Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Macri: veinte meses o el intento de imponer un modelo neoliberal.

por La Redacción agosto 29, 2017
agosto 29, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 91

Por: Roberto Papadopulos. Rebelión. 29/08/2017

El Presidente Mauricio Macri cumplió, en Agosto, veinte meses de gestión. El proyecto neoliberal-conservador de su gobierno de Ceos, en representación del “nuevo” bloque histórico, con la complicidad de una parte de la justicia, de los medios de información dominantes como instrumentos de la batalla ideológica y cultural y con la actitud complaciente de una parte de la dirigencia política y sindical (el triunviro de la CGT), ya tiene rostro propio. Un gobierno de ricos que gobierna para ricos. Con grave deterioro de la situación económica y social de los trabajadores, de los sectores populares en general y de las llamadas capas medias de la ciudad y el campo. Que pone en peligro la democracia, la soberanía y la integridad del propio país. Y con consecuencias, en lo económico, político y social, que ya no pueden adjudicar al gastado caballito de la “pesada herencia”. Son, sin ninguna duda, el resultado de las políticas neoliberales llevadas a cabo por este gobierno.

El despliegue de las luchas y la acción militante

Planteada así la situación, el despliegue, aun mayor, de las luchas, la organización y coordinación en cada lugar de los sectores castigados por esta ofensiva neoliberal-conservadora y la elaboración de un programa común, serán las herramientas principales para enfrentarla, recuperar el gobierno y profundizar el rumbo de los cambios sociales. “Vamos a volver” debe ser para restituir derechos perdidos, pero para profundizar cambios. Hacer crecer el papel del Estado para desplegar la industria vinculada al desarrollo nacional, realizar la reforma tributaria, nacionalizar él comercio exterior y otras medidas que avancen contra el neoliberalismo.

En ese camino se encuadran las elecciones de medio término; el 13 de Agosto las Paso y el 22 de Octubre las que consagraran un nuevo poder legislativo a lo largo y ancho del país. Un momento que permitirá el despliegue del debate político en cada lugar. Desnudar la esencia del proyecto de este gobierno, cual es nuestra propuesta y como multiplicamos y desplegamos las organizaciones sociales y políticas. Producir un pronunciamiento contra el proyecto del gobierno actual.

El surgimiento de Unidad Ciudadana en la Provincia de Buenos Aires, con Cristina de Kirchner como candidata a Senadora Nacional, Unidad Porteña en la Ciudad de Buenos Aires y en otras provincias, abren hacia adelante, no solo la construcción de una herramienta electoral, sino la resignificación de la idea unitaria/frentista y de la política como herramienta del cambio. Instrumento para ser los protagonistas de la lucha. Acciones donde la militancia debe ser lo fundamental.

El marco mundial y regional

Para enmarcar en la situación mundial y regional a nuestro país, señalemos que el capitalismo está inmerso en una crisis general, que comenzó alrededor de los años 70. Crisis económica y financiera mundial que estalló en el 2008. Se había impuesto el neoliberalismo como alternativa. Globalización del capital, países para instalar las empresas con mano de obra barata y con flexibilización laborar, privatizaciones y endeudamiento brutal. A principio de los años 90, funcionarios del FMI, el Banco Mundial y del gobierno de los Estados Unidos elaboraron una serie de medidas que se debían aplicar en América latina conocidas como el Consenso de Washington, que completaron las recetas de los lineamientos del documento de Friedrich Hayer (1944), titulado Camino de Servidumbre. Es en su desarrollo, que el capitalismo, cada vez más acrecienta la riqueza en pocas manos y crece la presencia del capital financiero.

Bueno es recordar que todas las experiencias de aplicación del neoliberalismo, desde Chile pos golpe de estado contra el gobierno de Salvador Allende, pasando por la Argentina de los 90 terminaron en más miseria, desocupación, degradación institucional y represión frente a las luchas de los más desposeídos. A veinte meses estas son las consecuencias que se avizoran por la aplicación del proyecto del actual gobierno.

Es importante señalar que el neoliberalismo no constituye sólo una forma económica, sino que se convirtió en un concepto ideológico, cultural y una forma de vida que intenta desplazar a la política. Que estimula el “sentido común” del individualismo y donde la idea del progreso y avance dejó de ser social, para ser individual. El capitalismo, en su estadio el neoliberalismo, muestra cada vez más su verdadera cara. Se resiste a la, ya evidente, pérdida de su hegemonía mundial y la existencia de un mundo multipolar. Se resiste y en esa lucha despliega todas sus capacidades, sin excluir la invasión, la guerra, los golpes de estado y la conspiración de la CIA, en distintos lugares del mundo. Su incapacidad de resolver los problemas más acuciantes de la humanidad es notoria. Estamos frente a una crisis civilizatoria.

Es en medio de la situación mundial, compleja y contradictoria, con avances y retrocesos, que la llama de Cuba y la historia de resistencia y acción popular, logró en los albores del siglo XXI una nueva oleada de cambios en América latina. Cambio que según García Linera “inicia en el continente un poderoso ascenso político de las clases y fuerzas populares de izquierda que, de manera directa, vía sindical, de movimientos sociales o partidarios, asumen el control del poder del Estado”. “Una década virtuosa de la soberanía popular con cuatro logros fundamentales; ampliación de la democracia política, redistribución de la riqueza común y ampliación de la igualdad social, formas pos-neoliberales de gestión de la economía y de administración de la riqueza y la construcción de una Internacional latinoamericana progresista y soberana”. (1)

Pero los avances del neoliberalismo en Brasil, Argentina, junto a la ofensiva que se despliega para derrotar al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela no se hicieron esperar. Ante los triunfos y las derrotas, se requiere desplegar más a fondo el “pensamiento crítico latinoamericano hoy” (2). Ayudar a reflexionar, “Que las fuerzas que se oponen al neoliberalismo no han logrado hasta ahora, en la gran mayoría de los países, comprender que la lucha fundamental en el período histórico actual es por la superación del modelo neoliberal y lograr construir una alternativa concreta a ese modelo, congregando a las fuerzas sociales y políticas necesarias (3). Se subestimó las enormes capacidades de las fuerzas reaccionarias, no se logro construir la herramienta necesaria e indispensable para sostener y profundizar el avance logrado y desplegar una labor ideológica y cultural, que haga retroceder la subjetividad de la ideología neoliberal.

Los dos proyectos en pugna; el neoliberal y popular

Cuando analizamos cuales son los sectores económicos que componen el “nuevo” bloque histórico, que Macri representa, encontramos al complejo agro exportador, al sector financiero, a sectores de la minería, a los grandes capitanes de la industria consolidada, a los organismos multilaterales de crédito, la embajada de los Estados Unidos, los medios de información dominante como instrumento de la lucha ideológica y cultural y una parte complaciente de la dirigencia sindical y política. La Alianza PRO expresa la consolidación de un bloque amplio del poder real que le permitió conducirse como una súper mayoría (4).

La pregunta de cuál es el proyecto del gobierno de Macri, tiene, con los veinte meses de gobierno, una parte de la respuesta. Se expresa en medidas; económicas, sociales y políticas adoptadas. Para señalar algunas; la rendición incondicional y el pago a los fondos buitres, el incontrolable endeudamiento externo, la reducción de las retenciones a los ricos del campo, la transferencia de riqueza de los trabajadores y sectores medios a los grandes capitales mediante paritarias a la baja y un proyecto de flexibilización laborar que miran en el espejo del aprobado recientemente en Brasil. La apertura indiscriminada de las importaciones con cierre de miles de pymes, aumento preocupante de la desocupación y alarmante caída del consumo, en particular de los alimentos. Reducción del gasto social destinado a educación, a la atención de los jubilados, la salud pública y la investigación científica. La entrega del patrimonio nacional como lo demuestra el contrato de ARSAT y Hughes, la desfinanciación de Aerolíneas Argentinas. En lo político el desapego a la Constitución Nacional; con el intento de poner dos jueces por la ventana sin aprobación del Congreso, la enorme presión contra el poder judicial y la judicialización de la política, creciente represión a las luchas y la detención de los opositores como lo demuestra la prolongada e injusta detención de la compañera Milagro Salas. Compra inusitada de armamento. Las mentiras de la campaña electoral y la realización de denuncias y discursos contra la corrupción y las mafias, cuando ellos representan por, origen de clase, la mayor corrupción histórica.

El objetivo es anular todos los derechos históricos conquistados por los sectores populares. Hacer creer que no logremos consolidad un gobierno anti neoliberal, que garantice todos los derechos al pueblo.

Está claro que si uno revisa y compara las medidas y las consecuencias para los trabajadores y el pueblo, de este gobierno con las de Néstor y Cristina de Kirchner, encontrará enormes diferencias a favor del pueblo. Los derechos conquistados, las medidas puestas en marcha desde el Estado, estuvieron en la dirección de los más necesitados y el pueblo en general. No de los ricos. Una política exterior de Paz, no sujeta a los centro de poder mundial. El no al ALCA, la solidaridad con los pueblos y los gobiernos de América latina y el Caribe. Los esfuerzos de profundización del la coordinación regional de la UNASUR y la Celac. En política interior; Despliegue del papel del Estado con la recuperación de YPF, Aerolíneas Argentinas, eliminación de las AFJP. Aumento de las jubilaciones, la Asignación Universal por Hijo, los planes conectar y trabajar. La repatriación de científicos y la construcción del ARSAT I y II. El aumento del presupuesto educativo y de salud. Creación de Universidades. La Ley de Matrimonio Igualitario. La puesta en marcha de todas las convenciones colectivas de trabajo y el aval de todos los aumentos, por encima de la inflación, a todos los trabajadores. La recuperación y ensanchamiento del desarrollo industrial. El impulso a la creación de millones de puestos de trabajo. El desendeudamiento más importante y el impulso de una política de las Derechos humanos que contribuyó a desarrollar la memoria, a conocer más a fondo la verdad, impulsar los juicios y el castigo a los genocidas de la última dictadura militar. Estas son algunas de las tantas medidas del gobierno, que la derecha trata de desprestigiar, llamando “populista”. Claro que no fueron todas las posibles y necesarias. Cierto que hubo errores e insuficiencias a corregir como evitar elementos de corrupción.

La lucha principal será, por impedir que se consolide y derrotar el proyecto neoliberal del “nuevo” bloque histórico, y crear una hegemonía popular con los trabajadores, el pueblo y sectores medios, que impulse y encabece la nueva oleada revolucionaria, que avancen en la construcción de una sociedad con democracia deliberativa y participativa. Sin explotadores ni explotados. Una sociedad socialista.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: La Quinta Pata

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Rebecca Solnit, resistir en tiempos oscuros: la esperanza como antídoto contra el derrotismo.
noticia siguiente
Es realmente suicida seguir alojando nuestros portales web en Servidores del imperio.

También le podría interesar

El sueño de una Argentina liberal (y sin...

marzo 17, 2023

La voz de reproche de los que buscaron...

marzo 17, 2023

TODO DEBERÍA SER MARAVILLOSO

marzo 16, 2023

Visitantes en estos momentos:

213 Usuarios En linea
Usuarios: 54 Invitados, 159 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • 2

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 10

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 11

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • 12

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 14

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“El gran debate sigue siendo ampliar la...

junio 2, 2020

Yendo hacia el fondo: Memorias de una...

mayo 12, 2018

La política del espectáculo.

febrero 24, 2018