Top Posts
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

CONCEPTOS DE LA NEM, RETO DE LA PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

por La Redacción junio 12, 2024
junio 12, 2024
1,4K

Por: Javier Tolentino García. 12/06/2024

LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS, CONGRUENCIA TEÓRICA

A partir del 2022 con la publicación del plan de estudios de la educación básica se han explicitado un conjunto de conceptos que fundamentan, directa e indirectamente, la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Con el fin de coadyuvar a la formación de los docentes y personal involucrado en educación básica, a continuación, se propone una primera actividad, un paso inicial hacia la formación filosófico, epistemológica, teórica y metodológica.

  1. Con los conceptos del cuadro de abajo, presentados de forma aleatoria, realizar la siguiente actividad:
  • Docentes de preescolar, construir un mapa mental.
  • Docentes de primaria, diseñar un mapa conceptual.
  • Docentes de secundaria, elaborar un esquema tipo cuadro sinóptico.

Nota. Elaboración propia.

Siguiendo con la identificación de los conocimientos previos, en torno al entramado conceptual presentado en el cuadro anterior, realizar la actividad indicada, de acuerdo con el tipo de función:

  • Integrantes de las supervisiones escolares, construir una tira cronológica.
  • Integrantes de las oficinas estatales de educación, elaborar un ensayo con cuadro comparativo.
  • Integrantes de las instituciones o áreas de formación docente (escuelas normales o universidades, capacitación o actualización), diseñar un taller para el aprendizaje, o desarrollo de competencias profesionales de la docencia. Es decir, con el propósito de desarrollar niveles de desempeño, en el más alto de los niveles del pensamiento (evaluación y creación según la taxonomía de Bloom).

Por supuesto, atendiendo a los intereses de los participantes, y a la personalización del acto formativo la educación, no importando el rol del docente dentro de la educación básica, es factible seleccionar, acorde a su preferencia el producto o evidencia académica para identificar sus conocimientos previos. A mayores opciones mejores posibilidades de personalización. Y no se descarta la posibilidad de realizar este ejercicio en el marco del trabajo colegiado de cada una de las comunidades escolares, como en el Consejo Técnico.

Hasta aquí, sin duda, es evidente la necesidad de profesionalización docente, en términos del reto a enfrentar por la NEM, dada su pretensión de constituirse en un paradigma educativo y no entenderla limitadamente sólo como un plan de estudios.

UN POCO DE CONTEXTO

El actual gobierno de la cuarta transformación, ha denominado a su propuesta educativa como la NEM, la cual ha venido estructurándose desde el inicio del sexenio, con altibajos producto de cambios de titulares en la SEP. En el 2022 y el 2023 derivado de la publicación del plan de estudios de educación básica, se presentaron los programas analíticos y todos los profesores, durante más de un año a través de las reuniones de Consejo Técnico, que se realizan un vez al mes durante el ciclo escolar, aunado a los periodos de capacitación, hasta la publicación de los nuevos libros de texto gratuitos, en julio del 2023, se han encontrado con un conjunto de conceptos, propios de la fundamentación filosófica, epistemológica, teórica y metodológica del plan de estudios.

Colonialismo, teoría crítica, territorialización, paradigma, epistemologías del sur, entre muchos otros, son algunos de los conceptos que los docentes han encontrado en los diversos textos asociados al plan de estudios de la educación básica. Con el fin de contextualizar el diseño de la actividad antes propuesta, la de identificar los conocimientos previos del profesor de educación básica; será necesario comenzar a vislumbrar lo que procedería en el marco de la conformación de una oferta formativa para los involucrados en la educación básica, a partir de los planteamientos conceptuales y sus implicaciones en las aulas.

Por supuesto, no se trata de un glosario, ni de conceptos aislados, sino de un entramado conceptual que nunca antes habían enfrentado los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, cuyos antecedentes escolares son, por lo general, los estudios de las respectivas licenciaturas ofertadas en las Escuelas Normales. En concreto, los planes de estudios de la formación inicial para la docencia en educación básica no contienen asignaturas donde se aprenda dicho entramado conceptual. Y en el caso de los profesores de secundaria, los perfiles profesionales, provenientes de los estudios de las escuelas normales superiores, igualmente. Es decir, los planes de estudios de la formación inicial no permiten el dominio conceptual aquí aludido, el cual actualmente se ha incluido como parte de la denominada NEM. Y en el nivel de secundarias, también los profesores provienen de universidades, son biólogos, químicos ingenieros, etcétera, cuya formación profesional tampoco permite inferir el dominio del listado de conceptos ya mencionados.

En noviembre del 2023, cuando el ciclo escolar transcurre y se está instrumentado el nuevo plan de estudios para la educación básica, los profesores siguen estudiando en los Consejos Técnicos los materiales que les permitan concretarlo en las aulas, todo ello, proveniente de la SEP a través de las supervisiones escolares. Pero también existen otras instancias creadoras de documentos que enfrentan a los profesores a estos conceptos, u otros.

Además, los docentes se forman en estudios de posgrado, (especialidades, maestrías y doctorados), así como en ofertas de educación continua de cursos, talleres, diplomados y un innumerable listado de eventos académicos, presenciales o virtuales. Todos ellos, como parte de sus procesos de actualización y profesionalización a fin de estar en sintonía con los fundamentos de la NEM.

Por ejemplo, en los cursos de políticas educativas de los posgrados será necesario abordar lo referente a la NEM y, por lo tanto, diseñar actividades de aprendizaje para que los profesores dominen el entramado conceptual, como el del cuadro propuesto, sin ánimo de tener un listado acabado, por entenderlo como de tipo enunciativo y no limitativo.

En efecto, la NEM se enfrenta a los retos actuales de la profesionalización del docente, en términos de experiencias formativas y de aprendizaje, en el sentido de la imperiosa necesidad de tener un dominio de conceptos del plan de estudios, para su aplicación en las aulas.

EL CURSO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS

Los profesores de educación básica de México, en términos generales son de dos tipos: los que están en formación inicial en alguna institución y los que ya están en ejercicio y acceden a diversas ofertas educativas, en términos de formación continua.

En ambos casos, uno de los cursos al cual correspondería el abordaje del entramado conceptual de la NEM, planteado en el cuadro de arriba, es el de políticas educativas. De hecho, es factible cualquier otra denominación, como diseño curricular, legislación educativa, reformas de la educación básica, etcétera. Aquí sólo se toma como pretexto didáctico, el curso de políticas educativas.

Las políticas educativas, más allá de su conceptualización, son las directrices sobre el accionar pretendido por el gobierno en turno, son su propuesta de planeación para el desarrollo. Y en este caso, es el Poder Ejecutivo y la SEP las responsables de emitir el nuevo plan de estudios de la educación básica, el cual, para el dominio del contenido relativo a su fundamentación es vital el manejo del entramado conceptual, por parte de los profesores y todas las diversas instancias involucradas.

La trascendencia de comprender y manejar conceptos como el de emancipación, no está en la ubicación teórica, ni en las discusiones filosóficas dadas a lo largo de la historia de la humanidad, sino en que su dominio o competencia, entendida como desempeño docente, coadyuva a encontrarle y darle sentido a las actividades de las aulas, las cuales son la concreción de lo establecido en el plan de estudio. Otro ejemplo, es el concepto de humanismo, el cual ha sido retomado por la NEM y es necesario re-significarlo. Es decir, los dos ejemplos de conceptos anteriores se refieren al paso del currículum escrito al currículum vivido.

Cómo abordar el entramado conceptual en el curso de políticas, es el punto medular, después de los conocimientos previos de los profesores de educación básica. Obviamente, no se trata de realizar lecturas por los profesores durante la oferta de formación docente, como impera en muchos casos, sino de identificar cómo volver realidad dichos conceptos en las aulas.

Sin duda, el curso de políticas educativas requiere del diseño de una secuencia de actividades formativas a fin de coadyuvar en el manejo (implica conocimientos, habilidades y actitudes) de lo filosófico, epistemológico, teórico y metodológico, del entramado conceptual presentado por la NEM, por parte de los involucrados en la educación básica.

Como podrá inferirse, aquí es evidente el reto del formador, en tanto su responsabilidad de diseñar actividades para el curso de políticas educativas, en el marco de lo aquí planteado.

PD.

Los interesados en usar el cuadro, denominado “listado de conceptos asociados a la NEM”, pueden eliminar o incluir conceptos, en el marco de sus propósitos formativos, usando el citado correspondiente.

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Feminismo y religión: ¿Pueden ir de la mano?
noticia siguiente
¿Quién pagará los platos rotos?

También le podría interesar

Marx Arriaga y Mario Delgado: Dos caras de...

marzo 29, 2025

Y, entonces, ¿todos tienen la razón?

diciembre 15, 2024

Una pedagogía que nos libera

diciembre 4, 2024

Visitantes en este momento:

1.000 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,226 Invitados,773 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 8

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La educación en el ojo del huracán

agosto 6, 2023

LA BATALLA DE LOS LIBROS DE TEXTO...

julio 29, 2023

DESPUÉS DEL DÍA 1, ¿QUÉ ES LO...

octubre 4, 2024