Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cambios a planes de estudio ponen en riesgo la amplia formación de profesores

por La Redacción marzo 24, 2016
marzo 24, 2016
779

Por: Laura Poy Solano. 24/03/2016

A pocas semanas de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) dé a conocer una nueva reforma a la educación de las normales, profesores e investigadores alertan sobre los riesgos de implementar cambios a planes y programas de estudio, ya que podrían acabar por extinguir los procesos formativos heterógeneos que se han forjado por más de un siglo en esas escuelas.

Si algo caracteriza al sistema educativo nacional y a la formación inicial de maestros en México es su enorme diversidad, afirma César Navarro Gallegos, profesor-investigador del Instituto José María Luis Mora. Agrega que justamente lo que se pone en riesgo es la capacidad de un sistema para encontrar múltiples respuesta a una realidad educativa compleja y diversa.

Expertos en educación normal afirman que nuevamente se anuncia una transformación curricular para la formación inicial de maestros, e incluso de su estructura administrativa y académica, pero sin que se conozca cuál es el diagnóstico del que se parte. La propuesta, hasta donde sabemos, se elaboró en total hermetismo, como si fuera secreto de Estado, puntualiza Ángel Díaz Barriga, profesor del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Señalan que en agosto de 2015 la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación dio a conocer en su portal electrónico ocho láminas con algunos datos que incluían una propuesta de reducir la oferta educativa a dos licenciaturas (educación y docencia, y educación inclusiva), mientras para la especialización se proponían 10 maestrías en campos como lenguaje y comunicación; físico-matemáticas; ciencias naturales; ciencias sociales; valores y desarrollo humano, entre otras.

Díaz Barriga considera que esta propuesta, como está planteada, es un desprecio a la profesión docente, porque hay un desconocimiento garrafal de la historia de la formación de profesores en México. No sé de dónde sacaron esta supuesta idea brillante de hacer dos licenciaturas, cuando lo que necesita el país es reconocer la madurez académica de estas instituciones, cuyo inicio, dijo, se remonta a hace más de un siglo.

En vez de destinar esfuerzos a reflexionar sobre cómo debería trabajar el maestro del siglo XXI, estamos perdiendo el tiempo porque tenemos que ver cómo nos defendemos de un Estado que quiere desconocer a sus maestros, que sólo piensa cómo los va a evaluar y a cuántos va a declarar no idóneos.

Desconfianza gubernamental

Desde finales de la década de 1960, apunta, el gobierno federal comienza a desconfiar, incluso a descalificar a las normales, proceso que no se ha detenido. Y por lo que se logra atisbar de la reforma a la educación normal, agrega, está en riesgo la estructura donde germinó la producción intelectual de la enseñanza mexicana del siglo XX.

En las pasadas tres décadas, recuerdan investigadores, la educación normal en México ha enfrentado diversos procesos de reforma. Uno de las más relevantes fue en 1984, cuando se otorga el nivel de instituciones de educación superior a dichas escuelas, se crean las licenciaturas y se establece como requisito para el ingreso haber cursado el bachillerato, además de buscar fortalecer su tarea de investigación.

Marco Antonio Savín Castro, especialista en temas de educación normal, afirma en su estudio Escuelas normales: propuestas para la reforma integral, publicado por la SEP en 2003, que los cambios a las normales desde la década de 1980 hasta finales de los años 90 del siglo pasado estuvieron marcados por la lógica y los plazos de la política, la administración o el financiamiento, más que por los plazos de la educación.

En 1997, señalan los académicos, se aplicó una nueva reforma curricular a las normales, en el contexto de la decentralización educativa aprobada en 1992. El objetivo, indican, era concentrarse nuevamente en que el estudiante desarrollara las habilidades de la enseñanza y el aprendizaje.

La siguiente transformación del plan de estudios y de la organización de los contenidos en la educación normal se da en 2012, y es quizá una de las reformas más rápidamente desechadas, apunta Navarro Gallegos.

Generaciones perdidas

Oscar Cortés, profesor de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, destaca que las constantes modificaciones a planes y programas tanto en la educación normal como en formación básica han propiciado generaciones perdidas de nuevos profesores que egresan con un desfase entre los contenidos que cursan en la normal y los que deben aplicar en el aula.

Agregó que se ha propiciado un desmoronamiento de todo lo que significa ser maestros de educación básica, del contacto directo con la práctica en la escuela, del vínculo entre profesor y alumno y, sobre todo, de la búsqueda de nuevos esquemas de aprendizaje acordes a lo que demanda cada estudiante.

 

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/03/14/politica/003n1pol

Fotografía: jornadaunam

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
EL MUNDO INDÍGENA RECLAMA SU LUGAR: ALFREDO LÓPEZ AUSTIN
noticia siguiente
“No sólo nos encarcelaron, después nos aventaron al Ejército, nos cerraron radios comunitarias y hostigaron a compañeras”

También le podría interesar

México. Maestros de la CNTE, continúa la huelga

junio 4, 2025

Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e...

mayo 5, 2025

Marx Arriaga y Mario Delgado: Dos caras de...

marzo 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.185 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,359 Invitados,825 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sin dar motivos, SEP rechaza a aspirantes...

octubre 24, 2017

Olvidados

julio 17, 2020

Descarrilamiento del congreso nacional en el IPN.

mayo 22, 2016