Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
Espacio principalEspacio secundario

Núm. 24 (13): Escuela, violencias y experiencias. Enero-junio 2022

por RedaccionA enero 7, 2022
enero 7, 2022
Lecturas del Artículo: 142

Por: Diálogos sobre educación. 07/01/2022

La escuela, como territorio, se construye a través de la relación entre diversas experiencias, es el centro de producción de subjetividades que se pondrán en juego el resto de la vida (tanto en términos del uso de unos saberes técnicos mínimos para el ejercicio de la ciudadanía política, como en la formación de “recursos humanos” para la producción económica). La modernidad, en su diseño disciplinario y panóptico, tenía claros los objetivos de la operación del dispositivo escolar, produciendo estudiantes (y, sólo por extensión, jóvenes) obedientes, dedicados, atentos y dispuestos al aprendizaje.

Esta totalización tiene que ver con la disminución de variabilidad, con la eliminación de la diversidad, en síntesis, con la uniformación de los estudiantes, la tendencia hacia una unidimensionalidad que extirpa o trata de extirpar otras experiencias, sometiendo a los estudiantes a la crudeza de la exclusividad de la vivencia escolar, mutilando la riqueza subjetiva que se manifiesta, entonces, en formas de resistencia, las cuales, para mantener la unidimensionalidad de la experiencia escolar, deben ser sancionadas. Por ello la escuela es un lugar de formación disciplinada, plagada de reglamentos y prohibiciones que buscan la construcción positiva de un sujeto normal.

La violencia social, ejercida por el sistema de sociedad, enmarcado en un capitalismo de consumo que agrega nuevas formas de estratificación además de las de clase, etnia o raza y género, permea a la escuela y promueve formas de violencia aparentemente exclusivas al territorio escolar: el llamado bullying, o violencia entre pares, la violencia antiescolar,  identificada como la acción directa contra la escuela, desde lo material hasta lo simbólico; en esta violencia se entrelazan las fuentes de la violencia social (la desigualdad social) con las diferencias culturales entre la experiencia social y la experiencia escolar, es decir, la disparidad entre los capitales simbólicos adquiridos previamente a la experiencia escolar y sus choques en la simultaneidad de las experiencias.

El bullying parece la cuartada perfecta para ocultar violencias más estructurales, tanto como síntoma y su mutación mediática, para promover unas selecciones institucionales que dejen de lado asuntos más fundantes, como la transformación del dispositivo escolar. Con esta violencia, el dispositivo escolar, como proceso, busca aferrarse a su forma disciplinaria en un contexto social donde las infancias y juventudes deben ser contenidas, en un ambiente socioeconómico donde no se les puede asegurar trabajo ni estudio superior. Y la circularidad viciosa en la que se encuentra la sociedad actual asfixia la escuela, una institución que es cada vez más necesaria para encauzar a los jóvenes ante una familia depredada por las condiciones sociales. Porque la escuela es una herramienta de contención de los entornos peligrosos, ahí infancia y juventudes se encuentran en un lugar seguro, donde pueden vincularse con sus pares de otra manera, según otras reglas del juego que afuera serán revocadas. Esa dicotomía dentro-fuera es el drama más consistente de la escuela, sobre todo si se entiende a la escuela según sus relaciones con la violencia social que le brinda contexto.

Las condiciones actuales que vive México respecto a la violencia han complejizado el fenómeno más allá de un síntoma de descomposición social, que, si bien es patente, las formas de la violencia contemporánea la han convertido en una forma autónoma de sus fuentes, es decir, está más allá del síntoma para convertirse en forma social. Aunado a esto, es necesario observar cómo se ha afectado la experiencia escolar y social en sus especificidades bajo el contexto de la crisis sanitaria provocada por la pandemia COVID-19, que ha desplazado el territorio escolar a otros territorios como el ciberespacio y el hogar.Coordinador del número: Hugo César Moreno Hernández

LEER EL ARTICULO COMPLETO PULSANDO AQUÍ

Fotografía: http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Educación y conocimiento científico
noticia siguiente
De libros y paraguas

También le podría interesar

Neoliberalismo y violencia

mayo 23, 2022

Asesinato de Francisca Sandoval: Violencia contra los medios...

mayo 17, 2022

Libertad de prensa en América Latina ha empeorado...

mayo 8, 2022

Lectores en este momento

149 Usuarios En linea
Usuarios: 19 Invitados, 130 Bots

Juan Antonio Guerrero O.

Raúl Allain

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    AMLO, UN NEOLIBERAL FUERA DEL CLÓSET

    mayo 25, 2022
  • 3

    Cumbia villera y Pedagogía. Artículo de Andrés Brenner

    mayo 22, 2022
  • 4

    “La derrota es un término que a mí no me gusta” 

    mayo 26, 2022
  • 5

    Después de más de 11 años de prisión injusta, Abraham y Germán López obtienen la libertad

    mayo 26, 2022
  • 6

    Poder Judicial no respeta demandas contra obras del Tren Maya

    mayo 27, 2022
  • 7

    El Estado mexicano debe garantizar la vida, seguridad e integridad de los habitantes de la comunidad Coyomeapan, Puebla, originarios del pueblo Nahua

    mayo 26, 2022
  • 8

    Chiapas: Continúa violencia contra zapatistas. Estado mexicano responsable ante las agresiones a poblados que ejercen la autonomía, denuncia el Frayba

    mayo 26, 2022
  • 9

    Desde las montañas de Guerrero para el pueblo Wixárika

    mayo 26, 2022
  • 10

    La masacre de Búfalo, la prohibición de libros y las heridas duraderas del racismo en Estados Unidos

    mayo 27, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Policía ministerial golpea, amenaza y rompe equipo...

marzo 21, 2018

Tomás Hirsch, avanzando hacia una sociedad menos...

agosto 4, 2018

El Estado monopolista de la estupidez, corrupción...

abril 25, 2018