Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Argentina. Campaña y candidata. Cuando no todo es posible.

por La Redacción octubre 25, 2017
octubre 25, 2017
711

Por: Esteban De Gori. Celag. 25/10/2017

Los estrategas de la campaña de Cristina Fernández de Kirchner han presentado para su candidatura a senadora por la provincia de Buenos Aires contenidos visuales y discursivos alternativos a los que se esperaba. Sorprendieron –desde el inicio- la consolidación de nuevos escenarios, tanto en la disposición geográfica y espacial de las tarimas, como los aspectos estéticos, la presentación ante y con el público y los discursos.

Cristina no hablaba (como había quedado en el imaginario de la “señora de la Cadena Nacional”), sino que ahora escuchaba. No esgrimía grandes consignas ideológicas o épicas, sino mostraba los efectos reales del impacto de la crisis. Apostó por evidenciar y mostrar, más que por decir. Con respecto a la distancia que había entre la candidata y su audiencia –configurada por años en la presidencia y un estilo que, en contraste con Néstor Kirchner, marcaba diferencias en torno a las formas de interacción con sus adherentes o los ciudadanos y ciudadanas- se acercó más. Apareció en hospitales y clases de baile. Su crítica a los medios de comunicación y su retiro del espectro televisivo por años fueron modificados por entrevistas selectivas donde CFK mostraba dimensiones de su propia experiencia cotidiana, aceptaba interrogaciones y preguntas y asumía el riesgo de las respuestas. De alguna manera, quedó clara una aceptación de la lógica de circulación y difusión de imágenes y discursos: el espacio presidencial de comunicación no puede competir con los medios. No solo por el poder que éstos tienen, sino por la legitimidad que le otorgan ciudadanos y ciudadanas al desenvolvimiento y construcción de la opinión pública.

El kirchnerismo, cuando abandonó a los medios concentrados, también lo hizo de ese espacio legitimado donde una vasta porción de la sociedad entiende que se dirimen argumentos, interrogaciones y perspectivas. Esa decisión colisionó con una cultura política liberal que entiende desde fines del siglo XIX que el mundo de los medios gráficos y –luego visuales- son parte, con otras instituciones, de la circulación de discursos que configuran formas de ver y experimentar su realidad.

CFK llegó, pero llegó tarde y eso parece reflejarse en las encuestas que la misma expresidenta encargó. La mayoría de las encuestas indican que será derrotada.  La campaña –en este caso- parece ajustarse a los últimos estilos de campaña que utilizan los candidatos más competitivos. Por tanto, lo que introduce ruidos es la construccion “sedimentada” sobre la candidata. No es ella, en términos personales, sino la construcción que todos –inclusive ella- hicieron de su liderazgo presidencial. La estrategia electoral no pudo deconstruir miradas y memorias sobre la figura política de CFK. De alguna manera, podemos observar que las campañas consideradas exitosas no siempre pueden descentrar la densidad representacional o imaginaria que han asumido ciertos liderazgos.

En este caso, el liderazgo anterior de CFK conspira con su actual presentación en público y con los otros. Hay cierta mirada de sospecha o impostura que aparece entre una porción importante de la sociedad o directamente un rechazo a sus posiciones actuales por algunos actos de su gobierno anterior. Hay una situación dramática entre la “campaña” y la candidata. El simbolismo construido sobre CFK impacta en la estrategia electoral y le reduce efectividad. CFK –hablamos de su figura- por momentos se sale por fuera de los objetivos de la campaña.

En los últimos meses ha insistido en buscar una posición intermedia. Sin volver a los discursos hiperideológicos buscó recostarse sobre la identidad peronista y sobre la cercanía con algunos intendentes municipales de la provincia de Buenos Aires. Estos continuos movimientos y oscilaciones que tienen como propósito mantener y ampliar adhesiones electorales, pueden indicar esa debilidad por encontrar el punto justo CFK en este contexto.

A CFK le cuesta encontrar un lugar electoral. Está ante su figura anterior (que estableció como presidenta, con sus gestualidades, presentaciones, etc.) y la que ahora quiere expresar. Lo que debería verse como algo lógico -que el nuevo contexto recree una nueva presentación de un candidato que tiene larga trayectoria- en este caso pone a CFK en un lugar extraño. Hace el “esfuerzo contextual” pero no alcanza. No solo eso. En algunos casos no tiene efectos de “creencia”.

La campaña y CFK trabajan en paralelo, por momentos. A ello, se agrega algo que no ponderó sustancialmente. La negación de competir en una elección interna con Florencio Randazzo (ex ministro de su gobierno), en vez de fortalecerla, se afirmó en un lugar que reducía la competencia y el debate. Esta decisión de no participar en internas, como la de no participar del circuito de los grandes medios de comunicación, le restó capacidad de dinamitar una parte de la opinión que vincula su liderazgo a una figura que cierra o regula los espacios de debate y de conversación. Ambas decisiones –una durante su gobierno y otra durante el inicio de la campaña- afirmaron la representación que muchos ciudadanos y ciudadanas poseían de su liderazgo. De alguna manera, esto eclipsó esa otra figura –que CFK intentó desarrollar ya en campaña- de una candidata lanzada a una renovación y revisión de sí misma.

En el acto del 16 de octubre en el Estadio de Racing (Municipio de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires) vimos a una CFK reperonizando su campaña y afirmándose como único límite los ajustes futuros del gobierno de Macri. Buscó un punto de referencia o significante donde articular demandas y expectativas. Eso por ahora no aparece. Su zigzagueo y oscilación en campaña podría fundamentarse en ese intento muy esforzado por encontrar ese significante que articule. Lo que sí queda claro, es que es la única dirigenta de toda la oposición que puede mantener una performance tan importante. Por ahora, está sometida a la tragedia política que se configura con su caudal de votos. No le alcanza como opción nacional competitiva y es rechazada por la mayoría de gobernadores y dirigentes peronistas antikirchneristas.

El 22 de octubre veremos y analizaremos campaña y candidata, si ambas se han potenciado o, como creemos, ha entrado en dinámicas paralelas y oscilantes. Si esto fuese así, no hay campaña que te salve de todo. Porque como indican la sociología y la historia política, no siempre todo es posible.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Celag

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El cuerpo de Santiago Maldonado habla, en su silencio ensordecedor clama por justicia y en pos de libertades democráticas.
noticia siguiente
El INEE dentro de la reforma educativa

También le podría interesar

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

El rol de los gremios para defender a...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.131 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,380 Invitados,750 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Macri: veinte meses o el intento de...

agosto 29, 2017

Argentina. El silencio como herramienta de invisibilización

mayo 7, 2025

A pesar del dogma el mundo ya...

agosto 15, 2018