Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Hacer visible lo invisible.

por La Redacción diciembre 9, 2018
diciembre 9, 2018
806

Por: Laura García Coudurier . El País. 09/12/2018

Las trabajadoras del hogar son parte del sistema de esclavitud moderna del que nadie quiere hablar.

Hay pocos retratos más crueles de nuestro clasismo que el de la trabajadora del hogar. Ahí está la columna vertebral del sistema de privilegios y poder, sostenido por el trabajo informal de estas mujeres. Ellas son la pinza invisible que une el trabajo de casa con el sistema económico, ellas se encargan de la casa para que otros laboren en la economía formal. Son frecuentemente el centro de los afectos y cuidados a nuestros seres queridos, el sustento y orden de los hogares.

A pesar de su aportación esencial, este es valor real que le damos a las 2,3 millones de trabajadoras del hogar en México. El 87% de ellas no recibe aguinaldo, vacaciones pagadas o seguro médico. El 99% no tiene contrato escrito y el 97% trabaja en condiciones de informalidad, según cifras de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS). La misma encuesta refleja que el 75% de las trabajadoras gana menos de dos salarios mínimos. El 97% de las trabajadoras no tiene acceso a atención médica y el 30% reporta no contar con tiempo de descanso durante su jornada de trabajo.

Escuchamos comúnmente que a estas trabajadoras se las quiere como si fueran parte de la familia, pero sus cuartos están en peores condiciones, no comen en la misma mesa, a veces ni siquiera tienen mesa, tienen sus propios cubiertos y a veces comen sobras de sus empleadores. Cuidan a los hijos dejando a los suyos atrás. Habitan en medio de lujos que no les pertenecen. En ese extraño arreglo informal las trabajadoras conviven con sus patrones entre el cariño y la violencia. Este es el sistema de esclavitud moderna del que nadie quiere hablar.

Afortunadamente, ha llegado Roma (2018). La película de Alfonso Cuarón retrata un hogar a través de los ojos de Cleo, una mujer indígena y trabajadora del hogar. El director aborda la incómoda relación con las empleadas del hogar, a quienes muchas veces amamos y encomendamos el cuidado de nuestros seres más queridos sin que seamos capaces de pagarles un mejor sueldo, vacaciones y aguinaldo.

Ubicada en 1971, Roma te lleva al pasado para ver los coches, los juguetes y la moda que ya no existen. Sin embargo, para el clasismo, racismo y la discriminación contra las trabajadoras del hogar, parece que el tiempo no ha pasado. En nuestra cultura unas cosas perduran y otras no, porque así lo hemos escogido. Si no, ¿de qué otra forma explicaríamos que tantas cosas han cambiado pero no las condiciones de este grupo?

Para cambiar las cosas no hay otra apuesta más eficaz que apoyar a las personas que después de años de explotación un día se organizan y comienzan a dirigir movimientos sociales. La gente de privilegio ya tuvo su tiempo para cambiar voluntariamente las cosas sin que eso sucediera. La Ley del Seguro Social establece que las trabajadoras del hogar entran en el régimen de incorporación voluntaria y esto ha generado que solo 2,6% de ellas cuenten con seguridad social. No es por voluntarismo del opresor que cambiamos un sistema de opresión.

Afortunadamente, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó este miércoles al Instituto Mexicano del Seguro Social que se hagan las adecuaciones necesarias para la incorporación obligatoria, y no de forma voluntaria, a las trabajadoras del hogar. La decisión es histórica, aunque sorprende que hasta hoy la ley en México reconozca lo obvio: que los derechos humanos no deben estar sujetos al voluntarismo.

Otra importante decisión nos espera en el Senado, donde se buscará reformar la Ley General del Trabajo. En esta Ley se permite que una trabajadora trabaje hasta 12 horas diarias. Hay prevista una cláusula ridícula que obliga al empleador a “guardar consideración al trabajador doméstico, absteniéndose de todo mal trato de palabra o de obra”. Dentro y fuera de la ley nos hemos curado de culpas al reiterar que las tratamos bien, como si fueran de la familia. Esta cantaleta ya no convence a las trabajadoras del hogar organizadas, quienes están exigiendo sus derechos y cambios a la ley.

Tzome Ixuk es una organización de mujeres indígenas tojolabales ubicada en Las Margaritas, Chiapas, que lucha por mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras del hogar. Las mujeres líderes de Tzome Ixuk escaparon a principios de los años ochenta de una finca donde sus familias llevaban casi un siglo viviendo en esclavitud. Al llegar a la ciudad encontraron como única opción el trabajo doméstico y descubrieron que las condiciones de esclavitud eran similares. Crearon una cooperativa de nixtamal para dejar esos trabajos. Ahí empezaron su construcción política. Hoy luchan en defensa de las comunidades indígenas y por las trabajadoras del hogar en Chiapas. Son heroínas que contra viento y marea lograron salir de la explotación como trabajadoras del hogar. Hoy defienden los derechos de las demás trabajadoras que se mantienen invisibles en nuestro país, arrancadas de cualquier otro destino, trabajando toda su vida hasta que ya no puedan hacerlo.

Historias como esta son las que me encuentro todos los días en mi trabajo en Fondo Semillas, una organización que por más de 28 años ha apoyado a organizaciones sociales como Tzome Ixuk. Marcelina Bautista, también extrabajadora del hogar, es otra líder que Fondo Semillas ha financiado durante más de 10 años. Tras años de lucha, Marcelina y su organización, CACEH, fundaron en 2015 el primer Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar. Desde entonces, el sindicato está impulsando la afiliación de trabajadoras del hogar y la firma de contratos laborales con sus empleadores. Apenas la semana pasada, Marcelina me comentó que solo han logrado obtener 20 contratos firmados por empleadoras. Veinte contratos en un país de 2,3 millones de trabajadoras del hogar.

Hay que ver Roma, pero hay que hacer que Roma sea en verdad una película de época para que las cosas cambien.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El País

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Por ley, historia del arte en educación básica, propone senadora de Morena.
noticia siguiente
“Los que cambian el mundo son los movimientos sociales”: Raúl Zibechi.

También le podría interesar

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

#LeyControl Parte 1: La Guardia Nacional

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.173 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,368 Invitados,804 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Nestlé y Starbucks mantienen en la pobreza...

mayo 1, 2025

Progresismo: la oleada que empieza.

julio 20, 2018

La inflación, una devoradora de los salarios,...

septiembre 8, 2017