Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿De qué tratan las propuestas contra el feminicidio de Sánchez Cordero y Zaldívar? OCNF lo explica

por RedaccionA agosto 6, 2022
agosto 6, 2022
640

Por: Voces feministas. 06/08/2022

Ciudad de México (Cimac).- Ante las propuestas del ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y las senadoras Olga Sánchez Cordero Dávila y Gabriela López Gómez, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) aseguró que para erradicar la violencia feminicida no es prioritario emitir un ordenamiento general que unifique el tipo penal de feminicidio. Lo que sí es urgente –expresó la articulación ciudadana– es un replanteamiento de los objetivos y las necesidades en los ámbitos de procuración y administración de justicia.

El debate surgió luego de que el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, dio a conocer el proyecto de la Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar el Feminicidio el pasado 6 de julio. Días después, Sánchez Cordero Dávila y López Gómez hicieron lo propio al presentar una iniciativa con proyecto de decreto con la cual buscan reformar y derogar diversas disposiciones del Código Penal Federal y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en materia de feminicidio.

Ambos proyectos tienen por objetivo homologar el delito a nivel nacional, tal como lo recomendó en 2021 la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en ingés); sin embargo, para la sociedad civil los dos documentos presentan deficiencias.

Razones de género: poco analizadas en iniciativa y proyecto

El OCNF reconoció que el tipo penal se regula de forma más adecuada en la propuesta de Olga Sánchez Cordero Dávila y Gabriela López Gómez. Sin embargo, el Observatorio también resaltó que varias de las razones de género contempladas en dicha iniciativa incluyen términos subjetivos como “misoginia”, “desprecio”, “odio”, “mediante engaños”, “motivos de homofobia”. 

“Dichos términos complican la acreditación del delito, por lo que debe replantearse la manera en que se formulan en el tipo penal, de tal forma que se incluyan bajo el reconocimiento de elementos objetivos o normativos jurídicos. Además, hay razones de género que se regulan de mejor manera o con más elementos objetivos en algunos estados del país, por lo que se debieron tomar en cuenta para la elaboración del tipo propuesto”, aseveró el OCNF.

La Senadora @GabrielaLOGO_ y yo presentamos una iniciativa que busca estandarizar los elementos que ayuden a tipificar el #feminicidio y evitar que estos delitos queden en la impunidad.
A continuación abro hilo 🧵 y les platico en qué consiste.#NiUnaMás #NiUnaMenos pic.twitter.com/RqHCyTseTL

— Olga Sánchez Cordero (@M_OlgaSCordero) July 6, 2022

Por otra parte, la organización explicó que el proyecto presentado por Arturo Zaldívar en materia de feminicidio “es deficiente en varios aspectos”, esto debido a que no se consideraron los procesos legislativos ya existentes, la experiencia de la sociedad civil ni las necesidades específicas de los distintos contextos de violencia.

Además, la redacción del tipo penal y sus agravantes es inadecuada e invisibiliza el avance que se ha logrado en el reconocimiento de los diversos contextos feminicidas en las legislaciones vigentes.

El Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio también señaló que en su propuesta, el ministro presidente de la SCJN busca reducir la pena a quienes incurran en dicho delito. En este aspecto, el Código Penal de la Ciudad de México contempla una pena máxima de 70 años, mientras que el proyecto propone una de 60 años.

También se criticó que el apartado de investigación del feminicidio “se realizó sin tomar en cuenta los avances que ya existen y se reconocen en diversos protocolos de investigación del mismo delito en varias entidades federativas”.

Para terminar con la impunidad, evitar priorizar más marcos legales

Tras un minucioso análisis de las propuestas, el OCNF concluyó que para terminar con la impunidad en los casos de violencia feminicida no es urgente emitir un ordenamiento general que unifique al tipo penal del feminicidio.

Se remarcó que la urgencia debe otorgarse a concretar investigaciones adecuadas, con debida diligencia y perspectiva de género; fiscalías con personal capacitado y suficiente para realizar dichas investigaciones; infraestructura y personal forense también capacitado, además de otros factores cuya falta o deficiencia perpetúan la impunidad.

“Reconocemos el esfuerzo de estos proyectos e iniciativas, aunque también hacemos un llamado a las autoridades a que se haga un replanteamiento de los objetivos y de las necesidades reales tanto en el ámbito legislativo, como en el de procuración y administración de justicia, para erradicar de manera efectiva a la violencia feminicida y terminar verdaderamente con la impunidad en los casos de feminicidio, y plantear elementos para la prevención del delito, en el que sean escuchadas las víctimas y las propias organizaciones de la sociedad civil”, sentenció el OCNF.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Voces feministas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Trabajo informal, vida precaria
noticia siguiente
GOBIERNOS DE LOS TRES NIVELES ENCUBREN NEGLIGENCIA Y CORRUPCIÓN EN EL CASO DE MINEROS ATRAPADOS EN COAHUILA

También le podría interesar

Unicef: Solo la mitad de los menores huérfanos...

febrero 2, 2025

Con la ausencia de Cuitláhuac García, el Estado...

mayo 28, 2024

HUÉRFANOS DE FEMINICIDIOS; EN SINALOA SUMAN 178

abril 12, 2024

Visitantes en este momento:

1.142 Usuarios En linea
Usuarios: 215 Invitados,927 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sánchez Cordero presenta propuesta para homologar delito...

julio 25, 2022

Inegi y Seguridad Pública, con diferentes cifras...

agosto 4, 2023

Sucumbir ante la violencia feminicida.

febrero 13, 2018