Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

DE LA BIOPOLÍTICA A LA NECROPOLÍTICA.

por La Redacción abril 15, 2020
abril 15, 2020
832

Por: João Gabriel Almeida y Jose Sánchez García. HIPERMEDIACIONES. 15/04/2020

João Gabriel Almeida y Jose Sánchez García, dos colegas del grupo de investigación JOVIS.COM del Departamento de Comunicación de la UPF, se suman a esta serie de reflexiones sobre la pandemia causada por el COVID-19.

El coronavirus ha sacudido la producción de saber en el mundo. Desde el anuncio en China de la epidemia, los científicos tuvieron que romper con la lógica de publicación en papers y fueron requeridos a responder de manera casi instantánea a la crisis social, simbólica, sanitaria y económica en la que estamos inmersos. Se trata de una verdadera lucha por el relato sobre la pandemia: su pasado, su presente y su futuro. Sin embargo, gracias a estas llamadas, en este momento ya podemos tener algunos puntos de partida.

Sabemos que es un virus de relativa baja mortalidad. Según los expertos las cifras oscilan entre el 1,1% y el 1,6%, de los cuales un 85% de las muertes son de personas mayores. Sabemos también que gran parte de los muertos, por lo menos en Italia, padecen de 2 o más enfermedades, alrededor de 67,2%. Con una mirada global, Vandana Shiva ha apuntado que las enfermedades asociadas a la mala alimentación son las que han aumentado los riesgos. Entre estas señalamos la diabetes (9.2 % de mortalidad), problemas cardíacos (13.2%) y cáncer (9.2%). Sabemos, entonces, que el problema no es la mortalidad del virus sino el colapso de los sistemas de salud que ha elevado la mortalidad a nivel global en un 6%.

En la zona europea del Mediterráneo, países que sufrieron una destrucción acelerada de sus sistemas de salud pública, asciende al 10% de mortalidad en Italia y al 8% en España (en Grecia hay diferencias). Así, la capacidad de combatir la enfermedad depende de tres claves: 1) el número de UCI’s equipadas con ventiladores, 2) la capacidad de las industrias farmacéuticas de producir y distribuir tests eficaces, y 3) la capacidad de contener la infección a través de cuarentenas hasta crear infraestructura. Aquellos países con relativa autonomía para la producción de los recursos necesarios tienen, por tanto, más posibilidades de contener la enfermedad. Los países dependientes son los que empiezan a sufrir más. Casos de piratería de recursos prueban que cuanto menos un país sea capaz de producir en estos momentos, más expuesto va a quedar a la mortalidad y dependiente, con la clausura de la industria europea y norteamericana, paradójicamente, de la industria china.

También ya podemos percibir algunas tendencias sociales y económicas. La primera es el componente de clase de la enfermedad. Todo apunta que el paciente 0 europeo fue un hombre de negocios alemán que aterrizó proveniente de China. En España el primer caso se registra en dos zonas vacacionales: en La Gomera, de nuevo un alemán que infectó a un lugareño. Las primeras contaminaciones se produjeron en fiestas de ricos, como el caso largamente comentado de Bahía. Sin embargo, una de las primeras muertes en ese país fue de una empleada doméstica que vivía en los alrededores de Río de Janeiro, en una ciudad sin capacidad médica para salvarla.

Los lugares donde se expandió la pandemia tienen una característica compartida. Se trata de centros de la economía globalizada. Ese patrón de diseminación apunta que fueron las personas relacionadas con negocios las que importaron el virus. Aquellos que hace un tiempo el antropólogo Jonathan Friedman bautizó como “los liberales del champagne”. Sin embargo son los sectores subalternos los más expuestos. La precarización del trabajo y el hacinamiento en viviendas insalubres son dos de los componentes que aumentan el riesgo de contraer la enfermedad. Hasta el momento, como proponen la mayoría de los textos compilados en el ebook Sopa de Wuhan, el crecimiento de los aparatos represivos del Estado en contra de estos sectores precarizados que necesitan romper las cuarentenas para alimentarse va en aumento, sin ofrecer más salida que paupérrimas iniciativas de redistribución de renta sin cuestionar la matriz productiva del sistema. Los casos de Filipinas y Hungría son dos ejemplos del riesgo que vivimos.

Asistimos de manera muy rápida al paso de una biopolítica de contención de los cuerpos a una verdadera necropolítica que decide, según una nueva clasificación social, quién debe ser “salvado”. Para las élites y los trabajadores más ricos, confinados, el bombardeo continuo de actividades de yoga, psicología, plataformas audiovisuales, entre múltiples alternativas de consumo que permiten “pasar el tiempo” pero no cuestionar la raíz del problema: el neoliberalismo salvaje y asesino que ha llevado a la desatención de la sanidad pública. Además, se impone una gobernabilidad de los cuerpos en el cual el deambulante es un peligro para el Estado y, en especial aquél que no tiene hogar. Ya Foucault (2004) señalaba dos cuestiones fundamentales, entre otras, para entender las medidas gubernamentales actuales: 1) el concepto de población para “evaluar” la eficacia de las medidas a través de “cifras” de infectados, casos graves y mortalidad (cuando una sola víctima ya es una tragedia); y 2) la marca del “transeúnte” como ser peligroso al no poder ser contado entre los miembros de la población, pero también cualquier persona por la calle como un “transgresor”, convertido en delincuente social potencial como ya ocurría con la Ley de Vagos y Maleantes franquista. El uso de una nueva aplicación digital en Cataluña y en España renueva esa ley con los datos No queremos con eso negar la importancia de la cuarentena, pero afirmar que la forma como está pensada actualmente en muchos países define el derecho de vivir de unos en detrimento de otros.

Recordando a Vandana Shiva o el texto de Itayosara Rojas, Sebastian Reyes y Daniel Rojas, la forma de transmisión de la enfermedad a humanos tiene que ver con nuestro modelo de producción y consumo alimentario. En este sentido, las propuestas que circulan desde la agroecología parecen estar lo suficiente avanzadas para proponer horizontes, mismo que en España se prohiba ir a los huertos urbanos a buscar cultivos propios, beneficiando las gran industria alimentaria. Queda pendiente el problema concreto de cómo ofrecer respuestas a las grandes ciudades, focos principales del problema, y los elementos transnacionales como la hiperconectividad.

¿Cómo responder a ese contexto desde la antropología y la comunicación? Un buen punto de partida puedes ser la cuestión de la mediación. Entendemos como mediación un conjunto de prácticas de intercambio cultural que pasan por elementos humanos y no-humanos (lo que muchos denominan mediaciones tecnológicas a través de diferentes mediadores electrónicos). A la manera hegemónica de producir la mediación comunicativa la llamamos Misionera, pues las prácticas son equivalentes a los intentos de dominación a través de la conversión que los religiosos han ejercido históricamente en el Sur Global. Se trata de una forma de crear mediación cultural y de saberes cada vez más favorecida por el capitalismo de plataformas que se resume en un carácter persuasivo: crear estrategias de acumular datos de usuarios para conocerlos, adaptar el mensaje a su gusto para venderlo un producto, un político, etc. Como alternativa a ese modelo, proponemos la mediación del Cuidado, que sería pensar qué criterios éticos para generar el bien común deben orientar las maneras de producir contenido y compartirlos, no para producir datos, pero sí para cuidar de las personas que forman parte de la comunidad en donde estamos inmersos. Para diferenciar, podemos pensar dos ejemplos:

Caso 1: Distintos portales prestigiosos de noticias rescataron un comentario de Stephen Hawking de que la humanidad terminaría por una pandemia. No hace falta decir que, a menos que haya logrado viajar en el tiempo, el famoso científico nunca se refirió al coronavirus. Eso es una táctica ya antigua denominada de clickbait. El miedo pasa a ser uno de los productos más circulado entre prosumidores, de esa manera quedamos 24 horas y 7 días a la semana pegados a las pantallas contabilizando muertos, elucubrando el futuro del mundo y los orígenes de la enfermedad, creando burbujas de opiniones sobre el hecho histórico favorecidos por las sugerencias de la inteligencia artificial. Eso es un ejemplo de lo que llamamos mediaciones Misioneras.

Caso 2: Xadrez Verbal es un podcast semanal de política internacional en Brasil. Con la pandemia, ellos decidieron invitar al doctor en microbiología y virología Átila Iamarino para hacer un programa semanal en que sintetiza los principales hechos relevantes sobre la difusión de la enfermedad, con un diálogo abierto entre las percepciones políticas, culturales y sociales de los presentadores con las cuestiones biológicas y sanitarias específicas del COVID-19. La curaduría, la interpretación y una periodicidad baja son algunas de las claves de lo que venimos denominando mediación del Cuidado.

Para finalizar, ¿qué futuro nos espera? ¿Autoritarismos tecnológicos? ¿Controles de movilidad? ¿Salvación de las personas con “valor social”? Lo que proponemos es pensar y reflexionar más allá de las distopías que se proponen masivamente y situar en el centro de nuestra inteligencia colectiva el cuidado, el bien común, la solidaridad entre pueblos. Podemos pensar ejemplos como el de Argentina, de un Estado garante de salud, mientras hay una creciente apuesta por la economía popular desde la crisis del macrismo. También la historia de Cataluña ofrece un buen ejemplo de una manera otra de organizar lo común: las colectivizaciones de todos los sectores en el inicio de la Guerra Civil: desde la industria a la sanidad pasando por la educación y la cultura. Reseteemos nuestras inteligencias y dialoguemos sin mediadores misioneros para pasar a la mediación del cuidado.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: HIPERMEDIACIONES.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El sueño americano no existe para ellas.
noticia siguiente
¿Dónde están las miles de mujeres y niñas prostituidas que hay en España?

También le podría interesar

Desinformación y negacionismo, las otras lecciones de la...

abril 7, 2025

TEUCHITLÁN: IMPUNIDAD, INDOLENCIA Y COMPLICIDAD COMO POLÍTICA DE...

marzo 20, 2025

¿Foucault se equivocó con la biopolítica? La respuesta...

febrero 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.046 Usuarios En linea
Usuarios: 171 Invitados,875 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 2

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 9

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 13

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 14

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

De la guerra 4T vs Covid-19 o...

mayo 5, 2020

ONU: La explotación sexual de menores aumentó...

julio 26, 2021

Tiempo de pandemia.

noviembre 6, 2020