Top Posts
LAS JUBILACIONES, LAS PENSIONES Y LOS EFECTOS NEGATIVOS...
LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.
LA PASIÓN REVOLUCIONARIA
Ecuador: persecución política al ex Defensor del Pueblo...
LA DAGA EN EL CUELLO
En WhatsApp sumaron una nueva función con Inteligencia...
EL ASCENSO DE EURASIA
LAS BASES MILITARES DEL IMPERIALISMO ESTADUNIDENSE
Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que...
Las fotos manipuladas de Rosalía y el deep...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿Cuál es el futuro de los programas de educación básica con la reforma educativa?

por La Redacción julio 13, 2016
julio 13, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 124

Por: Sulem Estrada*. La Izquierda Diario. 13/07/2016

El titular de la Secretaría de Educación Pública declaró esta vez que los contenidos de los programas de estudio serán “menos enciclopédicos”, con claro contenido despectivo.

¿Sabrá este tecnócrata a qué se refiere, qué fue la Enciclopedia de Diderot? Se trató de uno de los más ambiciosos proyectos editoriales que emprendió la humanidad. Una obra que reuniera todo el conocimiento humano hasta ese momento.

La Enciclopedia, publicada por vez primera en 1751, fue una de las grandes obras de la Ilustración francesa. Fue la espada para combatir el fanatismo religioso y la defensa de la razón y de la libertad de pensamiento.

Lo más probable es que el tecnócrata Nuño no lo sepa. No enseñan mucho sobre el movimiento de la Ilustración a estos funcionarios al servicio de los empresarios. Pero, aunque no lo sepa, debe intuirlo.

Cada vez menos acceso al conocimiento

La intención es, a todas luces, recortar los ya acotados contenidos de los programas de estudio de la educación básica.

Veamos: la enseñanza de las ciencias naturales y sociales ya se redujo, en 2011. Por dar un ejemplo, en secundaria, sólo se ve biología en primer año. En segundo se ve física y en tercero química. En el caso de geografía mundial, se imparte en 6to. de primaria y 1ro. de secundaria.

Respecto a historia, el panorama es desolador. En cuarto grado de primaria, de alguna manera las maestras y los maestros debemos explicar el desarrollo histórico desde el poblamiento de América hasta la declaración de la Independencia en 1821. En quinto de primaria, deben recorrer la historia nacional, desde el México independiente hasta la actualidad. Y claro está que se trata de la historia oficial, la de los vencedores. En sexto de primaria los niños sólo reciben clases de historia mundial desde la prehistoria hasta el siglo XVI, ¡sólo en un año escolar! Y en secundaria, sólo se ve historia en segundo y tercero. En primero no.

Si analizamos los programas de español, en gran parte se reducen a trabajos por proyecto que consisten en escribir anuncios publicitarios, cartas formales, llenado de formularios, registrar datos a partir de tablas.

Como vemos, los actuales programas de estudio tienen muy poco de “enciclopédicos”.

El objetivo es la formación de mano de obra obediente y apunta a bloquear el desarrollo del pensamiento crítico, del cuestionamiento al actual estado de cosas. Apunta a ahogar la creatividad y la iniciativa. Según las directivas impartidas por los organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial, la función de la educación básica debe apuntar a crear un gigantesco ejército de trabajadoras y trabajadores aptos para labores repetitivas, de poca complejidad. Lo que piden las trasnacionales y los empresarios como Carlos Slim.

Educación al servicio del progreso de la humanidad

La intención, desde tiempos de Emilio Chuayfett, el anterior titular de Educación, es reformar los programas de estudio y enfocarlos en español y matemáticas centralmente. Esto lo ha repetido en distintas ocasiones Aurelio Nuño. Pero hasta ahora no se han animado a presentar su proyecto de reforma curricular. Porque temen que se profundice el descontento en el magisterio y también entre madres y padres de familia.

¿Es necesario reformar los programas de estudio? No. Hay que cambiarlos de raíz. La formación de las futuras generaciones no puede quedar a merced de los intereses de los poderosos. Pero somos las maestras y los maestros, las familias que en su mayoría pertenecen al pueblo trabajador, los profesionistas que están de nuestro lado –no los que se venden al poder por un mejor nivel de vida–, los estudiantes, los académicos que cuestionan el actual modelo educativo, quienes tenemos que debatir, proponer e implementar programas de estudio que respondan a las necesidades del pueblo trabajador, que apunten a la superación de los seres humanos en todos los terrenos: el arte, la ciencia, el deporte, la tecnología.

Pasaron tres años de la aprobación y reglamentación de la reforma educativa que hoy maestras y maestros enfrentamos en las calles a lo largo y a lo ancho del país. El movimiento, a pesar de la represión, se extiende. Una chispa ha encendido la llama.

*Maestra Sulem Estrada. Maestra de secundaria de la Agrupación Magisterial Nuestra Clase

 

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Cual-es-el-futuro-de-los-programas-de-educacion-basica-con-la-reforma-educativa

Fotografía: laizquierdadiario

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Televisa se “investiga” y se encuentra “inocente” de lavado de dinero
noticia siguiente
Zedillo recibe pensión de 10.6 mdp de Banxico

También le podría interesar

Sin capacitación ni conocer planes o libros, maestros...

mayo 22, 2023

La SEP viola ley con nuevos libros de...

mayo 15, 2023

El Inegi ya no revelará información estadística en...

abril 18, 2023

Visitantes en estos momentos:

658 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,159 Invitados,497 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 6

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023
  • 7

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 8

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 9

    Educar en el respeto.

    mayo 29, 2023
  • 10

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 11

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 12

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 13

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • 14

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

BOLETÍN 124: ¿QUÉ REALIDAD VEN EL SNTE...

mayo 18, 2020

Maestra tiene dos años sin sueldo y...

mayo 12, 2016

Ignorancia, educación y libros de texto.

julio 19, 2017