Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La construcción histórica de la represión.

por La Redacción agosto 30, 2018
agosto 30, 2018
883

Por: Igor Goicovic Donoso. Rebelión. 30/08/2018

Faltando poco más de tres semanas para una nueva conmemoración del 11 de septiembre de 1973, el ambiente político se encuentra tensionado por una serie de controversias relacionadas con nuestra Historia Reciente. A las desafortunadas declaraciones del efímero Ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Mauricio Rojas, relativas a los sesgos del Museo de la Memoria, se vino a sumar luego el cuestionamiento de la Democracia Cristiana al Subsecretario de Redes Asistenciales del MINSAL, Luis Castillo, por el ocultamiento de información referida a la autopsia practicada al ex Jefe de Estado, Eduardo Frei Montalva. A poco andar, y muy en su estilo precipitado, el actual gobernante, Sebastián Piñera, ha considerado oportuno informar la futura creación del “museo de la democracia”, cuyas orientaciones y sentido de historicidad todos desconocemos. Y en este enrarecido escenario a todos nos sorprende y nos conmueve la muerte de uno de los más destacados e incondicionales defensores de la causa de los derechos humanos, Andrés Aylwin Azocar.

Si bien estas controversias son recurrentes, nunca terminan de instalar una discusión en profundidad respecto de la violencia política y de las violaciones a los derechos humanos. Ello, en parte (y aquí habría que reconocerle mérito al efímero ministro), porque tanto las políticas de la memoria, como sus instalaciones museográficas y sus registros pedagógicos, son sesgados. Pero no en el sentido que le otorgaba el converso personaje y su cada vez más reducida corte de corifeos, sino que respecto del cortoplacismo con la cual se han enfrentado permanentemente estas temáticas.

Efectivamente, en el discurso oficial (tanto de la actual, como de las pasadas administraciones), se instaló la espuria sentencia que sólo se violaron los derechos humanos en dictadura y que la represión política sólo es verificable en el oscuro ciclo dictatorial (1973-1990). De tal manera que para unos resulta imprescindible execrar ese pasado y para otros es mejor dejarlo en el olvido. Siendo así, no es extraño que el actual mandatario, como una suerte de aprendiz de prestidigitador, saque de la manga su idea de fundar un “Museo de la Democracia”. Se puede presumir que en las instalaciones de este museo se expondrán las trayectorias de los padres de la Patria, la fundación del Estado Portaliano, los avances liberales del Siglo XIX y la legislación social del siglo XX; incluso es posible que se mencione que el Presidente Salvador Allende fue electo como Jefe de Estado en elecciones democráticas. Luego se pasará de largo por el interregno dictatorial para, por último, llenar de gloria a los artífices de la restauración democrática: Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet y Piñera; y de esa manera todos felices con un registro de lo de siempre pero, esta vez, con un formato interactivo.

El punto es, una vez más, el sesgo. El estado de la investigación histórica ha demostrado ampliamente que la violencia ha sido un componente fundamental en los procesos de estructuración, institucionalización y defensa del poder por parte de las clases dominantes: Oligárquica, burguesa, o militar. Unos más, otros menos, han recurrido a la represión como estrategia de control social y político. Así fue durante la organización del Estado oligárquico y en el combate a las montoneras en la primera mitad del siglo XIX, con ocasión de la pacificación del Wallmapu en la segunda mitad de la misma centuria, en las masacres obreras de comienzos del siglo XX, durante la persecución a los anarquistas y comunistas con Carlos Ibáñez del Campo y nuevamente a los comunista con Gabriel González Videla e incluso durante los gobiernos de Jorge Alessandri (matanza de la población José María Caro, 1962) y de Eduardo Frei Montalva (El Salvador, 1966 y Pampa Irigoin, 1969). Y no fue muy diferente en los primeros años de la transición a la democracia (1990-1996). De acuerdo con los registros levantados en nuestras investigaciones, aproximadamente 34 militantes de las organizaciones armadas de la época fueron abatidos por agentes del Estado, la mayoría de ellos en falsos enfrentamientos, mientras que aproximadamente 400 fueron detenidos y condenados a largas penas de prisión, en condiciones de extrema rigurosidad penitenciaria. Todo ello en los mismos momentos en que aún campeaba la impunidad para los violadores de los derechos humanos.

Hoy día, con movimientos sociales subordinados a la lógica de las manifestaciones políticamente correctas (léase festivas y carnavalescas), la rigurosidad de la represión se ha reducido. No obstante en aquellos focos en los cuales se cuestiona la institucionalidad y el régimen extractivo (wallmapu), la represión no cede; por el contrario, asume el carácter de cerco militar. Es por ello que ha sido en esta región donde la represión se ha cobrado la vida varios comuneros y donde decenas más se encuentran en prisión.

Este es, en consecuencia, el momento indicado para que la comunidad historiográfica se posesione en el debate público y, a partir de sus contribuciones al conocimiento de nuestra historia, exija que las políticas de la memoria, sus instituciones y artefactos, den cuenta de ese largo proceso de ejecución de políticas represivas que tanto dolor han provocado en el seno de la sociedad chilena y, en especial, al interior de sus clases populares.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El Porteño

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Jurjo Torres: “El debate sobre educación no sale en los grandes medios o salen anécdotas y chorradas”
noticia siguiente
Ni tontos, ni flojos, solo sin educación de calidad: La población indígena está rezagada casi 3 décadas en escolaridad.

También le podría interesar

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

Educar a los niños refugiados es construir un...

junio 22, 2025

Académicos se solidarizan con Karla M. Mendoza, maestra...

junio 10, 2025

Visitantes en este momento:

1.162 Usuarios En linea
Usuarios: 648 Invitados,514 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Urge abrir el foco, cambiar el marco...

diciembre 6, 2024

UAM: de pensión digna, a violatoria de...

septiembre 21, 2021

América Latina en Resistencia: La pandemia de...

septiembre 27, 2020