Top Posts
LAS JUBILACIONES, LAS PENSIONES Y LOS EFECTOS NEGATIVOS...
LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.
LA PASIÓN REVOLUCIONARIA
Ecuador: persecución política al ex Defensor del Pueblo...
LA DAGA EN EL CUELLO
En WhatsApp sumaron una nueva función con Inteligencia...
EL ASCENSO DE EURASIA
LAS BASES MILITARES DEL IMPERIALISMO ESTADUNIDENSE
Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que...
Las fotos manipuladas de Rosalía y el deep...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Pregunta tonta ¿Se puede ser feminista y llevar tacones?

por La Redacción enero 12, 2018
enero 12, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 127

Por: Pilar Aguilar. Tribuna feminista. España. 12/01/2018 

Sí, parece tonta, pero leyendo comentarios de por allí y por acá resulta que no lo es tanto.

En mi juventud –que en términos históricos, fue ayer por la mañana- el modelo vestimentario era prácticamente único y, por lo tanto, imperativo. Así, cuando entré en la universidad, todas íbamos con pelo cardado, tacones, falda de tubo, medias y faja. Las opciones eran secundarias: grado de estrechez de la falda, altura de los tacones y el cardado, tamaño de la faja y color de las medias.

Cuando, casi a finales de los 60, algunas empezamos a ponernos pantalones (“las atrevidas” éramos apenas media docena) resultó todo un drama. El decano de la facultad de letras de la universidad de Sevilla mandó a un conserje para que nos fuera “cazando” por los pasillos y las aulas a fin de llevarnos ante su “magnífica” presencia. Don Francisco Morales Padrón, que así se llamaba, nos leyó adecuada y solemnemente la cartilla.

Pero en esta pelea vencimos y, en poquísimos años, conseguimos dinamitar esas normas vestimentarias (y también otras muchas normas de todo tipo).

Por eso, ahora, al ver en las pantallas los “muestrarios” de carne en los que quedan convertidas algunas mujeres muy conocidas o las indumentarias que “voluntariamente” otras muchas se ponen para andar por la vida, no sabemos si deprimirnos o cabrearnos.

No por el despliegue de “carne” en sí, no, evidentemente. Pero, nos planteamos: ¿Por qué, si gozan de libertad para vestir (dentro de un orden, por supuesto, pero un orden amplio) eligen ir medio desnudas en pleno invierno o subidas en tacones imposibles? Nadie cree que lo hagan por comodidad o confort. Estamos seguras de que lo hacen para complacer a los hombres.

Ante nuestra crítica, hay básicamente dos grupos de objetoras:

  1. Las que dicen: yo lo hago para gustar a los hombres pero ¿qué tiene de malo desear gustarles?
  2. Las que dicen: yo lo hago porque quiero y fundamentalmente, para gustarme a mí.

Respecto al primer grupo de objetoras, las que dicen que qué tiene de malo desear gustar a los hombres, seré rápida: nada de malo salvo si ese es tu objetivo en la vida, salvo si aceptas caer en la cosificación, salvo si te asumes como objeto sexual, salvo si te parece bien que los varones vayan cómodos y tú con frío o dolor de pies…

Pero algunas de las que sostienen la segunda opinión se reclaman feministas, no sumisas pavisosas. Y, la verdad, yo no tengo por qué dudar de su feminismo. El feminismo no es un catecismo, ni un corpus de doctrina cerrado, ni un conjunto de reglas cotejables. El feminismo tiene un objetivo: la igualdad entre hombres y mujeres. Entendiendo por igualdad (que no es para nada identidad) también la equipotencia, la no sumisión de las mujeres como género. Y, en último extremo, la destrucción de los corsés genéricos.

El feminismo tiene un objetivo: la igualdad entre hombres y mujeres. Entendiendo por igualdad (que no es para nada identidad) también la equipotencia, la no sumisión de las mujeres como género.

Pero, a ver, somos seres profunda, psíquica y constitutivamente sociales. Eso significa que nadie vive fuera de su época. Las feministas tampoco. Entonces ¿qué distingue a las feministas de quienes no lo son? Dos cosas: la hermenéutica de la sospecha -Celia Amorós dixit- y un compromiso (variado, por supuesto) con el combate por la liberación. Lo primero supone tener un distanciamiento crítico no solo frente a las normas que nos son impuestas desde fuera sino también frente a lo que personalmente vivimos y sentimos, o sea, frente a nuestros miedos y deseos.

Lo segundo, aplicado a la propia vida (sin negar la dimensión social, en la que aquí no entro) supone intentar vivir con una cierta congruencia.

Y ahí andamos las feministas, debatiéndonos en procesos continuos de (auto)negociación, intentando evitar caer tanto en la complacencia como en una rigidez extrema que nos haga la vida insostenible.

Aplicado al tema de la vestimenta/apariencia: quien más quien menos, tiene que hacer pactos y transacciones. Cada cual los suyos. Algunas han decidido que no se depilan o que no se ponen tacones. Otras, por el contrario, se pintan (y lo disfrutan), se tiñen o están dispuestas a cargar con un mayor grado de incomodidad e incordio. Nadie con dos dedos de frente es tan simplista como para creer que la que se pone taconazos es menos feminista que la que no se los pone (entre otras razones porque quizá esta última ceda, sin embargo, a las presiones de su pareja para follar sin tener ganas o consienta que sus hijos no den un palo con las tareas domésticas).

Sean cuales fueren las contradicciones y pactos en los que cada una anda metida, lo importante es no perder el distanciamiento crítico hacia lo que nos rodea y hacia nosotras mismas. Ni olvidar que nuestras opciones no son simplemente fruto de la sumisión, pero tampoco son fruto de nuestra “libertad suprema”. Son productos transaccionales (y en movimiento, o sea, mutables) entre nuestra conciencia crítica y el formateo patriarcal. No es de recibo justificarlos a capa y espada. Ni es posible liberarse totalmente.

Nuestras opciones no son simplemente fruto de la sumisión, pero tampoco son fruto de nuestra “libertad suprema”. Son productos transaccionales (y en movimiento, o sea, mutables) entre nuestra conciencia crítica y el formateo patriarcal.

Y, en cualquier caso: hay que ser tontaina para creer que hoy en día, en el mundo occidental, la “libertad” consiste en que una mujer (joven y guapa, por supuesto) vaya casi desnuda. O sea, hay que ser lerdo para considerar “transgresor” algo que la tele retrasmite en los momentos de mayor audiencia (claro que también hay gente que considera a Rajoy es moderno y progresista…).

Pero termino con una buena noticia: a pesar de que muchas veces nos desespere ver a mujeres jóvenes tan obcecadas o tan oportunistas o tan machistas o tan sumisas, yo estoy convencida de que ahora hay muchas más de las que nunca jamás hubo con conciencia feminista.

Hay que ser tontaina para creer que hoy en día, en el mundo occidental, la “libertad” consiste en que una mujer (joven y guapa, por supuesto) vaya casi desnuda

Ea, sí, el patriarcado es aún la ideología dominante. Es la que estructura y conforma el funcionamiento social y personal pero nosotras avanzamos. Quizá algunas se pregunten ¿en qué, si nos siguen asesinando? ¿en qué, si nos siguen violando y explotando no solo fuera sino dentro de casa, si seguimos ninguneadas?

Hay muchos frentes abiertos y parece que ahora mismo en ninguno conseguimos triunfos pero estamos avanzando en un plano importantísimo: cada vez somos más las que tomamos conciencia. Ánimo, chicas (y chicos que estáis con nosotras), para las batallas de este 2017.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: milenio

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿QUÉ HACER CON LA VIOLENCIA COLECTIVA?
noticia siguiente
El amor: Un mensaje de Mumia.

También le podría interesar

Femicidios e impunidad no se detienen en la...

mayo 21, 2023

Las mujeres surcoreanas luchan silenciosamente contra el patriarcado

mayo 19, 2023

Cómo trabajar con ciencias y datos desde una...

mayo 9, 2023

Visitantes en estos momentos:

656 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,159 Invitados,495 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 6

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023
  • 7

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 8

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 9

    Educar en el respeto.

    mayo 29, 2023
  • 10

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 11

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 12

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 13

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • 14

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Feminismo con o sin clase?

abril 1, 2018

El feminismo y el progreso.

abril 1, 2019

Reflexiones sobre las luchas de las zapatistas...

diciembre 2, 2022