecciones de la antropología sobre la organización de las sociedades humanas es el homo oeconomicus, al que mueve solamente el afán de ganancia, y la máquina que se pone en funcionamiento provoca pronto decenas de millones de víctimas en hambrunas de India, China o Irlanda, que las leyes inexorables del mercado impiden que sean aliviadas. El proceso de acumulación trae consigo inevitablemente guerras imperialistas y al final la única opción para que pueda seguir adelante es la anulación de la dimensión individual del ser humano en el éxtasis nacionalista del fascismo.

Para Polanyi, la alternativa a la sociedad de mercado no estaba en una economía centralizada como la que se daba en la Unión Soviética, que necesariamente habría de degenerar en una burocratización y esclerotización de la vida política. Su apuesta era más bien por mecanismos de autogestión y socialización de la producción, fundamentados en una democracia que enraizara en lo laboral y lo económico. En el sistema que él atisba, podría haber un lugar para el mercado, pero este dejaría de ser la instancia directriz de la economía.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía:  Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Venezuela y la Asamblea Nacional Constituyente: ¿poco o mucho?
noticia siguiente
Gael Solorio, impunidad y victimización sin límites.

También le podría interesar

Ficha de lectura del libro: ‘Anarquistas y Orden...

abril 8, 2025

Cultura. “Querida Carmen” de Jason Arias, se presenta...

enero 25, 2025

Reseña del poemario ‘Ojalá que te pise un...

enero 20, 2025

Visitantes en este momento:

881 Usuarios En linea
Usuarios: 377 Invitados,504 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Me desperté con dos inviernos a los...

abril 14, 2020

Reflexiones en tiempos de coronavirus

mayo 7, 2021

El movimiento estudiantil contra la Universidad SA

diciembre 6, 2016