Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Rosa Beltrán planteará otra forma de abordar la literatura

por La Redacción febrero 6, 2016
febrero 6, 2016
1,K

Por: Ángel Vargas. La Jornada. 06/02/2016

En la Academia Mexicana de la Lengua analizará los criterios para considerar clásica una obra
Rosa Beltrán planteará otra forma de abordar la literatura
Estima que hay prejuicios sobre el español, como creer que la gente no está interesada en conocer su idioma
Los medios y las redes sociales, algunos factores que lo empobrecen

Foto

La escritora Rosa Beltrán ingresará a la Academia Mexicana de la Lengua en una ceremonia que se realizará mañana en el Palacio de Bellas Artes
Foto: María Meléndrez Parada

La fortaleza y la importancia de la lengua española son incuestionables en el mundo contemporáneo. No sólo por su número de hablantes, con el segundo lugar a escala global, después del mandarín, y el tercero en los medios digitales. También, por su literatura, que es riquísima, espléndida.

Así lo sostiene la escritora Rosa Beltrán (ciudad de México, 1960), quien, no obstante, acepta que nuestro idioma se ha visto empobrecido en tiempos recientes por los medios de comunicación y la homogeneización cultural impuesta por el capitalismo.

En entrevista con motivo de su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua (AML), cuya ceremonia será este jueves a las 19 horas en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la también catedrática y promotora cultural afirma que son varios los prejuicios que persisten sobre el idioma español.

Uno de los más evidentes, señala, es creer y asegurar que la gente no tiene interés en conocer su lengua y los usos que ésta tiene.

Pensar que es anacrónico o absurdo que se le registre, se le comente y no tenemos ningún interés en saber cómo hablaron nuestros ancestros es también un prejuicio, que la academia viene a desmontar, indica.

Otra idea equivocada en torno de la lengua, agrega, tiene que ver precisamente con la incidencia de los medios de comunicación y las redes sociales, pues si bien estos son factores que determinan su uso sintético y empobrecido, no todo está determinado por ellos.

También es una perversión pensar que estamos tan sometidos a los medios que es lo único que ocurre. Basta que uno cambie de un país a otro para que se dé cuenta de cuán rica sigue siendo la lengua española y de qué manera tan distinta se utiliza.

Licenciada en lengua y literaturas hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctora en literatura comparada por la Universidad de California, Rosa Beltrán considera que su inclusión en la AML, donde ocupará la silla 36, le permitirá poner sobre la mesa de discusión otra forma de abordar la literatura.

Es un honor pertenecer a la academia, pero también un desafío y una oportunidad de abrir el canon y proponer la reflexión acerca de lo que es un clásico y con qué criterio se designa como tal a una obra, y cómo es que las que no lo son se vuelven muy importantes y deben ser consideradas, explica.

No hay géneros mayores o menores, agrega, lo que “hay es buena literatura o no la hay; debe considerarse –por ejemplo– a la crónica, el testimonio como parte de la literatura, no exclusivamente a la poesía o la novela”.

En su opinión, un clásico no es una obra que tenga determinados méritos y sea leído de una vez y para siempre de la misma manera, sino un mecanismo que implica la lectura de quienes de manera anónima en sus bibliotecas revaloran continuamente los rasgos que presenta.

Esto quiere decir que hay obras que no han sido consideradas clásicos, que no han sido estudiadas, y esta es una excelente oportunidad de preguntarnos sobre ese fenómeno, de abrir el canon, remarca.

Edición de libros

Directora de literatura de la UNAM, Rosa Beltrán aún no tiene bien definida a cuál comisión de la academia se integrará, aunque adelanta que le gustaría que fuera en las que que tienen que ver con la edición y anotación de libros o en las relacionadas con las consultas, el registro de usos de la lengua y el ingreso de nuevas modalidades.

Recuerda que la lengua es un ente vivo, mutante, que existe por el uso que se le da, no por la argumentación que se esgrima en torno a ciertos vocablos. Al respecto, externa sorpresa por el amplio criterio de los miembros de la AML para consignar nuevos términos.

La aceptación de nuevas palabras, apunta, requiere de un profundo proceso de estudio y discusión, porque muchas veces se trata de términos que están sujetos a modas y, como tales, son pasajeros.

Una lengua está sujeta a los cambios históricos y sociales de una época; refleja la historia de las mentalidades; implica posiciones políticas, señala.

El lenguaje no debe, no puede sustraerse de una realidad histórica; habla no sólo de sí mismo, no es una entidad endogámica, habla de nuestra forma de ver y percibir el mundo, de la época que estamos viviendo.

Para la autora de La corte de los ilusos (premio Planeta 1995) resulta muy llamativo el interés de la AML por relacionarse con la sociedad y las formas con las que busca interactuar con ella, lo cual hace participando en ferias, simposios, redes sociales, su página de Internet y un programa radiofónico.

Es cierto que a veces se le ve como una logia del siglo XIX y que conserva protocolos, pero hay interés absoluto de estar en contacto y gran apertura, como lo hace evidente al aceptar propuestas de ingreso como la mía, además de participar en cualquier actividad en la que el lenguaje tenga un papel importante en México o fuera del país.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/01/27/cultura/a03n1cul

Fotografía: elgourmetmexico

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Apuntes sobre el plagio en una tesis doctoral
noticia siguiente
CIDH expresa confianza y respaldo a expertos independientes miembros del GIEI

También le podría interesar

La literatura infantil, una poderosa herramienta para sembrar...

junio 23, 2025

“Del Franelero Popular”: UNA RESEÑA.

mayo 25, 2025

El camino que pasaron las autoras: textos ocultos,...

abril 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.036 Usuarios En linea
Usuarios: 494 Invitados,542 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La última lección de Josefina Ludmer.

diciembre 23, 2016

Un alto en el camino

abril 10, 2016

‘Poder evangélico’, el libro que explica por...

septiembre 28, 2020