Top Posts
Pierre Cassou-Noguès: «ChatGPT solo revive las fantasías de...
Perú, 19 de enero: Marcha de los cuatro...
Hábitos emancipadores
Ecuador: se levantan las voces por el NO
Tanques Leopard a Ucrania: Berlín abdica de su...
Diplomado en línea: Cine y Filosofía con Gilles...
Herman Van de Velde y Maribel Ochoa coordinarán...
El pensamiento como herramienta del deseo
¿Derechos de autor o derecho al conocimiento? Casa...
IRIS MARION YOUNG, EL DEBATE DEL PARADIGMA DISTRIBUTIVO...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Ángel Santiago VillalobosEspacio principalEspacio secundario

FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA. PENSAR DESDE LA PSICOMOTRICIDAD

por La Redacción enero 8, 2023
enero 8, 2023

Por: Ángel Santiago Villalobos. Licenciado en Educación Física. Maestro en didáctica de la Educación Física. Docente de la Escuela Primaria Amado Nervo en Tonalá, Chiapas. Twitter: @Asantiagovilla1. 08/01/2022

Como bien sabemos, la materia de educación física es indispensable en todas las escuelas de educación básica, por su aporte a la salud que ya bien conocemos y hemos comentado en diferentes escenarios y posturas, ya sean políticas, pedagógicas, etcétera; pero más allá de pensar en su aspecto motriz podemos encontrarnos que tiene implícita la filosofía desde su origen.

Para esta afirmación recordemos a Rene Descartes considerado el iniciador de la filosofía moderna con su obra El discurso del método, el cual se encuentra dividido en seis partes y en la cuarta se menciona el principio “pienso, luego existo”; esta famosa frase es la que nos hace cuestionarnos para realizar una comparación desde el plano de la educación física y la psicomotricidad.

Con ello me viene a la mente la relación implícita de la filosofía con la educación física y la psicomotricidad, ya que al realizar el educando, en este caso de educación básica, una acción motriz por muy simple que sea; como el caminar, reptar, saltar, correr, etcétera, primeramente tiene que cuestionarse, consciente o inconscientemente el cómo realizar ese desplazamiento, analizar, imaginar y visualizar el cómo será el proceso para su ejecución; con estas acciones nos aproximamos a la frase que estamos citando.

Para que el infante reconozca su propia existencia, en lo corporal, en el espacio que ocupa tanto en el plano individual como social, en los movimientos o acciones que es capaz de desarrollar, como un solo sujeto o en colectivo; debe transitar primeramente por una serie de cuestionamientos que lo harán identificarse plenamente como un sujeto que existe, que está presente y que puede realizar una serie de movimientos porque ha comprendido que es posible  gracias a la precepción de esa corporeidad.

Porque pienso, existo, es la siguiente manera de poder definir este cuestionamiento, ya que porque pienso, puedo realizar una gran variedad de secuencias de movimiento, que es también la manera en que puedo mejorarlos y apropiarme más aun de esta corporeidad, construyendo así su propia identidad y reconociéndose con sus límites y capacidades; de esta manera, ya que se ha descubierto a si mismo, es que puede también reconocer que existen otros sujetos, otros cuerpos, con diferentes capacidades y pensamientos, ya que cada sujeto se descubre a si mismo por esta acción de pensar, sentir y actuar.

El reconocerse primeramente de manera individual, le permitirá descubrir que puede interactuar de manera colectiva con otros y otras de manera cooperativa; ya que también se ha de cuestionar no solo su propia existencia o la capacidad de sus movimientos de manera individual, deberá ser capaz de comprender cuales son los alcances y límites al cooperar para lograr un fin con otros sujetos, con diferentes capacidades y pensamientos; la clase de educación física tiene implícito el pensamiento en cuestión; pienso, luego existo; porque pienso, existo; traduciéndolo a la actividad motriz en; primero pienso, después analizo para poder llevar a cabo el  desarrollo del movimiento e interactúo con otros sujetos para lograr un objetivo común.

86
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La cancelación y el terror del abandono
noticia siguiente
Ricardo Flores Magón, el soñador.

También le podría interesar

Pierre Cassou-Noguès: «ChatGPT solo revive las fantasías de...

febrero 1, 2023

Analizando el sentido de la esperanza

enero 5, 2023

Filosofía, capitalismo y muerte

diciembre 24, 2022

Visitantes en estos momentos:

206 Usuarios En linea
Usuarios: 46 Invitados, 161 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 12

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una carrera de filosofía

julio 20, 2022

En busca de los filósofos

marzo 24, 2016

POR QUÉ NO SOY CRISTIANO.

enero 4, 2021