Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Desde el corazón de la Montaña

por La Redacción octubre 9, 2019
octubre 9, 2019
871

Por: Gilberto López y Rivas. Rebelión. 09/10/2019

Estremecedora, impactante   y, a veces, profundamente dolorosa, resulta la lectura del libro Desde el corazón de la Montaña, escrito a cuatro manos por Luis Hernández Navarro y Abel Jesús Barrera Hernández, y editado en agosto de este año por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, en ocasión de los 25 años de su (nacional e internacional) reconocida labor de acompañamiento y defensa de los derechos colectivos y humanos de pueblos originarios y movimientos sociales de esa convulsionada región del estado de Guerrero.

El libro aborda, en clave testimonial, el surgimiento, desarrollo y consolidación de este connotado centro de derechos humanos en el estado del país en el que, desde las décadas de la llamada guerra sucia del siglo pasado, han tenido lugar las mayores y más graves violaciones de esos derechos, y en el que las fuerzas armadas mexicanas, con la coartada de la presencia de movimientos guerrilleros en Guerrero, experimentaron las más letales y salvajes tácticas y estrategias de la guerra de contrainsurgencia, como los llamados vuelos de la muerte (que los militares franceses iniciaron en Argelia), las continuas masacres, las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas, así como una política de racismo de Estado contra las poblaciones indígenas guerrerenses que ha incluido la represión generalizada y brutal de sus resistencias y movimientos de protesta, los asesinatos masivos y selectivos, la violación sistemática de mujeres consideradas botín de guerra, los desplazamientos violentos de población, las torturas y tratos degradantes, el terrorismo judicial, e, incluso, la esterilización planeada y sistemática de hombres y mujeres. Todos ellos, considerados crímenes de Estado y lesa humanidad, sin que, hasta la fecha, esas fuerzas armadas hayan reconocido su responsabilidad en los mismos, y, mucho menos, sin que los culpables civiles y militares, de toda la línea de mando, hayan sido llevados ante la justicia y castigados por esos crímenes. Un manto de impunidad se tiende sobre este historial delictivo hasta el actual gobierno, que, incluso, puso en manos del Ejército y la Armada de México, la conformación de la flamante Guardia Nacional, sin una evaluación exhaustiva, con carácter vinculante, para casos como la matanza de estudiantes el 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971, entre otras.

El libro documenta, con innumerables casos que el Centro conoció de primera mano en su trabajo permanente y siempre desbordado de cinco lustros, la evolución de la guerra de contrainsurgencia, ahora, refuncionalizada en el Estado mafioso o narco Estado; el papel, cada vez más protagónico que juega el crimen organizado cómo fuerza paramilitar que cumple las tareas represivas de carácter clandestino que el Ejército le delega, no sólo para el control terrorista de resistencias y oposiciones de carácter político o comunitario, sino cómo una vía para criminalizar y judicializar estas resistencias y oposiciones.

En las páginas de la obra, cargadas de reflexiones y señalamientos sobre el deber ser de los antropólogos y otros profesionales, el papel de la Iglesia comprometida con los pobres, y las enseñanzas de vida y lucha de los pueblos, se narran las vicisitudes de la singular experiencia de fundar Tlachinollan y desarrollar un discurso y una práctica propios de defensa y promoción de derechos humanos y colectivos, desde la lógica popular e indígena, mucho más radical y congruente que el utilizado frecuentemente por los organismos multilaterales y la propia Iglesia católica.

Este discurso y la práctica organizativa desde pueblos originarios y movimientos populares, como el del magisterio y las normales, cuestiona el sistema de explotación y dominación capitalista, y abre las puertas a la construcción del poder popular y la expresión autonómica de esos pueblos y su derecho a la libre determinación. “Para nosotros –sostienen los autores–, el tema clave es la libre determinación de los pueblos como el eje rector de los derechos colectivos. Eso implica autonomía, autogobierno, propiedad comunal de los pueblos, respeto a sus decisiones.” Se reitera que los verdaderos actores de la lucha por los derechos humanos y colectivos son los pueblos y movimientos populares, los sujetos en resistencia, las víctimas y sus familiares, y no los Organismos no Gubernamentales que los asisten.

Tlachinollan ha cumplido a cabalidad durante estos 25 años, con dedicación, compromiso y entrega, las tareas de servicio comunitario, comunicación, educación, representación jurídica, mediación, incidencia nacional e internacional, apoyo solidario urgente y digno acompañamiento de luchas y momentos lúdicos de los pueblos, que, incluso, han aceptado a estos denodados defensores como parte de los suyos. Una demostración palpable de ello, lo constituye este libro de lectura urgente y necesaria, que conmueve y sacude, que hace pensar y actuar en favor de los demás.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Toltecayotl

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
(Documental) Aquí se Respira Lucha, Quintero y Puchuncaví -2019
noticia siguiente
Silvia Rivera: “Comunalidades Anarquistas”

También le podría interesar

Ficha de lectura del libro: ‘Anarquistas y Orden...

abril 8, 2025

Reseña del poemario ‘Ojalá que te pise un...

enero 20, 2025

PRÓLOGO para la tercera edición en soporte papel...

octubre 30, 2024

Visitantes en este momento:

1.099 Usuarios En linea
Usuarios: 216 Invitados,883 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Descarga el Libro: El sentido del Conocimiento...

julio 30, 2018

Cuentos viajeros: ocho historias narradas por niños...

noviembre 12, 2017

Las Tres Ecologías.

noviembre 21, 2020