Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
Carolina VásquezEspacio principalEspacio secundario

El origen de la cultura

por RedaccionA octubre 18, 2021
octubre 18, 2021
Lecturas del Artículo: 275

Por: Carolina Vásquez Araya . 18/10/2021

En el inicio de las comunidades humanas prevaleció una visión de futuro.

En nuestra estrecha perspectiva de las cosas, al hablar de cultura tendemos a enmarcarla en objetos y manifestaciones específicas, la mayoría de ellas ligadas al arte y a sus derivados. Desde la imposición de un marco de valores cuya principal característica es la importancia de lo material por sobre lo social y humano -el capitalismo a la cabeza- hemos perdido la noción de la riqueza implícita en el tejido social, independientemente de su nivel económico o su posición en la pirámide, especialmente en lo referente a su relación con el entorno.

Las sucesivas crisis en donde se han sepultado las esperanzas de progreso de millones de seres humanos alrededor del planeta, han hecho brotar una especie de renacer de las culturas originarias, las cuales básicamente consistían en alimentar, proteger, resguardar y enriquecer a los pequeños núcleos de habitantes en territorios salvajes y de difícil control. De ahí el surgimiento de iniciativas -muy especialmente en grupos de escasos recursos- para volver los ojos a la tierra. En estos días de lecturas variadas, me han llamado la atención aquellas enfocadas sobre esta variante fundamental de nuestras culturas, caracterizadas por su relación con la madre tierra y, como parangón, con la madre humana.

La mujer es fuente de vida. Esta afirmación resulta redundante frente a las evidencias de su papel como protagonista del fenómeno de la reproducción humana, su cuidado y su educación. Pero además, su naturaleza la convierte en un factor fundamental en la protección de su entorno y la continuidad de distintas manifestaciones de su cultura, de su comunidad y, como corolario de esa actuación primigenia, de su capacidad de regresar a la tierra y convertir la azada en su pincel para crear un vergel en un campo yerto. Eso, para mí, es cultura.

En Perú, un grupo de mujeres, la mayoría de ellas en edad de retiro, decidieron cultivar el desierto. En el parque abandonado de uno de esos conglomerados habitacionales en donde el factor común es una pobreza alucinante, han creado un enorme huerto comunitario. Un esfuerzo gigantesco que ha provisto de recursos y alimentos a una comunidad que no los tenía. Un esfuerzo de mujeres capaces de romper la inercia de la costumbre de no tener, para establecer un antes y un ahora distinto y cargado de esperanza.

La mujer -como una característica propia de su condición- también es la guardiana de la naturaleza: de los bosques, de los ríos, de la integridad del territorio; y, por esa elevada misión, ha sido perseguida y eliminada, como si salvaguardar las fuentes de vida fuera un acto de terrorismo. Innumerables vidas de mujeres lideresas han sido segadas en nuestro continente y alrededor del mundo por quienes intentan detener su lucha y evadir a la justicia. Estos actos de extrema crueldad demuestran hasta qué punto la voluntad de esas mujeres puede cambiar la ruta del despojo y hacer prevalecer el derecho del ser humano sobre su ambiente.

La reciente iniciativa de las máximas responsables de los temas de ambiente y derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas -Inger Andersen y Michelle Bachelet- cuyo esfuerzo ha resultado en la declaración oficial de la ONU de que tener un ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano, pone en evidencia una vez más el compromiso y la responsabilidad de las mujeres en su lucha por la supervivencia de nuestra y de todas las especies que nos acompañan en la ruta.

Si la cultura es el conjunto de saberes acumulados por la Humanidad en su camino, entonces la protección de la vida en todas sus manifestaciones es un acto reivindicatorio ante los intentos del sistema económico de destruir lo poco que queda de las riquezas naturales del planeta; este afán del capitalismo salvaje tiene un solo propósito: acumular una riqueza que, ante el dantesco escenario de la destrucción de nuestro entorno, no servirá de nada. Los esfuerzos de las comunidades de mujeres, entonces, conjugan en sí mismos los valores de la vida y la cultura. Nuestra obligación es apoyarlas y protegerlas.

La mujer en un factor fundamental en la protección de su entorno.

elquintopatio@gmail.com 

@carvasar

Fotografía: Día del sur

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
MORENA: ¿Instrumento de rebeldías o trampolín de rufianes?
noticia siguiente
Marchas y tensión política en Bolivia y amenazas de desestabilización

También le podría interesar

Silencio y rebelión: una historia feminista de los...

mayo 26, 2022

El machismo resiste entre jóvenes

mayo 20, 2022

¿Puede el feminismo ser de derecha?

mayo 20, 2022

Lectores en este momento

193 Usuarios En linea
Usuarios: 56 Invitados, 137 Bots

Juan Antonio Guerrero O.

Raúl Allain

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    AMLO, UN NEOLIBERAL FUERA DEL CLÓSET

    mayo 25, 2022
  • 3

    Cumbia villera y Pedagogía. Artículo de Andrés Brenner

    mayo 22, 2022
  • 4

    “La derrota es un término que a mí no me gusta” 

    mayo 26, 2022
  • 5

    Después de más de 11 años de prisión injusta, Abraham y Germán López obtienen la libertad

    mayo 26, 2022
  • 6

    El Estado mexicano debe garantizar la vida, seguridad e integridad de los habitantes de la comunidad Coyomeapan, Puebla, originarios del pueblo Nahua

    mayo 26, 2022
  • 7

    Chiapas: Continúa violencia contra zapatistas. Estado mexicano responsable ante las agresiones a poblados que ejercen la autonomía, denuncia el Frayba

    mayo 26, 2022
  • 8

    Desde las montañas de Guerrero para el pueblo Wixárika

    mayo 26, 2022
  • 9

    El punto ciego de la critica política

    mayo 26, 2022
  • 10

    Escribir con el cuerpo, desde el cuerpo, en el cuerpo

    mayo 26, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ursula K. Le Guin, la escritora que...

diciembre 2, 2020

Violencia contra las mujeres cobró más de...

abril 16, 2018

Chile: se estrena el documental feminista «Mujeres...

agosto 29, 2021