Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Bloque 28: la explotación petrolera que amenaza la selva ecuatoriana, y el planeta

por RedaccionA abril 17, 2021
abril 17, 2021
824

Por: Andrés Tapia. 16/04/2021

Para los indígenas y otras comunidades de la cuenca de los ríos Napo y Pastaza, luchar para que las montañas se mantengan vivas y libres de explotación petrolera, minera o hidroeléctrica es una cuestión de vida o muerte

Yo viví y crecí en el campo. Hacia 1990, cuando empecé a adquirir memoria de mis acciones, vivíamos con la familia en el Centro Fátima, una finca de 28 hectáreas conocida en el país como experiencia pionera de conservación del bosque húmedo tropical.

Desde las gradas de la casa miraba a menudo junto a mi hermana las famosas “montañas azules”, bautizadas así por mi padre por aquella coloración peculiar y que, décadas más tarde, durante mi periodo universitario en la carrera como biólogo de campo, denominaríamos como los Andes subtropicales, correspondientes al Bosque Protector Abitahua del Corredor Ecológico Llanganates Sanday, una área de transición (ecotono) que conecta las vertientes orientales de los Andes ecuatorianos con las tierras bajas de la Amazonía.

Yo viví y crecí en el campo. Hacia 1990, cuando empecé a adquirir memoria de mis acciones, vivíamos con la familia en el Centro Fátima, una finca de 28 hectáreas conocida en el país como experiencia pionera de conservación del bosque húmedo tropical.

Desde las gradas de la casa miraba a menudo junto a mi hermana las famosas “montañas azules”, bautizadas así por mi padre por aquella coloración peculiar y que, décadas más tarde, durante mi periodo universitario en la carrera como biólogo de campo, denominaríamos como los Andes subtropicales, correspondientes al Bosque Protector Abitahua del Corredor Ecológico Llanganates Sanday, una área de transición (ecotono) que conecta las vertientes orientales de los Andes ecuatorianos con las tierras bajas de la Amazonía.

Una cantidad de historias y leyendas se contaban en la casa sobre estos míticos montes, a los que muchos han intentado acceder guiados por las fábulas de tesoros pre y post incásicos, así como de su fauna y flora salvajes. Pero hacia esa época, y en mi simple entendimiento de joven, pocas personas habían explorado, o al menos me habían contado.

Con el paso de los años varios biólogos o investigadores se sumaron a las legiones históricas de expedicionarios que se internaron en sus selvas para descubrir una de las mayores biodiversidades del planeta. Se trata de una zona cuyas características biogeográficas han dado lugar a gran una variedad de tipos de hábitat y microclimas con una altísima biodiversidad y endemismo de especies, así como abundantes cuerpos de agua: vertientes, riachuelos y ríos que descienden a través de las estribaciones.

Imagen 1.jpg

Por esta razón la zona es considerada actualmente como un hotspot o “sitio caliente” de la biodiversidad, uno de los cinco de este tipo que existen en el Ecuador junto a las islas Galápagos, el Choro ecuatorial, las lagunas del Cuyabeno y el Parque Nacional Yasuní. Además de ser declarada en el 2002 como un “Regalo para la Tierra” por la WWF, el máximo galardón que esta organización otorga a la naturaleza.

Las misteriosas montañas azules de mi infancia resultaron ser un tesoro de biodiversidad para el mundo entero.

Una relación intrínseca

Crecí y aprendí sobre el cuidado de la naturaleza gracias a un programa piloto – el Centro Experimental Fátima- de conservación de la fauna amazónica de la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza OPIP, que es al mismo tiempo mi organización de base, hoy Pastaza Kikin Kichwa Runakuna PAKKIRU, con más de 180 comunidades de base y 13 asociaciones, comunas y pueblos que lo integran.

Para los Kichwas y en general todas las nacionalidades indígenas, existe una relación intrínseca con el agua

Tras la histórica marcha Allpamanda, Kakwsaymanda, Jatarishun, liderada en ese entonces por la OPIP, en el año 1992 se logró la legalización de más de 1 millón de hectáreas de bosque húmedo tropical que comprende, no solo las cordilleras montañosas del Abitahua y Llangantes, sino las grandes llanuras de las selvas bajas que han sido habitadas históricamente por hombres y mujeres de la nacionalidad Kichwa de Pastaza.

Crecí rodeado de estas historias y experiencias organizativas, imbuido por el espíritu de la lucha colectiva de los Runakuna (hombres y mujeres de la selva), para quienes resulta evidente esta relación intrínseca entre los pobladores de la selva y su entorno natural.

Para los Kichwas y en general todas las nacionalidades indígenas, existe una relación intrínseca con el agua. No solamente para suplir sus necesidades básicas. Existe una relación espiritual íntima ya que, de acuerdo a nuestra cosmovisión, en los ecosistemas acuáticos habitan seres inmateriales, espíritus, dioses, supais (seres inmateriales y espírtus del bosque) y otros.

Una cuestión de vida o muerte

Las cabeceras y vertientes de un sinnúmero de ríos en la cabecera cantonal de Mera se han convertido además en una fuente de ingresos sostenibles para la población local, que pervive en este rincón amazónico gracias a que, por su transparencia y limpieza, sus aguas son buscadas por turistas nacionales y extranjeros, que no encuentran entornos tan puros en otros rincones de la región.

Los ingresos que los emprendimientos ecoturísticos generan para las familias de la localidad son muy valorados, y esto hace que la apropiación y el arraigo hacia la conservación de ríos y bosques sea muy firme y vigente en toda la población local. Para los hombres y mujeres del monte, sean indígenas o campesinos, siempre fue habitual recorrer estos rincones selváticos y el conocimiento profundo que poseen de estos territorios es tal, que su relación con el agua y los ríos, el bosque y las quebradas es muy poderosa.

Para nosotros luchar para que las montañas azules se mantengan vivas y libres de explotación petrolera, minera o hidroeléctrica es una cuestión de vida o muerte

Esto afianza el espíritu de defensa y de lucha para evitar que cualquier fenómeno ajeno a la ideocultura local afecte o amenace la conservación de las cabeceras de estos ríos. En ellos hemos crecido, aprendido a nadar, conocido sus senderos y aprendido a dominar la orientación en la selva.

Entonces, para nosotros luchar para que las montañas azules se mantengan vivas y libres de explotación petrolera, minera o hidroeléctrica es una cuestión de vida o muerte.

Imagen 2.jpg
Delimitación del Bloque 28 en Pastaza

Fluye como el agua: las organizaciones, en pie de llucha frente al Bloque 28

Actualmente, representantes de la empresa petrolera estatal Petroamazonas se encuentran realizando procesos de supuesta socialización sobre el Bloque 28, llegando con ofrecimientos de desarrollo y con dadivas a las distintas comunidades. No les importa la realidad de las comunidades y el tejido social cultural existente con el entorno natural que nos rodea en la Amazonía, y especialmente en las montañas altas del Pastaza.

Por esto, las fuerzas vivas de la provincia de Pastaza se encuentran en estado de alerta: pueblos indígenas, campesinos, mestizos, operadores turísticos, todos nos hemos activado en defensa del agua y de la vida con el lema: “Fluye como el agua, no al bloque 28”

Entonces, nuestra población emite un manifiesto que declara que los recursos hídricos y naturales no son negociables con ninguna empresa petrolera. Somos defensores del agua y de nuestras tierras nacen las principales cuencas hídricas que alimentan el gran Río Amazonas: la defenderemos hasta las últimas consecuencias.

En toda la provincia, desde las organizaciones de base, hemos realizado grandes asambleas durante el año 2019 en las que emitimos resoluciones consensuadas ratificando la posición de lucha contra la explotación petrolera. Este es el caso de las declaratorias del Pueblo Ancestral Río Anzu, Comuna San Jacinto del Pindo y Pueblo Originario Kichwa de Santa Clara, filiales de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza, que al mismo tiempo impulsa una propuesta por proteger la Selva Viviente o Kawsak Sacha como patrimonio de vida para las actuales y futuras generaciones.

OMIWOPQQJNGPDAK42JVGD43YQI.jpeg
Según nuestra cosmovisión, en los ecosistemas acuáticos habitan seres inmateriales, espíritus, dioses, supais (seres inmateriales y espírtus del bosque) y otros | Andrés Tapia

Esta es una propuesta alternativa para avanzar hacia una etapa post-extractiva en la que se privilegie el agua y la naturaleza por encima de los grandes intereses económicos, la vida por encima de los negocios de las compañías petroleras, nacionales y transnacionales.

Estamos determinados a mostrar al mundo las bondades de esta zona biodiversa y los perjuicios que se presentarán en caso de dar paso a procesos de extracción hidrocarburífera en la zona, que destruirán el agua y la vida de nuestras montañas azules. Queremos generar conciencia desde todos los rincones del mundo: que se escuche la voz de las comunidades que han decidido decirle NO a la explotación petrolera.

****

Esta historia es parte de la serie ‘Destellos del Amazonas’, producida en la Amazonía por democraciaAbierta. En Ecuador participó el equipo de CONFENIAE junto a periodistas indígenas de Lanceros Digitales. La serie está apoyada por el Rainforest Jounalism Fund del Pulitzer Center. Agradecemos los testimonios y material gráfico aportados por miembros de las comunidades retratadas en esta historia, quienes permanecen aislados por causa de la covid-19.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Open democracy

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El ‘pasaporte Covid’ podrá usarse en España desde junio
noticia siguiente
Científicos logran revertir la obesidad y sus consecuencias con un fármaco usado para el corazón

También le podría interesar

Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil

julio 1, 2025

La distopía de Nauru

junio 12, 2025

Asamblea de Daniel Noboa aprueba instalación de bases...

junio 11, 2025

Visitantes en este momento:

1.148 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,510 Invitados,637 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ecuador: lo que hay es una insurrección...

octubre 13, 2019

Soraya Barragán, “La partería: práctica ancestral que...

diciembre 13, 2016

El nuevo gobierno de derechas de Ecuador...

julio 30, 2021