Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

De libros y paraguas

por RedaccionA enero 7, 2022
enero 7, 2022
1,2K

Por: Jorge Zepeda Patterson. 07/01/2021

Esta columna pretende sugerir opciones que garantizan lo que debe ofrecer la buena literatura: historias bien contadas, prosa de calidad, temas que no nos dejarán indiferentes

Contemplar en retrospectiva las lecturas que uno ha realizado a lo largo del año es una manera de revisitar esos mundos paralelos a los que acudimos para no quedarnos indefensos frente a una realidad incompleta, a veces anodina, a veces feroz. Al revisar los títulos me doy cuenta de que en los últimos años y sin proponérmelo han dominado los autores franceses. Luego me percato que en el pasado el énfasis ha estado en otro lado. Ciclos involuntarios que las circunstancias o algún otro designio nos llevan a atravesar: como muchos otros, la época del boom latinoamericano para luego aterrizar en los rusos clásicos; he pasado por la etapa “norteamericana” (Paul Auster, Raymond Carver y Philip Roth son los que mejor sabor dejaron); la de los ingleses (Ian McEwan, Julian Barnes y Martin Amis los más populares por razones bien ganadas); y más recientemente los franceses (Michel Houellebecq, Emmanuel Carrere y Pierre Lemaitre). Desde luego, siempre hay incursiones de ida y vuelta para leer a algunos japoneses (la mirada de Murakami es un remanso), algún italiano y lo destacable de la literatura en español.
Por supuesto hay muchos otros autores, menos conocidos, a los que recurrimos los que nos dedicamos a escribir novelas, pero si usted es un lector ocasional que no ha abandonado el gusto por un libro sabroso, esta columna simplemente pretende sugerir opciones que garantizan lo que debe ofrecer la buena literatura: historias bien contadas, prosa de calidad, temas que no nos dejarán indiferentes. Cualquiera de los autores arriba mencionados cubre con creces tal propósito.
2021 trajo algunos títulos que bien podrían engrosar esa lista. “Descubrí” a Delphine de Vigan, una francesa de escasa obra, pero muy galardonada por razones justificadas. Las Gratitudes (Anagrama) es una novela sobre la vejez y las pérdidas, dos temas que podrían deprimir a cualquiera y, no obstante, la autora se las arregla para escribir líneas bellísimas que permiten dignificar y ver con otros ojos tan duro tránsito. Más entrañable aún una novela anterior No y yo (también de Anagrama), historia de dos adolescentes; una de ellas homeless, la otra hija única. Ambas sabias a su manera, pero incapaces de procesar el mundo en el que viven. “Mi padre le soltó un auténtico discurso sobre la confianza, la responsabilidad, el futuro y todo, parecía el jefe de un partido político, pero sin micrófono”; “La señora Constanze lucía un moño cuya altura era sin duda fruto de magia pura”; “Me gustaría ser veinticinco centímetros más alta y saber enfadarme”; “Antes de conocer a No, creía que la violencia estaba en los gritos, en los golpes, la guerra y la sangre. Ahora se que la violencia también está en el silencio, que a veces es invisible a simple vista… la violencia es aquello para lo que no hay explicación, eso que permanecerá oculto para siempre”.
Estos días de diciembre la emprendí con la última novela de Jonathan Frazen, autor de gruesos volúmenes que desmontan meticulosamente los andamios por los que transcurre la vida cotidiana de las familias estadounidenses aparentemente normales. Es decir, el film American Beauty convertido en buena literatura o el Balzac anglosajón, si se prefiere. Encrucijada, su texto más reciente es para mi gusto el mejor. Una historia contada a cuatro manos: el padre, la madre y la hija e hijo adolescentes. Resulta portentosa la habilidad del autor para meternos en la piel de cada uno de ellos, muchas veces en versión opuesta a la que habíamos “comprado” un capítulo atrás. 735 páginas que en conjunto constituyen un mapa escrupuloso e implacable de los abismos que caben en las pequeñas fracturas de la “normalidad”; un curso intensivo en psicología escrito en deleitante prosa.
Este año también aproveché el distanciamiento social para ponerme al día con algunas de las obras de otro Roth, Joseph, que en su momento había dejado atrás. El novelista y periodista austriaco (1984-1939) dejó obras de ficción memorables (Fuga sin fin y La leyenda del santo bebedor mis preferidas), pero también algunas de las mejores crónicas de viaje que se hayan escrito. Aquí una muestra extraída del volumen Años de hotel. Postales de la Europa de entreguerras (Acantilado): “Anteayer por la noche llovió. El asfalto de la Kurfurstendamm estaba resbaladizo y una mujer cruzó corriendo la calle con el paraguas abierto, se tropezó, pasó un coche y la atropelló. Su paraguas quedó abandonado en el pavimento; la gente corrió hacia el lugar del accidente para socorrerla. Que no le había pasado nada solo se supo una vez pudieron llevarla al café. Pero, antes de saberlo, mientras aun yacía en el suelo, ensangrentada en la imaginación de todos los transeúntes que habían presenciado el accidente, y quizá amputada, un hombre tuvo presencia de ánimo suficiente para recoger el paraguas de la mujer accidentada y robárselo. Nunca había creído que la bondad de la gente pudiera superar su egoísmo. Pero el incidente del paraguas me convenció de que la bajeza es más grande aún que la curiosidad, y de que no es difícil quitar a un moribundo la almohada y vender las plumas en la primera esquina. En cualquier caso la mujer, que había salido ilesa, lloró la pérdida del paraguas sin alegrarse de haber tenido la suerte de conservar los miembros. Como puede verse, hay dos tipos de personas: malvadas o estúpidas”.
Podrán decirme que hago mal no mencionando alguna obra escrita en castellano. Me parece que me vacuno con creces frente a este reclamo recomendando de nuevo a Fernanda Melchor, autora de Temporada de Huracanes y, más recientemente, de Páradais, de la cual ya había hecho una reseña en estas páginas. Para mi gusto lo mejor de las letras mexicanas en los últimos años. Con el deseo de que el arribo del 2022 les tome con un buen libro en la mano. Lo necesitaremos.
@jorgezepedap

LEER EL ARTICULO COMPLETO PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Percepción

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Núm. 24 (13): Escuela, violencias y experiencias. Enero-junio 2022
noticia siguiente
Pensar desde los comunes

También le podría interesar

La literatura infantil, una poderosa herramienta para sembrar...

junio 23, 2025

“Del Franelero Popular”: UNA RESEÑA.

mayo 25, 2025

El camino que pasaron las autoras: textos ocultos,...

abril 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.189 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,430 Invitados,758 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Rosa Beltrán planteará otra forma de abordar...

febrero 6, 2016

Las cartas de Lovecraft, al fin en...

febrero 13, 2023

Diez libros para reivindicar el Día de...

julio 30, 2020