Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Unicef: Solo la mitad de los menores huérfanos de feminicidios recibe ayuda estatal en Ecuador

por RedaccionA febrero 2, 2025
febrero 2, 2025
190
De este ARTÍCULO eres el lector: 66

Por: Ane Amondarain. 02/02/2025

Apenas el 51 % de los hijos e hijas menores de víctimas de feminicidios en Ecuador recibe la ayuda estatal de orfandad, por lo que familiares de mujeres asesinadas por la violencia machista denuncian que no se está cumpliendo con las medidas de reparación integral establecidas por ley nacional y que éstas son insuficientes, según revela un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

“Esta investigación evidencia que hay una inadecuada coordinación interinstitucional de las instancias del Estado responsables de atender las necesidades de estos niños y niñas, lo que impide tener un registro unificado del número de menores a atender”, ha asegurado en una entrevista con Efeminista el representante adjunto de Unicef en el país, Juan Enrique Quiñonez.

“También hay una debilidad institucional dentro del bono de orfandad porque no cuenta con un presupuesto propio, sino que se basa sobre los remanentes de los otros bonos que tiene asignados el Ministerio de Inclusión Económica y Social, por lo que la ayuda de orfandad se va otorgando a medida de que los recursos financieros están disponibles”, ha añadido.

El estudio, que se titula Esperando el verano: trayectoria de los niños, niñas y adolescentes víctimas de feminicidio en Ecuador, ha sido realizado por Unicef junto a la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (Aldea), y se apoya en el testimonio directo de 76 familias con 151 niños, niñas y adolescentes víctimas colaterales del feminicidio.

Dificultades para asumir las necesidades básicas

El bono de orfandad, que incluye beneficios en salud, educación y acceso a la justicia, y que fue aprobado en 2019, se trata de una pensión mensual que deben recibir todos los huérfanos de la violencia machista a fin de poder cubrir sus necesidades básicas.

Sin embargo, de acuerdo con este reporte, sólo lo reciben el 51 % de los y las menores víctimas de esta violencia, el 38 % no lo recibe o no lo conoce y un 11 % de familiares a cargo de estos menores no respondió a esta pregunta.

La urgencia de que los y las huérfanos de feminicidio accedan a este bono, que según Quiñonez, debería aumentar su monto, radica en que 7 de cada 10 familias que se encargan de sus cuidados no tienen ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas.

Y casi la mitad de estas familias (47 %) tuvo problemas para pagar los alimentos en las últimas semanas. Esta situación se da porque la mayoría de los menores huérfanos quedan al cuidado de la abuela o la tía materna, quienes no tenían planificado asumir los gastos derivados de estos cuidados.

“Muchas veces las mujeres asesinadas eran el único o principal sostén económico de la familia y suplir esta responsabilidad económica es prácticamente imposible para las abuelas que ahora cargan con el cuidado de los niños y niñas que quedaron huérfanos”, ha explicado el representante de Unicef.

 En un 46% de los casos las abuelas maternas quedan a cargo de los menores

Además, Quiñonez ha incidido en que “no es lo mismo cuidar a un niño cuando una está en la edad adecuada para hacerlo, que cuando una ya está en una edad avanzada, donde los problemas de salud y las dificultades de movimiento aumentan, y donde la capacidad de cuidar a menores de una manera adecuada disminuye”.

Aún así, ellas son quienes luchan por que se haga justicia por sus hijas asesinadas, y quienes educan a sus nietos y nietas huérfanos de madre en un 46 % de los casos, según hallazgos de la investigación conjunta de Unifec y Aldea.

De acuerdo con este estudio, la mayoría de los y las menores se han cambiado de casa y un 6 % ha sido separado/a de sus hermanos o hermanas. Además, 6 de cada 10 familias que acogieron a los niños y niñas no han recibido acompañamiento o asesoría.

Según el informe, preocupa además que, si bien el 70 % de las familias encuestadas ha afirmado tener la custodia legal, solo el 41 % ha completado el proceso legal para obtener la custodia definitiva. Mientras que un 20 % de los niños y niñas de las familias encuestadas se ha quedado en la misma casa donde ocurrió el feminicidio, “lo cual tiene serias repercusiones para su salud mental”, ha advertido Quiñonez.

Acciones para que las víctimas accedan a las ayudas

Esta falta de atención por parte del Estado tiene un gran impacto en el desarrollo educativo y social de los menores, ha recordado Quiñonez. “Muchos de ellos ya no van a los mismos colegios donde estaban anteriormente y hemos visto casos en los que enfrentan dificultades para continuar con los estudios”, ha apuntado.

En efecto, de acuerdo con el informe, solo 2 de cada 10 huérfanos de la violencia machista permanecieron en la misma institución educativa luego del femicidio. 

Ante esta realidad lacerante, el representante de Unicef en Ecuador ha realizado varias recomendaciones al Estado. En primer lugar, ha solicitado al ministerio de la Mujer que sea el que garantice una coordinación interinstitucional para que las víctimas colaterales tengan acceso real a la reparación integral. En este sentido, ha matizado que esta cartera debería liderar la creación del Registro único de las Víctimas de Feminicidio.

Por su parte, ha solicitado al ministerio de Inclusión Económica y Social que revise cómo se están otorgando los bonos de orfandad para que todos y todas las huérfanas tengan acceso a él, así como asegurar un financiamiento adecuado.

Por último, Quiñonez también se ha referido al ministerio de Salud, al que ha instado a que refuerce la atención en salud mental a víctimas colaterales del feminicidio y que se sensibilice al personal sanitario en perspectiva de género.

1.817 huérfanos de feminicidios desde 2014

“En términos generales, le diría al Estado que le hace falta capacitar a sus funcionarios y funcionarias sobre violencia de género, el impacto de esta violencia en las víctimas y en los sobrevivientes, y las medidas que tienen que tomar para atender adecuadamente estos casos”, ha insistido el representante de Unicef.

Desde que en 2014 se tipificara el feminicidio como delito, se han contabilizado 1.920 asesinatos machistas, que han dejado un total de 1.817 niños y niñas en la orfandad en Ecuador, de acuerdo con datos de Aldea.

Quiñónez ha insistido en que “hay un vínculo directo entre la violencia contra las mujeres y la violencia contra niñas, niños y adolescentes”. Ante este escenario, ha solicitado “mayor entendimiento de la problemática” por parte del Gobierno e instituciones públicas.

Pero también ha llamado a realizar un cambio social y cultural. “La violencia está muy generalizada y normalizada en el Ecuador. Si eso no cambia, será difícil que las actitudes de los funcionarios públicos también se transformen”, ha asegurado.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista. Niñas participando en una marcha por el Día Internacional de la Mujer en Quito (Ecuador). EFE/Gianna Benalcazar

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La internacional antigénero
noticia siguiente
Daniela Griego: 30 años caminando con la gente (vídeo)

También le podría interesar

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...

julio 2, 2025

Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

898 Usuarios En linea
Usuarios: 353 Invitados,545 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Agroecología feminista para la soberanía alimentaria: ¿de...

enero 14, 2024

Feminismo: acordes y desacuerdos

marzo 11, 2023

Pregunta tonta ¿Se puede ser feminista y...

enero 12, 2018