Top Posts
Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de...
Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era...
VPRG: Quita munícipe a tres regidoras en Zenzontepec,...
Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la...
De la “ekklesia” revolucionaria a la Iglesia del...
Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá...
SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA
Ecoansiedad: Ante la barbarie neoliberal, politizar el dolor
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA...
México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Cambios a planes de estudio ponen en riesgo la amplia formación de profesores

por La Redacción marzo 24, 2016
marzo 24, 2016

Por: Laura Poy Solano. 24/03/2016

A pocas semanas de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) dé a conocer una nueva reforma a la educación de las normales, profesores e investigadores alertan sobre los riesgos de implementar cambios a planes y programas de estudio, ya que podrían acabar por extinguir los procesos formativos heterógeneos que se han forjado por más de un siglo en esas escuelas.

Si algo caracteriza al sistema educativo nacional y a la formación inicial de maestros en México es su enorme diversidad, afirma César Navarro Gallegos, profesor-investigador del Instituto José María Luis Mora. Agrega que justamente lo que se pone en riesgo es la capacidad de un sistema para encontrar múltiples respuesta a una realidad educativa compleja y diversa.

Expertos en educación normal afirman que nuevamente se anuncia una transformación curricular para la formación inicial de maestros, e incluso de su estructura administrativa y académica, pero sin que se conozca cuál es el diagnóstico del que se parte. La propuesta, hasta donde sabemos, se elaboró en total hermetismo, como si fuera secreto de Estado, puntualiza Ángel Díaz Barriga, profesor del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Señalan que en agosto de 2015 la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación dio a conocer en su portal electrónico ocho láminas con algunos datos que incluían una propuesta de reducir la oferta educativa a dos licenciaturas (educación y docencia, y educación inclusiva), mientras para la especialización se proponían 10 maestrías en campos como lenguaje y comunicación; físico-matemáticas; ciencias naturales; ciencias sociales; valores y desarrollo humano, entre otras.

Díaz Barriga considera que esta propuesta, como está planteada, es un desprecio a la profesión docente, porque hay un desconocimiento garrafal de la historia de la formación de profesores en México. No sé de dónde sacaron esta supuesta idea brillante de hacer dos licenciaturas, cuando lo que necesita el país es reconocer la madurez académica de estas instituciones, cuyo inicio, dijo, se remonta a hace más de un siglo.

En vez de destinar esfuerzos a reflexionar sobre cómo debería trabajar el maestro del siglo XXI, estamos perdiendo el tiempo porque tenemos que ver cómo nos defendemos de un Estado que quiere desconocer a sus maestros, que sólo piensa cómo los va a evaluar y a cuántos va a declarar no idóneos.

Desconfianza gubernamental

Desde finales de la década de 1960, apunta, el gobierno federal comienza a desconfiar, incluso a descalificar a las normales, proceso que no se ha detenido. Y por lo que se logra atisbar de la reforma a la educación normal, agrega, está en riesgo la estructura donde germinó la producción intelectual de la enseñanza mexicana del siglo XX.

En las pasadas tres décadas, recuerdan investigadores, la educación normal en México ha enfrentado diversos procesos de reforma. Uno de las más relevantes fue en 1984, cuando se otorga el nivel de instituciones de educación superior a dichas escuelas, se crean las licenciaturas y se establece como requisito para el ingreso haber cursado el bachillerato, además de buscar fortalecer su tarea de investigación.

Marco Antonio Savín Castro, especialista en temas de educación normal, afirma en su estudio Escuelas normales: propuestas para la reforma integral, publicado por la SEP en 2003, que los cambios a las normales desde la década de 1980 hasta finales de los años 90 del siglo pasado estuvieron marcados por la lógica y los plazos de la política, la administración o el financiamiento, más que por los plazos de la educación.

En 1997, señalan los académicos, se aplicó una nueva reforma curricular a las normales, en el contexto de la decentralización educativa aprobada en 1992. El objetivo, indican, era concentrarse nuevamente en que el estudiante desarrollara las habilidades de la enseñanza y el aprendizaje.

La siguiente transformación del plan de estudios y de la organización de los contenidos en la educación normal se da en 2012, y es quizá una de las reformas más rápidamente desechadas, apunta Navarro Gallegos.

Generaciones perdidas

Oscar Cortés, profesor de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, destaca que las constantes modificaciones a planes y programas tanto en la educación normal como en formación básica han propiciado generaciones perdidas de nuevos profesores que egresan con un desfase entre los contenidos que cursan en la normal y los que deben aplicar en el aula.

Agregó que se ha propiciado un desmoronamiento de todo lo que significa ser maestros de educación básica, del contacto directo con la práctica en la escuela, del vínculo entre profesor y alumno y, sobre todo, de la búsqueda de nuevos esquemas de aprendizaje acordes a lo que demanda cada estudiante.

 

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/03/14/politica/003n1pol

Fotografía: jornadaunam

45
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
EL MUNDO INDÍGENA RECLAMA SU LUGAR: ALFREDO LÓPEZ AUSTIN
noticia siguiente
“No sólo nos encarcelaron, después nos aventaron al Ejército, nos cerraron radios comunitarias y hostigaron a compañeras”

También le podría interesar

Secretario de Educación de Puebla renuncia tras protestas...

octubre 29, 2022

Se reúnen líderes de la CNTE con secretaria...

octubre 9, 2022

ACUERDAN SEP Y SNTE CONSOLIDAR NUEVA ‘ESCUELA MEXICANA‘

octubre 9, 2022

Visitantes en estos momentos:

135 Usuarios En linea
Usuarios: 28 Invitados, 107 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 4

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 5

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 6

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 13

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 14

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Maestra tiene dos años sin sueldo y...

mayo 12, 2016

CORTOCIRCUITOS: LA EVALUACIÓN SE VA, LA PRECARIEDAD...

diciembre 10, 2018

“No hacemos acuerdos en lo oscurito”, asegura...

agosto 13, 2016