Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioMacaon y PodalinioPerspectivas comunistas

Copenhague está muy lejos. Los trabajadores del IMSS y su malestar (parte 3)

por RedaccionEM enero 31, 2025
enero 31, 2025
491

Por: Macaón y Podalirio. Trabajadores del IMSS Bienestar. 27/01/2025.

Conclusiones

La situación de los trabajadores de salud de la Ciudad de México es la misma que la de sus compañeros en todo el país: La política de “austeridad republicana” es una forma de recabar recursos sin tocar a los grandes millonarios, cargándole los costos a la base y encima acusándola de ser privilegiada. La supuesta condición de éstos nada tiene que ver con las prebendas verdaderamente excesivas de los ministros de la corte o directores de los organismos autónomos. Lo que se enuncia falsamente como “privilegios”, son bonos de puntualidad, asistencia o productividad, prestaciones básicas con las cuales apenas y se acompleta el gasto familiar. Nada que ver con los seguros de gastos mayores, los viáticos costosos o las pensiones millonarias. Las demandas que se hacen de infraestructura no son para comprar vehículos lujosos ni viajes paradisíacos, son para material de curación y equipo de diagnóstico, necesarios para que los usuarios, que también son trabajadores, reciban una atención digna y de calidad.

Las reformas institucionales muchas veces son un eufemismo para aumentar la explotación laboral o el despojo de recursos y derechos colectivos. Como ejemplo tenemos la liquidación de la compañía de Luz y Fuerza del Centro en 2009, donde decenas de miles de trabajadores se vieron en la calle de la noche a la mañana, incluso los que estaban a punto de jubilarse. Esta experiencia traumática se mantiene en la memoria colectiva de toda la clase obrera mexicana, y es usada por los gobernantes para sembrar temor. Sin embargo, la memoria también puede ser una herramienta poderosa, cuando le permite a la clase recuperar la confianza en sus métodos de lucha.

Con la transferencia de la base laboral al IMSS-Bienestar se viene una revisión silenciosa y unilateral de las condiciones generales de trabajo. Son estas las que corren peligro, porque a pesar de llenarse de frases contra el neoliberalismo, el nuevo régimen no se ha planteado una reforma fiscal para recaudar más impuestos a los grandes burgueses, pero sí mantiene una ofensiva para borrar los contratos colectivos de trabajo haciendo aún más complicadas e inestables las ya frágiles condiciones de vida de los trabajadores. Esta nueva embestida contará con el silencio cómplice de las agrupaciones sindicales alineadas al poder en turno.

A todos se nos permite opinar sobre cualquier detalle, con tal de que jamás miremos el todo. Fragmentar la resistencia es una estrategia de guerra. Por un lado, se manifiestan los trabajadores de Morelos, por otro lado, los de Veracruz. A veces son los galenos, a veces las promotoras de salud, a veces los de Médico en tu casa y a veces los de limpieza. Unos por sus adeudos, otros por su regularización. Todos estamos siendo golpeados a la vez, pero todos estamos impedidos de ver que se trata del mismo golpeador con la misma macana.

Y la fragmentación no solo ocurre dentro del gremio, también fuera. Enfrentar a los profesionales de la salud con la población es una estrategia que se usó ya con los profesores o con los electricistas. Un temor real del Estado es que la solidaridad de la comunidad abrace a los trabajadores, lo que imposibilitaría cualquier estrategia represiva.

Al día de hoy varias agrupaciones están luchando por sus agremiados, por ejemplo, la asamblea de enfermeros democráticos, los colectivos de interinos, los frentes sindicales, además de delegados honestos que no se limitan a su burocracia. Romper con esa división, organizarse sin importar distinción de rango o afiliación, entre todos los trabajadores de la unidad, es un aspecto clave para defender las conquistas laborales, o por qué no, ganar nuevas.

El patrón dirá que no hay nada de qué preocuparse, que todos los derechos serán respetados, que se saldarán las deudas. Pero el llamado a la paciencia solo es un llamado a la desmovilización, los trabajadores no pueden caer en esa trampa. Recuperar sus asambleas, sus órganos de decisión, su diálogo con la comunidad a la que atienden (tan golpeada como ellos) es fundamental. Todo está por decidirse aún.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionEM

noticia anterior
Elon Musk reitera su apoyo a la extrema derecha alemana en su intento de construir un mundo propio
noticia siguiente
[NoTrace Project] Al movimiento anarquista internacional: tres propuestas de seguridad

También le podría interesar

Nueva dirección de DIF-CDMX reactiva amenazas de despido...

junio 17, 2025

Copenhague está muy lejos. Los trabajadores del IMSS...

enero 27, 2025

Agrupaciones de cultura realizan mitin. #NoVivimosDelAplauso entrega pliego...

enero 25, 2025

Visitantes en este momento:

1.055 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,435 Invitados,619 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Hoy por los maestros, mañana por nosotros”:...

junio 2, 2016

Secretaría de Salud demanda a Salud de...

noviembre 17, 2016

UniCABA: Un modelo Uber para la educación.

octubre 26, 2018