Por: Jessica Dos Santos/Ricardo Vaz. INVESTIG’ACTION. 27/09/2020
Editorial / Pueblo colombiano sale a las calles
El pasado 8 de septiembre, el taxista y abogado Javier Ordóñez fue golpeado y torturado con pistolas táser por la policía de Bogotá mientras permanecía indefenso contra el suelo. El episodio fue grabado por testigos, y Ordóñez moriría poco después en el hospital.
El episodio desencadenó una respuesta popular masiva. En Bogotá y otras ciudades hubo intensas jornadas de manifestaciones, disturbios y enfrentamientos entre civiles y las fuerzas de seguridad. Los manifestantes quemaron varios puestos policiales, incluyendo el de los policías que asesinaron a Ordóñez. La respuesta de los cuerpos de seguridad fue brutal, resultando en 13 muertos y más de 400 heridos.
Hasta el momento, hay dos detenidos: los policías Harby Damián Rodríguez Díaz y Juan Camilo Lloreda Cubillos, quienes custodiaban a Ordónez en el Comando de Acción Inmediata (CAI) a donde fue trasladado tras su brutal detención.
Las autoridades colombianas se han esforzado para vender la tesis que el asesinato de Ordóñez fue un caso aislado. El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, dijo que compartía «el dolor, la indignación y el rechazo» por lo sucedido y consideró que es «evidente» que estos hechos «lesionan la credibilidad de la institución».
Sin embargo, la explosión de indignación no se debe a este caso sino a una serie de episodios de violencia policial, con varios muertos, principalmente a manos de la policía de la capital. Según la Alcaldía de Bogotá, sólo en 2020 se recibieron 137 denuncias por posibles abusos de autoridad.
Más allá de esto, los cuerpos de seguridad ya estaban siendo fuertemente cuestionados a raíz de las más de 60 masacres registradas en 2020. Asimismo, a inicios de septiembre un senador pidió la renuncia del ministro tras la polémica que generó el despliegue de tropas estadounidenses en territorio colombiano desde julio.
En plena pandemia, siguen sin freno los asesinatos de líderes sociales. Sumando la propia pandemia, la respuesta débil del gobierno y las desigualdades sociales que quedaron expuestas, el resultado es una ola de indignación que deja el gobierno de Iván Duque en una posición cada vez más cuestionada.
En los últimos meses de 2019, sindicatos y movimientos sociales ya habían protagonizado algunas de las protestas más masivas de los últimos tiempos. Con una situación económica y social que se ha precarizado aún más en los últimos meses, aunada a las violaciones de derechos humanos permitidas o perpetradas por el propio Estado, el gobierno podrá enfrentarse a una contestación renovada.
Otro factor que aumenta la inestabilidad de Duque es la situación jurídica del ex-presidente Álvaro Uribe. Con el mandato de captura y subsecuente prisión domiciliaria del mentor de Duque, podrán quedar aún más en evidencia los nexos entre la derecha colombiana y el paramilitarismo.
Aunque las conexiones entre Uribe y grupos paramilitares como las Autodefensas Unidas de Colombia sean más que conocidas, incluso por las propias agencias estadounidenses, el caso actual de manipulación de testigos (paramilitares) podría ser la primera prueba directa en la justicia colombiana.
Otro elemento ineludible son los acuerdos de paz con la (ex-)guerrilla de las FARC, o más bien la falta de cumplimiento por parte del Estado colombiano. Uribe y Duque dirigieron una campaña de odio contra los acuerdos, presentándose como la opción de “ley y orden” para proteger la sociedad colombiana.
Sin embargo, cuatro años más tarde, esa misma sociedad se ve sumergida en una violencia incontrolable que no es más que la defensa de los intereses de las clases dominantes colombianas, sea por la tierra o recursos naturales. De igual modo se cayó la fantasía que los problemas de guerrilla y cultivo de coca eran lo mismo, con récords sucesivos de cosechas en los años después de la desmovilización de las FARC.
Por fin, el último recurso de Duque, siempre con el apoyo de Washington, es agitar el fantasma de Venezuela y aumentar las tensiones en la frontera. Pero la amenaza externa cada vez distrae menos al pueblo colombiano ante las injusticias que se multiplican, tal como la presencia de tropas norteamericanas y los constantes ejercicios militares son cada vez más cuestionados.
La inestabilidad en Bogotá hace sonar las alarmas en Washington, ya que se trata de su punta de lanza en el continente. Cuanto más crezca la lucha del pueblo colombiano, más amenazada estará la hegemonía imperialista en el hemisferio.
Breves
Bolivia / Jeanine Áñez renuncia a su candidatura
El exmandatario depuesto de Bolivia y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, denunció que la presidenta de facto Jeanine Áñez renunció a su «fallida candidatura», a cambio de una negociación para garantizar su impunidad.
Morales agregó que los partidos Acción Democrática Nacionalista (ADN), Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) desean ahora «continuar el saqueo» mediante la reedición de una megacoalición política para enfrentar al MAS.
Áñez y su compañero de fórmula, Samuel Doria, se retiraron de la contienda para las elecciones generales del 18 de octubre, para evitar dividir el voto opositor. “Si no nos unimos, vuelve Morales”, aseguró Añez.
Venezuela / Maduro denuncia planes injerencistas
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció que la oposición y el gobierno de EE.UU. activaron órdenes y «planes para perturbar gravemente la paz» del país suramericano, de cara a las elecciones legislativas del próximo 6 de diciembre.
«Hay mucha desesperación, mucho comentario loco, mucha plata para buscar asesinatos, violencia, sabotaje a la gran industria venezolana y a los servicios públicos», enfatizó Maduro.
El mandatario recordó que el pasado 11 de septiembre fue capturado en Venezuela “un espía estadounidense» que buscaba recopilar información estratégica en las refinerías de Amuay y Cardón, al centro occidente del país.
Chile / Justicia cierra megaproyecto minero
El Tribunal de Medio Ambiente de Chile confirmó el cierre definitivo del megaproyecto minero Pascua Lama, a cargo de la firma canadiense Barrick Gold, por los daños generados durante la construcción de las instalaciones en la frontera compartida con Argentina, sobre la Cordillera de Los Andes.
«La empresa falló en la implementación de un conjunto de medidas, tanto de infraestructura como organizacional, al no ser capaces de cumplir estrictamente su licencia ambiental», sostuvo el ministro presidente del Tribunal, Mauricio Oviedo.
En este sentido, la multinacional deberá abonar 9 millones de dólares en concepto de multa. Para Barrick Gold, se trata de “una medida desproporcional”.
Perú / Vizcarra sobrevive a tentativa de “impeachment”
El presidente peruano Martín Vizcarra resistió a una iniciativa de impeachment en el parlamento. La propuesta de la oposición reunió solamente 32 votos en la cámara de 130 diputados.
El proceso fue motivado por la divulgación de audios donde Vizcarra instruye a subordinados que mientan en una investigación de tráfico de influencias.
El mandato del actual presidente, que ha estado marcado por la inestabilidad política, termina en julio de 2021. Aunque haya sido acusado de corrupción, no podrá ser investigado hasta que abandone el cargo.
Perú atraviesa actualmente una crisis económica y de salud, siendo el país con más muertes per cápita de coronavirus del mundo (más de 30 mil).
Ecuador / Nuevas protestas anti-neoliberales
Movimientos indígenas y campesinos ecuatorianos regresaron a las calles para oponerse a las políticas neoliberales del gobierno de Lenin Moreno.
Hace un año, movilizaciones masivas estremecieron al ejecutivo ecuatoriano, forzandolo a retroceder en un paquete de medidas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional, entre ellas el aumento de los precios de combustible.
Ecuador acordó un préstamo de 6,5 mil millones de dólares con el FMI, y los movimientos de base rechazan que el peso de la crisis económica actual recaiga sobre las clases trabajadoras y populares. El desempleo en la nación suramericana subió casi 10 puntos, a 13.3 %, en los últimos 6 meses, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Entrevista
Argentina / Mariano Saravia: “Ahora sí empieza la verdadera puja entre dos proyectos de país”
La tensión político-social se apodera de las calles de Argentina, mientras los casos de coronavirus se incrementan abismalmente. El periodista, escritor, y magíster en Relaciones Internacionales, Mariano Saravia, nos hace un breve análisis del panorama en el país..
Recientemente se vivieron momentos de tensión en Argentina cuando la policía de Buenos Aires se movilizó y cercó la residencia de Alberto Fernández presentando una serie de exigencias. ¿Cuál es tu lectura de este episodio y cómo reaccionó el gobierno?
La policía de la Provincia de Buenos Aires es una institución complicada. En Argentina no hay una policía militarizada, si hay una policía federal que se encarga de algunas cuestiones muy básicas y cada provincia tiene una policía y la de Buenos Aires, la provincia más grande del país, es en consecuencia la más grande. La más grande y también es la más brava, con un historial bastante oscuro y con muchas mafias.
Lo que pasó recientemente es una mezcla de varias cosas. Por un lado, es verdad que hay un atraso salarial, pero eso ocurre con todos los trabajadores. Nosotros venimos de cuatro años del neoliberalismo más absoluto y más cruel. Macri destruyó la Argentina, destruyó el salario, destruyó el poder adquisitivo incluyendo el de la policía, pero a él nunca le hicieron paro. Entonces se mezcla una cuestión política, porque hay una influencia directa de de las clases dominantes que manejan los medios hegemónicos de prensa, y una actitud destituyente de la derecha Argentina. La derecha en Argentina, como en toda Latinoamérica, cuando está en el gobierno es autoritaria y cuando está en la oposición es golpista directamente. Lo que hay es un plan de esmerilar, de socavar el poder del Gobierno, y en eso se vio en esta protesta policial. Por otro lado, hay un Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en sintonía con el Gobierno nacional, que ha cortado algunos negocios mafiosos que eran parte del salario en negro de algunos agentes, entonces ahora se nota más ese atraso salarial.
Al contrario de los gobiernos de países como Brasil, en Argentina el manejo de la pandemia ha sido más proactivo. ¿Qué evaluación se puede hacer de la gestión de gobierno en esa materia?
En cuanto a la gestión de la pandemia, es verdad que en los primeros tiempos el Gobierno de Alberto Fernández actuó bien, hubo una cuarentena bastante rigurosa, a diferencia de otros países como Chile, Brasil, EE.UU. o el Reino Unido. Pero con el tiempo, la derecha, la clase dominante y la prensa hegemónica, que están avanzando fuertemente sobre el Gobierno y que tienen muchísima influencia en la clase media, empezaron a militar abiertamente en la “anti-cuarentena”, porque si algo ha demostrado esta pandemia es que la riqueza la generan los trabajadores, no la genera el capital. Por eso están tan desesperados con que la gente vuelva a trabajar, para volver a una supuesta normalidad.
Ese discurso de defensa de la clase dominante a partir de los medios hegemónicos de prensa llega a las capas medias y llega al propio trabajador, y lo que se ve últimamente son manifestaciones muy virulentas en contra de la cuarentena, como ha pasado en muchos otros países del mundo. Ahí empezamos a ver una cierta debilidad del gobierno de Alberto Fernández porque me parece que no se anima a volver atrás, porque realmente la situación se ha agravado mucho. Hay muchos infectados, hay muchos muertos, y Argentina necesita volver atrás, es decir, a una cuarentena mucho más estricta. Sin embargo, creo que el Gobierno no está en condiciones de retroceder o no tiene la disposición de pagar ese costo político.
Fernández tuvo éxito en una de sus prioridades que era la renegociación de la deuda. ¿Cuáles son (o deberían ser) los próximos pasos? ¿Y cuáles son los obstáculos que se avecinan?
La renegociación de la deuda fue efectivamente una de las prioridades. ¡Es increíble la forma en que endeudó al país Mauricio Macri y el neoliberalismo! Cristina Fernández y Néstor Kirchner habían desendeudado el país muchísimo. En el 2015, cuando Cristina dejó el Gobierno, la deuda Argentina representaba el 40-42% del Producto Interno Bruto (PIB), cuando lo dejó Macri la deuda superaba el 100% del PIB. En ese sentido, era absolutamente prioritario arreglar el tema de la deuda, ha sido un éxito rotundo la gestión.
Como consecuencia, Alberto Fernández tiene más libertad para iniciar un camino, un proyecto económico, que supuestamente debería ser heterodoxo, contra-cíclico, proteccionista, enfocándose más en el mercado interno, en la gente, en la producción nacional y no tanto en esa idea de un país agroexportador o exportador de materias primas que tiene la oligarquía argentina. Ahora sí empieza verdaderamente una puja entre dos proyectos de país. Ojalá el gobierno nacional y popular tenga la fuerza, la correlación de fuerzas y la decisión política para avanzar en eso. Por ejemplo, ahora está discusión un impuesto extraordinario a las grandes fortunas, un impuesto que sería temporal y que abarcaría a 12.000 personas de grandes fortunas. Por supuesto que los medios dominantes y la derecha lo están presentando como un avance contra las libertades y contra la propiedad privada. Es un ejemplo de esa pelea de fondo que ahora empieza.
Venas abiertas: ‘La cantora popular por excelencia’
Violeta Parra nació el 4 de octubre de 1917. Integrante de una familia con tradición artística, Violeta se convertiría en una de las figuras más importantes de la música chilena.
Impulsada por su hermano Nicanor, ella recorre el país de norte a sur, investiga, recopila y rescata la auténtica música folclórica chilena. Su trabajo sentó las raíces para lo que se conocería como “La Nueva Canción Chilena”, y Victor Jara se refirió a Violeta Parra como “la cantora popular por excelencia.
El otro componente de Violeta, y de la nueva canción, eran los ideales de una izquierda que venía creciendo en Chile. Una figura atormentada y muy apasionada, Violeta Parra se suicidó en 1967, con apenas 49 años.
¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al [email protected]
Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action.
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: INVESTIG’ACTION.