Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Avances y retos de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en el estado de Veracruz

por La Redacción noviembre 1, 2024
noviembre 1, 2024
1,6K

Por: Virginia Amelia Cruz Mirón. UPN. Unidad 301 Xalapa. 01/11/2024

Desde 1992, en el marco del Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa (ANMEB), las unidades regionales de la Universidad Pedagógica Nacional han transitado por una serie de cambios para seguir siendo una institución referente
en materia educativa. Por una parte, la política descentralizadora que, si bien tuvo como uno de sus fundamentos la mejora de la educación al considerarla un instrumento eficaz para disminuir las desigualdades entre las entidades federativas, no pudo contrarrestar los efectos negativos que han impactado su funcionamiento interno tanto en el ámbito académico como en el laboral. Por la otra, los factores externos de los últimos veinte años derivados de la economía globalizadora, el desarrollo tecnológico, el predominio de la cultura de masas, los cambios culturales y la crisis de la educación, han llevado a las unidades a modificar sus planes y programas para responder a las necesidades de formación y profesionalización de un amplio sector educativo.

Al interior del país y con pocas excepciones, la mayoría de las unidades enfrentan complicaciones similares: ha prevalecido el poco o nulo interés por parte de las entidades federales en su fortalecimiento institucional, y a las carencias por falta de presupuesto y la creación de nuevas plazas, se suma un deterioro de las condiciones laborales de su personal. La falta y el atraso de pagos y prestaciones en que han incurrido las autoridades estatales por desconocimiento, poca experiencia y nula transparencia en el manejo de los recursos federales, ha llevado en los últimos años a la movilización de sus
académicos y del personal administrativo para defender y exigir lo que por ley les corresponde.

Sin embargo, todo lo expuesto no ha impedido la transición de las unidades regionales a centros universitarios que compiten con otras instituciones públicas y del ámbito privado. En general, ha habido un crecimiento en sus licenciaturas y programas de especialización y posgrado, se han creado cuerpos académicos dedicados a impulsar la investigación y su experiencia pedagógica las ha convertido en unidades especializadas en la formación, actualización y profesionalización educativa en los niveles inicial, básico y de media superior.

En el estado de Veracruz, durante el periodo 2019-2024, las unidades regionales de UPN con un personal de 235 académicos incrementaron la matrícula a 2, 256 alumnos en sus diez programas educativos de licenciaturas y posgrados, mismos que se imparten en las cinco sedes y siete subsedes. Además de ofertar un programa de titulación para elevar su eficiencia terminal en aras de contribuir a la profesionalización de maestros en educación básica, ya que en el país 18 de cada 100 docentes no tienen título de licenciatura, particularmente en Veracruz, Michoacán, San Luis Potosí, Nuevo León y Oaxaca (MEJOREDU,
2022). Sus otros programas y talleres tienen como objetivo fortalecer el acompañamiento y la mejora continua de la educación con programas actualizados y contextualizados en sus cinco sedes y siete subsedes.

La UPN mantiene su vigencia como institución educativa con los desafíos que implica su transición a un organismo autónomo nacional. El principal reto de sus unidades regionales será consolidar un proyecto unificado para resolver sus problemáticas internas y locales, aumentar su planta académica, elevar el perfil de sus trabajadores, mejorar sus condiciones laborales, generar mecanismos de rendición de cuentas y transparencia en sus procesos de selección de personal y recategorización, lograr la colaboración entre pares institucionales, así como trabajar de manera coordinada con los diferentes niveles de gobierno.

Fotografía: Diario de Xalapa

Compartir 2 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Alguien puede pensar en las directoras de escuelas? 
noticia siguiente
Maquillaje de Sur Global la justificación científica de la geoingeniería

También le podría interesar

Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...

mayo 12, 2025

Aportes de la autonomía de Cherán a la...

abril 30, 2025

LA SECCIÓN 14 DEL SNTE CONTRA LA CALIDAD...

marzo 25, 2025

Visitantes en este momento:

1.064 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,200 Invitados,863 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Radiografía de la Universidad Pedagógica Nacional en...

diciembre 30, 2024

Radio Tosepan y su lucha por la...

abril 23, 2023

Una reforma indígena sin el cuerpo y...

octubre 9, 2024
Contactanos