Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Despojo de tierras y deforestación causados por proyecto de Tren Maya afectan a mujeres en comunidades aledañas

por RedaccionA julio 26, 2022
julio 26, 2022
718

Por: Diana Hernández Gómez. 26/07/2022

Ciudad de México.- Tres de los siete tramos que conformarán al Tren Maya ya están construidos. Aunque la obra todavía no concluye y los múltiples proyectos que dependen de ella aún no inician como tal, las comunidades que habitan las zonas aledañas a la construcción ya perciben sus efectos negativos. En ellas, las mujeres se ven especialmente afectadas por el saqueo de recursos y la destrucción del medio ambiente.

Este 12 de julio, defensoras, periodistas y habitantes de los estados del sur-sureste de México se reunieron en el foro Mujeres y Tren Maya: una mirada crítica sobre las implicaciones de los megaproyectos.

Durante el evento, la abogada por la Universidad Autónoma de Yucatán y habitante de la península yucateca, Carla Escoffié Duarte, explicó que de forma acertada se ha hablado mucho sobre las afectaciones del llamado Tren Maya en la zona de Quintana Roo. No obstante –señaló la jurista–, es necesario tomar en cuenta la configuración específica de la península del sureste mexicano.

Para Escoffié Duarte, su configuración territorial, medioambiental y cultural hace que no se pueda hablar de la situación de Quintana Roo sin tocar el tema de las consecuencias en Yucatán y Campeche.

De acuerdo con Ana Poot Cahum, mujer maya y diputada juvenil en Quintana Roo –quien además participó en el foro–, esta zona peninsular de México ya había sido afectada antes por otros proyectos como las granjas de cerdos culpables de la contaminación de cenotes en Yucatán; algunos de ellos se conectan con otras aguas subterráneas en Quintana Roo y Campeche.

Por otro lado, la construcción del tren peninsular también ha provocado una notable deforestación en las zonas por donde se trazó el recorrido de este proyecto turístico, el cual –como otros proyectos similares en el sureste– ocupará una gran cantidad de agua disponible en la región.

A este agotamiento de recursos se suman los casos de personas que han tenido que desplazarse luego de que el gobierno mexicano les pidiera desocupar sus terrenos para la construcción del megaproyecto. 

La deforestación es una de las consecuencias de la construcción del Tren Maya en el sureste mexicano.
Fotografía: Twitter @TrenMayaMX

El despojo de tierras afecta especialmente a las mujeres

Desde la perspectiva de Ana Poot Cahum, Carla Escoffié Duarte y Wilma Esquivel Pat –mujer maya masehual en resistencia, concejala del Concejo Indígena de Gobierno–, todos estos efectos negativos traídos por la construcción del Tren Maya impactan de manera particular a las mujeres.

Históricamente, somos nosotras quienes hemos desempeñado el rol de cuidadoras y administradoras del hogar. Por lo tanto, no tener recursos para la manutención familiar e, incluso, ser despojadas de sus viviendas, pone en una situación crítica a las habitantes de la península yucateca.

Escoffié Duarte y Poot Cahum aclararon que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha ofrecido alternativas para resarcir algunos de estos problemas. De acuerdo con la abogada, una de estas propuestas es otorgar viviendas a quienes han tenido que ceder sus territorios al gobierno. Sin embargo –explicó Carla Escoffié–, estas casas no cuentan con la estructura específica construida según las tradiciones y necesidades de las comunidades mayas de la península.

Por su parte, Ana Poot afirmó que por medio del programa Sembrando Vida –diseñado para reforestar las zonas afectadas por la construcción del tren– se están plantando especies invasoras que no corresponden a los ecosistemas del sureste.

Además, la  diputada juvenil compartió que las familias de la región se han visto obligadas a descuidar sus siembras por acudir a las capacitaciones de dicho programa, tras perder otras posibilidades de empleo. Esto ha limitado su desarrollo económico de la forma en la que estaban acostumbradas a gestionarse autónomamente.

Wilma Esquivel Pat agregó que el megaproyecto más importante de la “Cuarta Transformación” también podría traer otro tipo de violencias para las mujeres cuando empiece a operar. En este sentido, apuntó que la península ha sido militarizada por la Guardia Nacional y advirtió sobre la violencia contra las mujeres que estas instituciones suele ejercer en México.

En concordancia, Ana Poot aseveró que el aumento del turismo también podría causar el crecimiento del crimen organizado en el territorio peninsular. En diversas partes del país, estos grupos delincuenciales han atentado contra las mujeres por medio del tráfico, la trata, el desplazamiento forzado y otros mecanismos de opresión.

Algunos tramos del Tren Maya pasan sobre cenotes subterráneos. Hasta el momento no se sabe cuál será la dimensión de las afectaciones que esto podría ocasionar.
Fotografía: Twitter @TrenMayaMX 

Resistir por la vida con la vida misma

De acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, 58 defensoras y defensores del medio ambiente han sido asesinados en México durante el gobierno de López Obrador. 

En este contexto, participar en luchas como la oposición frente al Tren Maya pone en riesgo la vida y la integridad de las y los luchadores. Aun así, organizaciones como el Centro Comunitario U kúuchil K Ch’i’ibalo’on de Felipe Carrillo Puerto y la Asamblea de Defensores Múuch Xíinbal siguen en resistencia. 

Estas luchas se oponen al monocultivo, los jardines industriales y muchos otros planes incluidos en el megaproyecto del Tren Maya. También, a una explotación turística que históricamente ha llevado a las mujeres de la península a recurrir a trabajos en la rama de servicios. Aquí –señaló Ana Poot– hay prácticas racistas como la prohibición de hablar una lengua originaria frente a los turistas. 

La construcción del Tren Maya atenta de diferentes formas contra la vida digna para mujeres y hombres de la región. Por ello, las expositoras del foro –en el que también participaron la periodista Lydia Cacho y la ingeniera Camila Jaber– concluyeron que no se puede permitir que este megaproyecto siga avanzando: la resistencia debe continuar.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimacnoticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Manuela D’Ávila, excandidata a vicepresidenta: “Brasil es un país liquidado”
noticia siguiente
Los daños ocultos

También le podría interesar

Wifi en la Amazonía: el dilema de la...

mayo 7, 2025

Reflexionan sindicalistas sobre violencia vicaria en 2ª sesión...

mayo 4, 2025

Narrar lo que importa: El rescate de otras...

mayo 2, 2025

Visitantes en este momento:

991 Usuarios En linea
Usuarios: 192 Invitados,799 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Mujeres violentadas de la Montaña

enero 1, 2023

Última Hora. Protestas en Congreso Aguascalientes ante...

agosto 29, 2024

La crisis latinoamericana, con ojos de mujer.

junio 13, 2020