Top Posts
El puente SET-SNTE.
El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que...
Hoteles de la Sedena en la ruta del...
Isabel Muñoz, primera fotógrafa en ingresar en la...
Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación...
El papel de los militares brasileños en el...
Burkina Faso expulsa a las tropas francesas
Terrorismo nunca más
Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como...
Saludo a los Chalecos amarillos
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Rosa Beltrán planteará otra forma de abordar la literatura

por La Redacción febrero 6, 2016
febrero 6, 2016

Por: Ángel Vargas. La Jornada. 06/02/2016

En la Academia Mexicana de la Lengua analizará los criterios para considerar clásica una obra
Rosa Beltrán planteará otra forma de abordar la literatura
Estima que hay prejuicios sobre el español, como creer que la gente no está interesada en conocer su idioma
Los medios y las redes sociales, algunos factores que lo empobrecen

Foto

La escritora Rosa Beltrán ingresará a la Academia Mexicana de la Lengua en una ceremonia que se realizará mañana en el Palacio de Bellas Artes
Foto: María Meléndrez Parada

La fortaleza y la importancia de la lengua española son incuestionables en el mundo contemporáneo. No sólo por su número de hablantes, con el segundo lugar a escala global, después del mandarín, y el tercero en los medios digitales. También, por su literatura, que es riquísima, espléndida.

Así lo sostiene la escritora Rosa Beltrán (ciudad de México, 1960), quien, no obstante, acepta que nuestro idioma se ha visto empobrecido en tiempos recientes por los medios de comunicación y la homogeneización cultural impuesta por el capitalismo.

En entrevista con motivo de su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua (AML), cuya ceremonia será este jueves a las 19 horas en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la también catedrática y promotora cultural afirma que son varios los prejuicios que persisten sobre el idioma español.

Uno de los más evidentes, señala, es creer y asegurar que la gente no tiene interés en conocer su lengua y los usos que ésta tiene.

Pensar que es anacrónico o absurdo que se le registre, se le comente y no tenemos ningún interés en saber cómo hablaron nuestros ancestros es también un prejuicio, que la academia viene a desmontar, indica.

Otra idea equivocada en torno de la lengua, agrega, tiene que ver precisamente con la incidencia de los medios de comunicación y las redes sociales, pues si bien estos son factores que determinan su uso sintético y empobrecido, no todo está determinado por ellos.

También es una perversión pensar que estamos tan sometidos a los medios que es lo único que ocurre. Basta que uno cambie de un país a otro para que se dé cuenta de cuán rica sigue siendo la lengua española y de qué manera tan distinta se utiliza.

Licenciada en lengua y literaturas hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctora en literatura comparada por la Universidad de California, Rosa Beltrán considera que su inclusión en la AML, donde ocupará la silla 36, le permitirá poner sobre la mesa de discusión otra forma de abordar la literatura.

Es un honor pertenecer a la academia, pero también un desafío y una oportunidad de abrir el canon y proponer la reflexión acerca de lo que es un clásico y con qué criterio se designa como tal a una obra, y cómo es que las que no lo son se vuelven muy importantes y deben ser consideradas, explica.

No hay géneros mayores o menores, agrega, lo que “hay es buena literatura o no la hay; debe considerarse –por ejemplo– a la crónica, el testimonio como parte de la literatura, no exclusivamente a la poesía o la novela”.

En su opinión, un clásico no es una obra que tenga determinados méritos y sea leído de una vez y para siempre de la misma manera, sino un mecanismo que implica la lectura de quienes de manera anónima en sus bibliotecas revaloran continuamente los rasgos que presenta.

Esto quiere decir que hay obras que no han sido consideradas clásicos, que no han sido estudiadas, y esta es una excelente oportunidad de preguntarnos sobre ese fenómeno, de abrir el canon, remarca.

Edición de libros

Directora de literatura de la UNAM, Rosa Beltrán aún no tiene bien definida a cuál comisión de la academia se integrará, aunque adelanta que le gustaría que fuera en las que que tienen que ver con la edición y anotación de libros o en las relacionadas con las consultas, el registro de usos de la lengua y el ingreso de nuevas modalidades.

Recuerda que la lengua es un ente vivo, mutante, que existe por el uso que se le da, no por la argumentación que se esgrima en torno a ciertos vocablos. Al respecto, externa sorpresa por el amplio criterio de los miembros de la AML para consignar nuevos términos.

La aceptación de nuevas palabras, apunta, requiere de un profundo proceso de estudio y discusión, porque muchas veces se trata de términos que están sujetos a modas y, como tales, son pasajeros.

Una lengua está sujeta a los cambios históricos y sociales de una época; refleja la historia de las mentalidades; implica posiciones políticas, señala.

El lenguaje no debe, no puede sustraerse de una realidad histórica; habla no sólo de sí mismo, no es una entidad endogámica, habla de nuestra forma de ver y percibir el mundo, de la época que estamos viviendo.

Para la autora de La corte de los ilusos (premio Planeta 1995) resulta muy llamativo el interés de la AML por relacionarse con la sociedad y las formas con las que busca interactuar con ella, lo cual hace participando en ferias, simposios, redes sociales, su página de Internet y un programa radiofónico.

Es cierto que a veces se le ve como una logia del siglo XIX y que conserva protocolos, pero hay interés absoluto de estar en contacto y gran apertura, como lo hace evidente al aceptar propuestas de ingreso como la mía, además de participar en cualquier actividad en la que el lenguaje tenga un papel importante en México o fuera del país.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/01/27/cultura/a03n1cul

Fotografía: elgourmetmexico

Veces que se ha leído este Artículo: 97
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Apuntes sobre el plagio en una tesis doctoral
noticia siguiente
CIDH expresa confianza y respaldo a expertos independientes miembros del GIEI

También le podría interesar

Emiliano Monge: “La literatura no existe si no...

octubre 14, 2022

Literatura en cuestión: ¿censurar obras en educación?

julio 23, 2022

El escritor de mundo versus el intelectual

mayo 23, 2022

Visitantes en estos momentos:

250 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 71 Invitados, 178 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 2

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 3

    Burkina Faso expulsa a las tropas francesas

    febrero 2, 2023
  • 4

    Isabel Muñoz, primera fotógrafa en ingresar en la Academia de Bellas Artes

    febrero 2, 2023
  • 5

    El puente SET-SNTE.

    febrero 2, 2023
  • 6

    Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación de talleristas en Gobierno de CDMX

    febrero 2, 2023
  • 7

    El papel de los militares brasileños en el intento de Golpe

    febrero 2, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    ¿Cuáles son los 6 países que dominan el mar con submarinos nucleares?

    enero 7, 2019
  • 10

    Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como desarme de la acción emancipatoria del pueblo.

    febrero 2, 2023
  • 11

    El enemigo interno

    enero 31, 2023
  • 12

    PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA “LOS COGELONES: EL ROCK DE LA ANCESTRAL MEXICÁYOTL”

    septiembre 3, 2022
  • 13

    TESTANDO LA SEGURIDAD DE NUESTROS SERVIDORES I.

    mayo 25, 2018
  • 14

    8 de marzo: El futuro de las niñas es siempre hoy. Mañana será tarde.

    marzo 11, 2020

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La luna es ese maullido al otro...

agosto 2, 2016

La verdad legal nunca va de mano...

junio 26, 2017

La conversión de Pablo Neruda.

julio 13, 2017