Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Descarrilamiento del congreso nacional en el IPN.

por La Redacción mayo 22, 2016
mayo 22, 2016
798

Por: César Iglesias*. La Jornada. 22/05/2016

El Congreso Nacional Politécnico (CNP) pactado entre el movimiento estudiantil 2014 y el gobierno federal constituye un acontecimiento de enorme relevancia que definirá la historia del Instituto Politécnico Nacional (IPN) para el siglo XXI. Por eso, lo que pase con el congreso debe ser objeto de atención nacional.

En México sólo han existido dos congresos a nivel de la educación superior o universitaria. El congreso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1990, una victoria del movimiento estudiantil de 1986 que fue bloqueada para no llegar a nada, y próximamente el CNP. Que, en contraste con el congreso de la UNAM, podría emitir la propuesta de una nueva Ley Orgánica para avanzar hacia la democratización inédita del IPN. Del CNP podría nacer el IPN del siglo XXI. El Poder Ejecutivo debe cumplir su palabra empeñada expresada en los compromisos pactados ante notario público con el movimiento politécnico.

Sin embargo, frente y contra el positivo potencial histórico del CNP, se han suscitado tres intervenciones muy negativas desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) que desestabilizan internamente al IPN y la organización de su congreso nacional.

La primera, no parece casual que justo cuando el IPN comienza su proceso electoral para nombrar delegados estudiantiles, docentes y no docentes para la comisión organizadora del CNP (Cocnp), la SEP emitiera un decreto en el Diario Oficial de la Federación que hizo estallar el movimiento estudiantil en las vocacionales. El movimiento estudiantil 2014 siempre insistió en que veía la tentación de la SEP de desmembrar a las vocacionales del IPN. Cuando la SEP reubicó al IPN dentro la Subsecretaría de Educación Superior, de un modo administrativamente improcedente, porque el instituto tiene nivel medio superior y posgrados, entre otras funciones, la comunidad politécnica vio en ese acto administrativo la premisa para el posterior desmembramiento del IPN. Después del mayo de 68, La Sorbona parisina fue dividida para no volver a tener nunca un movimiento estudiantil compuesto por un amplio conglomerado político. Si los niveles institucionales del IPN fueran administrativamente desmembrados, se podría dividir al movimiento estudiantil y restructurar al instituto gradualmente desde la bursatilización de la educación que promueve la SEP. Si la SEP midió de antemano o no este estallido estudiantil, es imposible saberlo. Lo que está claro es que ella lo provocó.

El movimiento politécnico y las vocacionales cuentan con la instancia política para construir el IPN democrático del siglo XXI. Una de las principales victorias de todo movimiento estudiantil es la realización de un congreso. Esa conquista ya existe. Habría que canalizar esfuerzos constructivos para la designación de los representantes de la Cocnp, hacia la edificación del CNP y, desde ahí, diseñar una propuesta de ley orgánica que garantice que las vocacionales nunca serán objeto de desmembramiento del IPN.

La segunda intervención desestabilizadora del CNP se da en la medida en que suceden reuniones en la SEP con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que, para proteger sus intereses corporativos, intenta crear una vía tosca de descarrilamiento del CNP: oponiéndose sin más a su realización y al cumplimiento de los acuerdos firmados por el gobierno federal con la Asamblea General Politécnica. Semejante petición es ilegal y antidemocrática.

Ahora nos enteramos de que existe una tercera intervención desestabilizadora del CNP desde la SEP. Puesto que, viendo que la demanda por la autonomía tiene posibilidades efectivas de abrirse camino entre la comunidad politécnica y que podría crecer en el contexto del CNP, se ha convocado a reuniones entre representantes de la Sociedad de Arquitectos Ingenieros de México, egresados del IPN vinculados al PRI y a la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, por un lado, con altos funcionarios de la SEP, entre los cuales se cuenta el subsecretario de Educación Superior, por otro, para analizar el proyecto de autonomía del IPN.

Esta constituye la vía táctica de desestabilización del CNP. Adelantarse a una demanda histórica legítima, la autonomía para proteger al IPN de toda arbitrariedad desde la SEP, para absorberla y deformarla a partir de acuerdos contrarios al espíritu del CNP propulsados para cerrar el paso a toda posibilidad de que la comunidad politécnica pueda intervenir en la elección de las autoridades que dirigen el instituto.

La comunidad politécnica y el país deben percibir que existen proyectos de autonomía muy distintos y contrapuestos históricamente. Mientras la autonomía autoritaria insiste en tratar a los estudiantes, profesores y no docentes del IPN como menores de edad, sin derecho a elegir a las autoridades del instituto; la autonomía democrática es un proyecto que pugna por derechos politécnicos del siglo XXI. Si en este país hay votaciones para elegir presidente, ¿que no acaso deberíamos los politécnicos tener derecho a votaciones para elegir director general y directores de todas las escuelas? Este es el debate político que debe darse en el CNP.

Es muy lamentable que la SEP, que debería ser la primera instancia comprometida en garantizar la estabilidad del IPN y el cumplimiento de los acuerdos firmados por el gobierno federal, estimule dos vías de descarrilamiento histórico del CNP.

El IPN, una de las instituciones más nobles creadas en la historia del México del siglo XX, necesita su autogobierno. Sus recursos financieros no deben estar controlados por Hacienda y ahora también por la SEP (situación que ya comenzó, pese a que el instituto fue reubicado a la oficina del Secretario de Educación Pública). La asignación de presupuesto federal al IPN debería darse con el derecho a ser manejado autónomamente. Pero no bastaría. Los politécnicos nos merecemos la democratización del instituto. Constituiría un enorme paso adelante en la historia del sistema educativo nacional y mostraría sensibilidad ante la juventud mexicana en Los Pinos. La autonomía autoritaria sería un golpe bajo a la promesa de la autonomía democrática que si está en el amanecer del IPN del siglo XXI.

* Profesor de la ESCA Tepepan

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/05/16/opinion/020a2pol

Foto: cuartoscuro.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Feliz día del maestro precario.
noticia siguiente
Activistas marchan en la CdMx en el Día Mundial contra Monsanto

También le podría interesar

México. Maestros de la CNTE, continúa la huelga

junio 4, 2025

La primavera no se alquila: dignidad magisterial y...

mayo 30, 2025

Sheinbaum responde al paro de la Sección 22...

mayo 12, 2025

Visitantes en este momento:

1.112 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,375 Invitados,736 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Enoja a maestros pacto SEP-SNTE

julio 7, 2016

ESTEBAN MOCTEZUMA: educador televisivo, adversario de la...

diciembre 20, 2017

RUTA ASAMBLEARIA DE LA SECCIÓN 7 DEL...

febrero 28, 2023