Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Aumenta la represión de defensores y defensoras de los derechos humanos que denuncian la discriminación y la esclavitud.

por La Redacción abril 3, 2018
abril 3, 2018
685

Por: Rebelión. 03/04/2018

  • El gobierno sigue negando la existencia de la esclavitud, pero sigue habiendo miles de personas esclavizadas
  • Activistas corren riesgo de detención y tortura sólo por denunciar la explotación
  • Siguen prohibidos decenas de grupos contra la discriminación
  • Acción en www.actuaconamnistia.org  por dos activistas antiesclavitud encarcelados

“Los defensores y defensoras de los derechos humanos mauritanos que denuncian la práctica persistente de la esclavitud y la discriminación en el país están expuestos a sufrir detención arbitraria, tortura, reclusión en prisiones remotas y la prohibición sistemática de sus reuniones”, afirma Amnistía Internacional en un nuevo informe que ha hecho público hoy.

“Una espada que pende sobre nuestras cabezas”. La represión de activistas que protestan contra la discriminación y la esclavitud en Mauritania documenta la creciente represión que sufren las personas y organizaciones que se atreven a denunciar la esclavitud y la discriminación, así como la negación del problema por parte del gobierno.

“El hecho de que, a pesar de haber abolido la esclavitud en la legislación hace casi 40 años, las autoridades mauritanas sigan no sólo tolerando su práctica, sino reprimiendo a quienes se manifiestan contra ella es un vergonzoso menosprecio de los derechos humanos”, afirmó Alioune Tine, director de Amnistía Internacional para África Occidental y Central.

“Con unas importantes elecciones en perspectiva este año y el próximo, el riesgo de disturbios sociales será elevado a menos que se respeten todas las voces, incluidas las críticas. Las autoridades deben detener este ataque contra las personas que defienden los derechos humanos y tomar medidas concretas y significativas para acabar con la esclavitud y la discriminación”.

El informe detalla las tácticas empleadas por las autoridades mauritanas para silenciar a las personas defensoras de los derechos humanos y activistas, como la prohibición de manifestaciones pacíficas, el uso de fuerza excesiva contra manifestantes, la ilegalización de grupos de activistas y la injerencia en las actividades de estos.

Persistencia generalizada de la esclavitud y la discriminación

En 2016, los grupos internacionales contra la esclavitud calculaban que en Mauritania podía haber hasta 43.000 personas viviendo en situación de esclavitud: aproximadamente el uno por ciento de la población total del país.

Amnistía Internacional ha concluido que la policía, los fiscales y el poder judicial no respondieron adecuadamente a los casos de explotación denunciados para identificar a las víctimas o castigar a los presuntos perpetradores. En 2016, los tribunales contra la esclavitud del país sólo condenaron a dos personas, a pesar de haber recibido 47 casos para investigar en los que estaban implicadas 53 personas sospechosa.

El informe revela que las prácticas discriminatorias afectan especialmente a los miembros de las comunidades harratina y afromauritana. Estas prácticas incluyen una representación muy escasa en los puestos de liderazgo y obstáculos para su inscripción en los registros oficiales, lo cual, entre otras cosas, limita su acceso a servicios esenciales.

Restricciones a las reuniones pacíficas y las asociaciones

En Mauritania también se reprime el derecho a protestar, pues 20 grupos de derechos humanos informaron a Amnistía Internacional de que, en los últimos años, las autoridades habían prohibido o dispersado sus reuniones pacíficas, a veces usando fuerza excesiva que causó heridas graves que fueron desde fracturas en extremidades hasta traumatismos craneales.

Por ejemplo, en abril de 2017, una marcha de casi 100 jóvenes activistas que pedían que unas políticas educativas más inclusivas fue dispersada con violencia en la capital, Nuakchot, y fueron detenidas 26 personas.

El 28 de noviembre de 2017, las fuerzas de seguridad golpearon a miembros de la Asociación de Viudas y Huérfanos después de que 15 de ellos fueran detenidos durante una protesta pacífica. Uno de los huérfanos tuvo que ser atendido en un hospital tras recibir un puñetazo en la cabeza.

No sólo se prohíben las protestas: también lo son organizaciones enteras que luchan contra la esclavitud y la discriminación. El informe documenta los casos de más de 43 grupos que jamás han recibido autorización de las autoridades para operar a pesar de haberla solicitado reiteradamente. Entre ellas están la organización juvenil prodemocracia Kavana (Basta) y el movimiento contra la esclavitud IRA (Iniciativa por el Resurgimiento del Movimiento Abolicionista en Mauritania).

Yacoub Ahmed Lemrabet, presidente de Kavana, dijo a Amnistía Internacional:

“No estar reconocidos como ‘asociación autorizada’ es como tener una espada que pende sobre nuestras cabezas. Seguimos realizando nuestras actividades, pero sabemos que en cualquier momento las autoridades pueden clausurarnos y meternos en la cárcel”.

Acción por dos activistas antiesclavitud encarcelados

Amnistía Internacional lanza una ciberacción en su centro de activismo on line para pedir para pedir la liberación de Moussa Bilal Biram y Abdallahi Matallah Saleck, dos activistas del movimiento contra la esclavitud Iniciativa por el Resurgimiento del Movimiento Abolicionista en Mauritania (IRA).

Están encarcelados en una cárcel del desierto del Sáhara en Bir Moghrein. Esta cárcel, que habitualmente se utiliza para presos condenados a muerte, está situada en una región remota e insegura de Mauritania, a 1.200 kilómetros del hogar de Moussa y Abdallahi en Nuakchot. Han sido acusados de incitación a provocar disturbios y rebelión violenta contra el gobierno, aunque en su juicio no se presentaron pruebas de estos delitos.

Según los informes, Moussa y Abdallahi han sido torturados bajo custodia y presentan lesiones que indican que han sido obligados a permanecer en posturas dolorosas durante horas.

“Bienvenido a Guantánamo”

Desde 2014, Amnistía Internacional ha documentado 168 casos de defensores y defensoras de los derechos humanos detenidos arbitrariamente, de los que al menos 17 fueron sometidos a tortura y otros malos tratos.

Las autoridades han detenido a 23 miembros del grupo juvenil prodemocracia Movimiento 25 de Febrero desde 2014, periodo en el que también detuvieron a 63 miembros del grupo contra la esclavitud IRA.

Al menos 15 miembros de IRA han sido condenados a prisión en juicios injustos y algunos fueron sometidos a tortura y otros malos tratos para obtener “confesiones”.

Amadou Tijane Diop, activista contra la esclavitud detenido en 2016, contó a Amnistía Internacional en junio de 2017:

“La policía me esposó y me vendó los ojos. No tenía ni idea de adónde me llevaban. Cuando llegamos, un agente dijo: ‘Bienvenido a Guantánamo’. […] Antes de llevarme para ser interrogado, un guardia me dijo: ‘Diles lo que quieren oír. Sabes que tenemos lo que hace falta para hacerte hablar’”.

Campañas de desprestigio

Se llevan a cabo despiadadas campañas de desprestigio, agresiones y amenazas de muerte con total impunidad contra personas que defienden los derechos humanos, etiquetadas a menudo de traidores, delincuentes, agentes extranjeros, racistas, apóstatas o políticos. Esta intimidación viene de los niveles más altos del Estado y de grupos de creyentes y se ha producido asimismo durante reuniones internacionales en Europa.

Por ejemplo, la defensora de los derechos humanos Mekfoula Brahim ha sido sometida a una campaña de difamación permanente y coordinada en las redes sociales, y ha recibido amenazas de muerte por pedir la anulación de la condena a muerte del bloguero Mohamed Mkhaïtir.

“Las campañas que retratan a las personas que defienden los derechos humanos como amenazas para la seguridad nacional o los valores culturales ponen a los y las activistas en peligro y tienen un efecto destructor para la libertad de expresión”, concluyó Alioune Tine.

“Las autoridades mauritanas deben demostrar que se respeta a todas las voces críticas poniendo en libertad a todas las personas detenidas sólo por denunciar la discriminación y reconociendo el trabajo de los defensores y defensoras de los derechos humanos”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Denuncian ante CNDH el abandono del gobierno en casos de niños que quedaron huérfanos por feminicidios.
noticia siguiente
Twitter, Facebook y Google prohíben publicidades para criptomonedas.

También le podría interesar

Interclasismo y Represión en Nuevo León

abril 22, 2025

La represión, los jubilados y la peor crisis...

abril 4, 2025

Repliegue, evacuación o disparo: hablemos de fotoperiodismo hoy

marzo 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.150 Usuarios En linea
Usuarios: 234 Invitados,916 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 9

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 10

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025
  • 13

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 14

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Intensifican maestros protestas en Sonora.

mayo 15, 2016

Violento desalojo a comuneros mapuches en Intendencia...

agosto 7, 2020

Policías Estatales del Estado de Chiapas reprimen...

febrero 18, 2020