Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Adolfo del Ángel RodríguezEspacio principalEspacio secundario

Y, entonces, ¿todos tienen la razón?

por La Redacción diciembre 15, 2024
diciembre 15, 2024
752
De este ARTÍCULO eres el lector: 704

Por: Adolfo del Ángel Rodríguez. Supervisor escolar de escuelas primarias en Veracruz (México). Subdirector de vinculación con organizaciones sociales e instituciones del Portal Insurgencia Magisterial. 15/12/2024

Una reflexión interesante se dio en una mesa redonda que comenzó como un espacio para planear actividades docentes para el desarrollo de la Tercera Sesión Ordinaria Consejo Técnico, en la que, para comenzar, se habló acerca de una actividad que se ha venido realizando mes con mes, llamado Taller de lectura. En esta ocasión, tocó el turno de Macario, un cuento de Juan Rulfo contenido en El llano en llamas.

La intención del texto era despertar emociones y, por otro lado, relacionar lo que sucedía con el protagonista con lo que ocurre en la escuela y cómo actuamos al respecto como comunidad escolar. Al escuchar argumentos de los participantes, llamó la atención el punto de vista de cada uno de los presentes, aportando cada uno desde su perspectiva un panorama que enriquecía el de los demás.

Fue en ese momento cuando comentamos que era increíble cómo cada quien le daba un enfoque diferente a lo leído, reflexionando que, efectivamente, el arte cumple ese propósito: si tiene que ser explicado, no es arte. Es por ello que cada quien, desde sus propias herramientas acumuladas durante su experiencia, es como puede construir una interpretación de lo leído.

Posterior a esta actividad, entramos en materia para hablar de los ejes articuladores enmarcados en el Plan de Estudios 2022, de los que se abordó su definición y su papel en el logro del perfil de egreso de los alumnos de educación básica, escuchando opiniones al respecto, sobre todo el cómo se abordan en las actividades cotidianas del aula. En uno de los puntos de la planeación, se planteó que en sesión plenaria se diera una conclusión de cómo se abordan en cada escuela, siendo entonces cuando surgió una pregunta: ¿por qué no nos enseñan a cómo usarlos de manera práctica?

Fue en ese momento en el que se retomó lo analizado con el cuento Macario, con respecto a la interpretación, comentando que en cada uno de los contextos se interpreta de manera diferente su utilización de acuerdo a los intereses y necesidades de la comunidad educativa. Asimismo, se comentó que con el hecho de preguntarse cómo utilizarlos en la escuela es un buen comienzo para abordarlos, ya que no hay una respuesta absoluta para ello, llegando a la conclusión de que la idea de escuchar y escucharnos a través de otros tiene como propósito no el llevarse respuestas sino más preguntas, las cuales nos permitirán remover esquemas que nos permitan visualizar de manera diferente lo que hasta ahora hemos hecho.

Antes estas reflexiones, surgió otra pregunta: Y, entonces, ¿todos tienen la razón? La pregunta cumplió su función. Movió esquemas. Ante esa pregunta, retornamos a la reflexión del principio: escuchar y escucharnos a través de otras voces nos permite ampliar nuestro panorama de cómo vemos el hecho educativo. Coincidimos en que lo que se realiza en las escuelas depende de dos factores: de los recursos intelectuales del docente y de la realidad en la que ejerce su labor, por lo que cada uno emplea de acuerdo a esos elementos los ejes articuladores, por lo que un ejercicio productivo sería aprender a observar qué ejes hemos utilizado, cuáles me ha hecho falta incorporar y, sobre todo, cómo hacerlo.

En este ejercicio de escuchar y escucharnos, recuperamos la idea de que lo construido en un determinado contexto no es falso ni verdadero, sino que es válido para el aquí y ahora en el que se desarrolla el acto educativo, por lo que no se trata de evaluar de manera cuantitativa lo conseguido sino de analizar los procesos que se han seguido para que se actúe de tal o cual manera, por lo que, consideramos importante en realizar el ejercicio de convivencia y de intercambio de ideas en los que se contrasten y se confronten ideas con el fin de desmenuzar nuestras prácticas y enriquecerlas con la visión de los demás.

Y al final, no es que todos tengan la razón, sino más bien cada uno construye una respuesta de acuerdo a las necesidades e intereses detectados en el contexto en el cual se encuentra, tratando de dar respuesta a situaciones presentes en un momento determinado, por lo que lo propuesto ahora puede ser que no sea adecuado para otro momento y circunstancia, pero sin duda, el saber cómo se ha hecho en otros momentos y en otros espacios enriquece las herramientas que poseemos para poder actuar de mejor manera cuando se amerite, siendo por ello importante concebir que no hay respuestas definitivas a situaciones, sino más bien acciones válidas en un aquí y un ahora que permitirán el abordaje de situaciones particulares.

Fotografìa: Revista Salto de Emergencia

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Estados Unidos no es un país. Es sólo un negocio.
noticia siguiente
Cultura de la autogestión

También le podría interesar

Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...

julio 1, 2025

Alfonso Romo, ¿el Dircéu de la 4T?

junio 28, 2025

Tutores del CPX solicitan a las Autoridades dar...

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.565 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,925 Invitados,638 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La autonomía docente según la SEP: neoliberalismo...

septiembre 22, 2024

La 4T no tiene respuestas sobre el...

agosto 16, 2022

Denuncian que en Veracruz, profesores de Educación...

enero 19, 2022