Top Posts
¿Desdolarización?
¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja...
El Tribunal Supremo Electoral confirmó la inhabilitación de...
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas...
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Dos mujeres asesinadas cada semana: “¿Qué pasaría si fuesen futbolistas?”

por La Redacción febrero 21, 2017
febrero 21, 2017
829
De este ARTÍCULO eres el lector: 423

Por: Noemí López Trujillo. Rebelión. 21/02/2017

Urge tratar la violencia machista como una cuestión de Estado en España. Las cifras hablan por sí solas: en seis semanas han sido asesinadas 12 mujeres, dos más que en el mismo periodo de 2016 y cuatro más que en 2015. Son víctimas mortales, aunque las expertas recuerdan que hay cientos de víctimas de violencia, sea física o psicológica.

“¿Y si cada semana asesinasen a un político? ¿Qué pasaría si los asesinados fuesen futbolistas o bomberos?”. Lo dice Araceli Martínez, directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, parafraseando al periodista José María Calleja y su célebre comparación para criticar la languidez del debate social sobre violencia machista en España.

La cifra final de víctimas mortales por violencia machista acaba por enterrar los nombres y rostros de las mujeres asesinadas. Los datos son importantes, por supuesto. Nos permiten determinar si es una tendencia que crece o decrece, cuál es la nacionalidad de los asesinos —mayoritariamente, española—, las edades de las víctimas…

Por ejemplo, sabemos que en las primeras seis semanas de 2017 hay más asesinatos por violencia machista (12) que en años anteriores: en el mismo periodo de 2016 hubo 10; y en 2015, 8, según cifras oficiales recogidas por Feminicidio.net, una página que aglutina las muertes de mujeres a manos de hombres.

Según el Ministerio de Igualdad, en 2016 fueron asesinadas 44 mujeres, mientras que la web de Feminicidio contabiliza 105. En 2015, según cifras oficiales, hubo 60 víctimas mortales, las mismas que en 2014. Los peores años desde que se contabilizan (2003) fueron 2008, con 76 mujeres asesinadas, y 2010, con 73. Además, entre enero y septiembre de 2016 se batía el récord de llamadas al 016: 66.000 víctimas habían llamado a este teléfono, que no deja rastro en la factura.

Según el Observatorio estatal de violencia de género, en las primeras seis semanas de 2017 han sido asesinadas 10 mujeres. En nuestro medio  hemos decidido contabilizar como víctimas mortales a María de los Ángeles, una mujer enferma de azlhéimer cuyo marido asfixió y después se suicidó, y a Ana, asesinada por el novio de su madre. Además, consideramos que Noemí Dávila es una víctima de violencia machista en tanto que su pareja, Vladimir, asesinó a la hija de ambos tirándose con la bebé desde una ventana del hospital La Paz (Madrid).

Cada víctima tiene nombre

Pero no olvidemos los nombres de las víctimas. El año comenzó con la muerte de Matilde, una profesora de Química de Rivas Vaciamadrid. Ese mismo día, el 1 de enero, fue asesinada una chica de 25 años cuyo nombre se desconoce. Después vino Blanca Esther, una mujer de 48 años de Burlada (Navarra), y el mismo fin de semana fue asesinada Toñi, de 33 años, una almeriense asesinada por un hombre que ya había maltratado a cuatro mujeres. María de los Ángeles tenía alzhéimer a sus 77 años y su marido, el cuidador, la asfixió con una almohada y después se ahorcó. Virginia, de 55 años, fue asesinada por su marido en O Carballiño (Ourense). También fue asesinada una mujer de 40 años en la urbanización El Quiñón, en Seseña, cuyo nombre se desconoce.

Carmen tenía 79 años y fue asesinada por su marido, de 82, en la localidad catalana de Súria. Cristina, de 38 años, tenía la enfermedad de los huesos de cristal y fue asesinada por su marido en Mora (Toledo). Noemí vio cómo su pareja mataba a su hija para hacerle daño a ella, y Ana Belén, de 46 años, y su hija Ana, de 18, fueron asesinadas por el novio de la madre en Daimiel (Ciudad Real). También ha sido asesinada Laura, de 26 años, por su novio, un guardia civil con el que vivía en El Quiñón (Seseña).

A esta lista se suma el caso de una mujer en Pontevedra: su marido la agredió hasta que creyó que estaba muerta y luego se ahorcó (en Salceda de Caselas, Pontevedra). Por suerte no había fallecido y la víctima se recupera en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo. Además, según recoge Efe, se investiga otro caso ocurrido también en Pontevedra: en A Estrada fueron hallados los cadáveres de dos mujeres (madre e hija) y el marido de una de ellas. Todavía está por determinar si el varón fue el homicida.

Araceli Martínez, directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, la comunidad en la que han sido asesinadas 5 de las 12 mujeres en estas semanas, considera que la violencia machista es “estructural”. “Por su carácter ideológico es una forma de terrorismo que hay que combatir. Es muy importante la educación en prevención: no solo en guardias civiles o policías, que atienden a las víctimas, sino en otros ámbitos de la sociedad.

Los jueces o los profesores también deben estar concienciados”, señala Martínez. “Las cifras son lo bastante relevantes y dramáticas como para que sea considerado un asunto de Estado”, añade. La psicóloga Ana Ruiz explicaba que “a veces se tiene la falsa creencia de que las mujeres maltratadas son sumisas. Si no se atreven a denunciar o no saben detectar que son víctimas la culpa nunca es de ellas, el fallo no es de ellas”.

Esa sería una clave a la hora de informar y entender aspectos básicos de la violencia machista. Otra clave la da Rubén Sánchez Ruiz, psicólogo que trata con víctimas de maltrato: “No hay que preguntarse qué habrá hecho ella para que él se ponga tan violento”. En psicología, esto se conoce como victim blaming (culpar a la víctima) y pretende dar respuesta a una agresión a través de un primer comportamiento de la víctima.

“La culpa nunca es de la víctima, y esto es algo que hay que repetir mucho porque todavía tiene que calar en la sociedad”, apunta Sánchez Ruiz.

 

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=223072

Fotografía: Animal político

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El doble estándar de las manifestaciones en Estados Unidos .
noticia siguiente
Globalización, Desglobalización, Capital y Crisis Global.

También le podría interesar

Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...

julio 9, 2025

Sobre el ejercicio de la violencia

julio 9, 2025

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.180 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,499 Invitados,680 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 5

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 6

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 7

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 8

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 9

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 10

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 11

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

COMUNICADO | Ayúdanos a que más mujeres...

diciembre 8, 2021

La militarización y la violencia imparable

septiembre 23, 2023

Violencia, estrés, precarización y coraje: así se...

noviembre 13, 2022