Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿QUÉ HACER CON LA VIOLENCIA COLECTIVA?

por La Redacción enero 12, 2018
enero 12, 2018
2,1K

Por: Leandro Gamallo. Revista Anfibia. 12/01/2018

Para analizar los episodios del lunes 18 de diciembre es necesario recordar que la violencia colectiva es parte del repertorio de acciones de los sectores populares y clases medias desde 1989 en adelante. “No siempre luchamos como queremos; a veces luchamos como podemos”, escribe Leandro Gamallo en un texto en el que analiza las prácticas políticas, las represiones y omisiones de las fuerzas policiales y la masculinidad de los “tirapiedras”.

Desde el 18 de diciembre por la tarde, después de la violencia colectiva iniciada por miles de manifestantes contra las fuerzas de seguridad y diversos bienes públicos y privados, proliferaron los análisis e interpretaciones sobre esos episodios. Sin olvidar la represión despiadada del jueves 14, el núcleo central del debate giró en torno a los efectos de la violencia y aquí nos interesa discutir sus orígenes para luego ensayar algunas lecturas de sus consecuencias.

En Anfibia, Pablo Semán escribió que los desmanes han sido la fuente de una derrota que alimentó la represión estatal que, a su vez, ha funcionado como inhibidor de la protesta social. Esta hipótesis se complementa con una mirada particular de la violencia: aquella que sostiene que los hechos fueron urdidos por los servicios de inteligencia estatales, a los que se sumaron la descomposición y/o mezquindad de algunas organizaciones sociales y políticas que promovieron las agresiones arbitrariamente.

Sin embargo, esta imagen de la violencia colectiva se acerca más a caracterizar otros episodios -como los ataques aislados protagonizados por grupos autodenominados anarquistas en las movilizaciones por la aparición con vida de Santiago Maldonado o en las marchas de #Niunamenos- que a describir los enfrentamientos recientemente producidos por cientos (y hasta miles) de manifestantes.[1]¿Habrá alcanzado el control y la premeditación de los sujetos y los medios violentos para desarrollar los “incidentes”? ¿De dónde vino esta violencia colectiva? No pretendemos negar la presencia de agrupaciones cuya táctica explícita fue provocar a las fuerzas de seguridad y generar “quilombo”. Seguramente también participaron los tan mentados infiltrados que, a esta altura, nadie sabe para quién juegan. Pero es necesario agregar que estos hechos se enmarcan en un proceso de largo aliento de instalación de la violencia como un recurso más de la acción colectiva popular.

Que-es-esta-violencia_02_col

En un libro compilado por Di Meglio y Serulnikov[2] se presenta un excelente artículo sobre los saqueos de 1989 que recupera una extraordinaria declaración de Carlos Menem, sintomática de las transformaciones en la acción colectiva en la historia reciente de nuestro país. En febrero y marzo de ese año se había producido el Caracazo, un levantamiento popular que había incluido saqueos e incendios de numerosos locales y edificios públicos. En un contexto de inflación descontrolada, le preguntaron a Carlos Menem si creía que en Argentina podían darse acciones semejantes. El entonces candidato a presidente contestó lo siguiente: “Argentina no es Venezuela. Si hay un movimiento disciplinado que acata a sus dirigentes, ése es el nuestro”.[3]“Bienvenido al Siglo XXI”, le hubiera contestado el bueno de Hobsbawm.

Los saqueos de 1989 no sólo marcaron la emergencia de la “nueva cuestión social” en Argentina, sino también la aparición de una violencia colectiva de nuevo tipo: ya no la de las organizaciones armadas que la utilizaban estratégicamente para llegar al poder, sino la de los pobres y trabajadores que la ejercen de vez en cuando para hacer ver y oír sus reivindicaciones y/o malestares, ejecutar una represalia concreta, obtener algunos “beneficios” puntuales o simplemente para enfrentar a las fuerzas de seguridad. Desde entonces, los trabajadores argentinos han protagonizado “estallidos” como el de Santiago del Estero en 1993, puebladas como las de los ‘90 y saqueos como los de 2001. La violencia colectiva es parte del repertorio de acciones de contienda de los sectores populares e incluso medios (ahí están los linchamientos de Palermo, por ejemplo). Los trabajadores argentinos queman trenes cuando funcionan mal durante mucho tiempo, incendian la casa de un violador -y se enfrentan con los bomberos si van a apagar el fuego-, saquean un supermercado si ven que hay condiciones para hacerlo, atacan la comisaría del barrio si hay un crimen aberrante y desafían a la policía cada vez que pueden.

Que-es-esta-violencia_03_col

Estas violencias son heterogéneas, tienen dinámicas particulares y se inscriben en conflictos que, la mayor parte del tiempo, transitan por canales pacíficos. Pero a veces la violencia se activa e involucra a una parte de los actores conflictivos, generalmente jóvenes y varones. La omnipresente relación entre masculinidad y violencia debe ser tenida en cuenta para comprender la actitud de los jóvenes “tirapiedras” de ayer y hoy: la satisfacción en enfrentarse con la policía que los humilla cotidianamente, la potente expresividad de las acciones, las emociones y reconocimientos experimentados en los ataques.

Se trata también de no forzar la disociación entre “jóvenes” y “militantes”, entre “trabajadores” y “activistas”. Auyero ya mostró (muchos otros también hemos tratado de hacerlo) cómo muchas veces la violencia colectiva se produce en la imbricación entre las prácticas populares, las tácticas de la política (más o menos) institucional y las acciones y/u omisiones de las fuerzas de seguridad. Cuando estas tres dimensiones operan (no siempre lo hacen) y se sobreestima alguna de ellas, inevitablemente se subestima el rol de otra y se realizan diagnósticos incompletos. Proponemos, en definitiva, recuperar la visión de la violencia como un recurso más de la acción colectiva contemporánea. No para etiquetar de violentos a los trabajadores, sino para comprender mejor las expresiones de disconformidad popular. Que estas acciones nos parezcan repudiables o improductivas no hará que dejen de repetirse.

Que-es-esta-violencia_02_port

Que se entienda: no estamos haciendo una apología de los destrozos, ni mucho menos. Un balance que identifique a la violencia colectiva como necesaria es erróneo desde todo punto de vista. Como han dicho muchos, los desmanes pueden provocar la radicalización de la represión estatal (convengamos, de todos modos, que nada puede justificar la cacería y el ensañamiento policial de estos días), aislar y deslegitimar el contenido de las luchas y desmovilizar al conjunto de la población. Pero las destrucciones, cuando están acompañadas de la movilización masiva, también pueden visibilizar más los reclamos, radicalizar y congregar a mayor cantidad de voluntades en las protestas e impactar mucho más intensamente en transformaciones institucionales. De lo que se trata es de evaluar su impacto político en cada situación puntual. En este punto discrepamos de las evaluaciones derrotistas de los acontecimientos recientes.

Luego del trabajo constante de los medios masivos de comunicación, que transmitieron en cadena sólo los enfrentamientos y omitieron tanto el contenido del reclamo como la acción de los cientos de miles de manifestantes pacíficos, las protestas no sólo no disminuyeron, sino que se intensificaron tanto de jueves 14 al lunes 18 de diciembre al mediodía, como de lunes al mediodía a los cacerolazos de la noche. Por otra parte, la movilización (incluidos los “incidentes”) tuvo indiscutible repercusión en la dinámica del conflicto por la sanción de la ley: obligó junto con la acción de los diputados opositores y la propia interna oficialista a la postergación de la sesión el día jueves (aquí la “tensión” de la calle tuvo un rol fundamental), forzó a que la CGT realizara un llamado a un paro nacional, hizo que se incluyera un “bono compensatorio” en las negociaciones y postergó las discusiones por la reforma laboral para 2018.[4]

Que-es-esta-violencia_04_col

Para terminar: coincidimos en que la oposición debe encontrar formas que superen los medios violentos. La acción directa, entendida como “formas de acción contenciosa que no se encuentran mediadas por la institucionalidad dominante”,[5] involucra un conjunto amplio de reclamos dentro de los cuales las destrucciones ocupan una parte minoritaria. Construir acciones colectivas que impacten en el funcionamiento de las instituciones y asuman una resistencia radical y pacífica a los avances conservadores (ejemplos sobran: cortes de rutas o calles, bloqueos, sentadas, etc.) puede ayudar a exponer la violencia del gobierno y aislar al sentido común represivo que circula en medios y en las calles. Pero operar sobre las formas con las que protestamos presupone un conocimiento acerca de las mismas. No está de más recordar que no siempre luchamos como queremos. A veces luchamos como podemos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Sebastián Angresano

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
España tuvo su peor año en libertad de expresión.
noticia siguiente
Pregunta tonta ¿Se puede ser feminista y llevar tacones?

También le podría interesar

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

Educar a los niños refugiados es construir un...

junio 22, 2025

“Me quiero madrear a esta vieja, ya no...

mayo 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.245 Usuarios En linea
Usuarios: 803 Invitados,442 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 3

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 4

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 5

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 6

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 7

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 8

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 9

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 10

    SCJN invalida disposición discriminatoria de la ley de salud de Yucatán

    enero 27, 2022
  • 11

    EL GRAN SUEÑO DE CHINA.

    julio 26, 2021
  • 12

    Reactivan juicio contra el defensor del agua Miguel López Vega en Puebla

    marzo 31, 2023
  • 13

    Leticia Luna: “La poesía puede ser un abismo para quien la escribe, pero un vuelo para quien la lee”

    octubre 3, 2023
  • 14

    ¡Llevar la fiesta en paz! Educación y conflicto.

    junio 3, 2018

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Cómo hacer que las redes sociales vuelvan...

junio 25, 2021

A pesar de la violencia del crimen,...

julio 31, 2024

El chavismo experimenta un desgaste pero vuelve...

julio 30, 2024