Por José Eduardo Celis Ochoa Cordero. ECO’s Rock. 6 de febrero de 2021
Déjame decirte que luego de 6 ciclos anuales tomando de referencia al 1 de febrero del 2015, trasladémoslo al día de hoy –el más cercano a ese 1 de febrero de 2015- el cual marca una fecha muy especial en mi vida, pues este espacio llega a la edad de 6 años, algo que se dice rápido pero para poder mantener en el periodismo una columna se requiere de un gran compromiso para poder cumplir las citas periódicas con quienes lo honran a uno con su lectura.
También, cuando se trata de un proyecto de esta envergadura el cual nace precisamente con esta columna y después trasciende a mi proyecto ECO’s Rock, se requiere de un equipo de colaboradores que estén –por así decirlo- en la misma sintonía de compromiso. Afortunadamente en el momento en que comencé a invitar a algunos amigos con quienes me unen lazos personales y después a gente que he conocido en redes sociales o personalmente, todos ellos se me unieron con el mismo entusiasmo y compromiso. Algunos de ellos han permanecido a lo largo del tiempo, algunos otros, por cuestiones sobre todo laborales, han tenido que estar en un receso pero son recibidos en el momento que lo deciden con muchísimo gusto.
Debo reconocer en primer lugar a quien a lo largo de muchos años ha depositado su confianza en mí en todos los proyectos periodísticos en los que he participado, me refiero a don José Luis Poceros Domínguez, director y presidente de editorial Gráfico de Xalapa, así como al literato Luis Gustavo Mendoza Villareal, editor del suplemento cultural “La Jiribilla” por lo que a ellos va mi primer agradecimiento. De hecho, es en La Jiribilla en donde Cirrus Minor está cumpliendo 6 años, pero a fin de no estar llevando una agenda de cumpleaños, he decidido prácticamente desde el primer aniversario, hacer extensivo el festejo hacia todos los sitios en los que tanto Cirrus Minor, como ECO’s Rock aparecen.
ECO’s Rock, tiene un slogan que dice “Mucho rock y algo más” y precisamente ese algo más engloba a toda una serie de manifestaciones artísticas que en las ediciones quincenales de ECO’s Rock (primer y tercer sábado de cada mes –excepto en recesos vacacionales-) compartimos con nuestros seguidores en varias plataformas virtuales.
Por consiguiente, deseo nombrar enfáticamente a varios de los amigos que me han acompañado a lo largo de este sexto ciclo.
En la sección de arte fotografía, hemos tenido la presencia de Aleyda Gatell y de Odiseo –un incansable viajero internacional.
En la sección de arte pintura, hemos contado con los grandes cuadros hechos por Dnes y Pato Rascón.
En la sección de arte música hemos tenido en este año grandes colaboradores, nacionales e internacionales que han dado un toque especial a nuestras ediciones, menciono a: Chris Tuttle (gringo), los mexicanos: Mare Advertencia Lírika, Arpegio, El Fausto, Poyecto Coatl, Ámbas 56, Argentina Durán, Romeyno Gutiérrez, y el maestro, Jesús Lepe.
En la sección de poesía, el ingeniero, maestro, doctor, pero sobre todo poeta Eric Urías Romero, le ha dado un toque distintivo a ECO’s Rock con sus cuasipoemas.
En la sección de arte cine, el gran Güris J, Fry, quien con su ojo visor del cine nos trae estupendas narraciones de películas importantes.
Finalmente en arte literatura rock, al gran Daniel Suárez quien también es el coadministrador de ECO’s Rock y con su columna Psicoterapia de Rock Intensiva ha dado su punto de vista sobre grandes bandas del rock.
Luego está el Mtro. Oswaldo Antonio González, director del portal Insurgencia Magisterial, quien también confió en el proyecto y además me ha permitido escribir académicamente y proyectar escritos de alumnos y exalumnos de la BENV.
La red social profesional de Linkedin también ha sido huésped de esta columna y dentro de ella la publicamos tanto en el propio sitio como en los foros periodísticos “Periodistas por el Mundo”, “Periodistas Latinoamericanos” “Bloggers y Periodistas” y “Periodismo On-Line”, lo cual ha permitido tener otro escaparate en este tipo de foros internacionales.
Ya encarrerados con las redes sociales se encuentran nuestros sitios de: YouTube, Periscope, Vimeo, Tuiter e Instagram, los tres primeros con mis videos en los que narro las columnas y las ediciones y la última prácticamente con fotos alusivas a ECO’s Rock.
Importante mencionar a mi bella esposa y a mi hijo que han sido un gran apoyo en toda mi vida.
Pero sobre todo gracias a tí, querido lector que me has dado la oportunidad de estar en contacto frecuente, charlando de esto que tanto nos apasiona ¡la música del rock y algo más!

Bien, luego de esos sinceros agradecimientos, entremos en lo que nos ocupa, el rock en sus distintas manifestaciones. Como ya viste, el título de esta columna te habla de una banda legendaria del rock que se llama Canned Heat (Calor Enlatado), lo interesante de este grupo no solo es el lugar que ocupa en el firmamento musical, sino que prácticamente desde su primer cambio de alineación -de los muchos que ha tenido- a la fecha ha sido liderado por un rockero mexicano que se conoce en el medio rockero como Fito de la Parra.
Otra cosa también muy interesante de esta banda es que fue formada por unos cuates estudiosos de la música que en el año de 1965 gustaban mucho del blues, uno de ellos, Alan Wilson -a quien se le apodó como “Blind Owl” (Lechuza Ciega por su miopía) quien dados sus conocimientos musicales fue invitado por un cuate de nombre John Fahey (un autodidacta de la guitarra), John estaba haciendo su tesis en la UCLA (University of California at Los Angeles) sobre un afroamericano bluesero de nombre Charley Patton, siendo el título de la misma “A textual and musicological analysis of the repertoire of Charley Patton. (Thesis (M.A.)”:
Para lograr ese cometido, Alan Wilson se traslada a Los Angeles, California, en donde John Fahey quien por cierto ocupa el lugar número 35 en los “100 Mejores Guitarristas de Todos los Tiempos, de la Revista Rolling Stone” lo contacta con un cuate de nombre Bob Hite a quien le apodaban “The Bear (El Oso)” por su corpulencia y gordura, la pareja comienza a interactuar, se hacen amigos y dados sus gustos en común por el blues, pues los dos eran coleccionistas de los vinilos de la época que habían sido grabados por grandes del blues, como por ejemplo: John Lee Hooker, Robert Johnson, B. B. King, Muddy Waters, Son House, Willi Dixon y Elmore James, entre otros, lo cual hace que se identifiquen de inmediato e inician presentaciones a mediados de la década de los 60 en Los Angeles, para de ahí tomar la decisión de formar una banda que le rendiría homenaje a blueseros tradicionales que se conocen como músicos del “Blues del Delta” término que se debe a que surge en una zona ubicada en el norte de Memphis, Tennesse, obviamente en la unión gaba.

Tal era el gusto de estos músicos por el blues tradicional, que cuando se deciden a formar su banda, la nombran como “Canned Heat” tomando ese nombre de una rola titulada “Canned Heat Blues” que fue grabada en 1928 por Tommy Johnson:
A Bob y Alan se les unió Henry “The Sunflower” Vestine, otro ferviente coleccionista de discos que fue miembro de los Mothers of Invention de Frank Zappa. Completaban la banda en 1967, Larry “The Mole” Taylor al bajo, un experimentado músico de sesión que había tocado con Jerry Lee Lewis y The Monkees y Frank Cook en la batería. Es precisamente Cook quien inicia los múltiples cambios de alineación de la banda, ya que se sale de la misma y en su lugar entra nada más y nada menos que Adolfo “Fito” de la Parra, quien no era un neófito pues ya era conocido en nuestro país como integrante de dos bandas mexicanas rockeras de ese entonces, Los Sinners y Los Hooligans:
Quiero destacar a Fito de la Parra, por dos razones, la primera es que cuando yo conocí la música de Canned Heat, surgía el comentario de ¿sabes que ahí toca un mexicano? ¿neta, quién? Fito de la Parra.
La segunda razón es porque Fito de la Parra es junto con Carlos Santana, los mexicanos que quedaron insertos en la historia del rock (en todos sus géneros) al haber participado tocando en el legendario Festival de Woodstock.
No queda claro el por qué Fito de la Parra sale de nuestro país, es hasta que publica un libro autobiográfico que se llama “Living The Blues” en donde dice los motivos de su abandono de México, al respecto dijo lo siguiente en una entrevista que le hicieron: “…Cuando empecé a escuchar esa música le tuve que dar la espalda al pop, que era lo que estábamos tocando en México. No era que hubiera falta de talento o de amor a esa música, simplemente la manera en que me pegó la música negra, el blues y el rhythm and blues me hizo cambiar. Esa integridad pagó muy bien: me fui a Estados Unidos y casi por el destino encontré gente que sentía esa música como yo. Si no he llegado con estas credenciales musicales no hubiera terminado tocando con un grupo como Canned Heat…”.
Tres son las rolas que se pueden considerar como emblemáticas de esta gran banda: “On The Road Again”, “Let’s Work Together” y “Going Up The Country”, esta última fue adoptada como tema -aunque no oficial- de la película Woodstock.
Lamentablemente la muerte ha estado presente en el destino del grupo, ya que varios de sus miembros han fallecido por diferentes causas, comenzando por sus fundadores: Alan Wilson “Blind Owl” (falleció el 3 de septiembre de 1970 en Topanga, California); Bob Hite “The Bear” (falleció el 6 de abril de 1981 en Venice, California); Larry Taylor “The Mole” (falleció el 18 de agosto de 1979 en Lake Balboa, California); Henry Vestine “The Sunflower” (falleció en un hotel en Paris el 20 de octubre de 1997) mientras se encontraban de gira.
En cuanto a su discografía, podemos mencionar 17 álbumes de estudio, grabados en el periodo del año de 1975 al 2000, tres álbumes de estudio con la participación estelar de John Lee Hocker, Memphis Slim y Clarence “Gatemouth” Brown, así como 11 álbumes en vivo, dentro de los que te destaco a Live in Montreaux de 1977 (un tesoro en mi colección de DVD’s):
Bien, regresemos un poco a los orígenes de la banda, sucede que Alan Wilson se convierte momentaneamente en músico de sesión y gracias a su participación en un álbum del cantante de blues Son House logra un contrato con la compañía Liberty Records:
De esa forma Canned Heat inicia su trayectoria musical perfeccionando una propuesta que mezcla el country-blues eléctrico y boogie-woogie, dándose a conocer todavía más porque tocaban de manera frecuente en varios locales de Los Angeles. Llegan a ser mencionados por la prensa, como por ejemplo la revista Variety en donde los califican como “…una de las unidades psicodélicas más devastadoras y estremecedoras del oído que jamás haya tocado esta música de ahora… y Bear Hite es una de las raras especies que flotan por ahí y que promete ser señalado en esta nueva cosecha de bandas como un intérprete de primera…”.
Otro aspecto muy importante de esta banda es que a lo largo de sus más de 50 años de trayectoria, no solo se ganaron -decíamos líneas arriba- un lugar en la historia del rock, sino que también llegan a consolidar la carrera de otros blueseros como: John Lee Hocker, Sunnyland Slim’ (a quien rescatan del abandono de su carrera en un golpe de suerte), Memphis Slim, Clarence “Gatemouth” Brown, Albert Collins, Henry Vestine, entre otros.
Por cierto que hablando de la presencia de músicos mexicanos, no podemos dejar de lado lo que grabaron con el maese Javier Bátiz:
Ubicándonos en nuestro festejo del 6º aniversario, te comento que si quieres conocer un poco más de Javier Bátiz, te invito leas la columna de mi querido amigo Daniel Suárez: https://www.facebook.com/ECOsRockXalapa/posts/2299255097019531

Es tiempo de abordar la presencia de Canned Heat en Woodstock, su página oficial nos dice lo siguiente: “…aseguraron su nicho en las páginas de la historia del rock ‘n roll con sus actuaciones en el Monterey Pop Festival de 1967 (junto con Jimi Hendrix, Janis Joplin y The Who) y el puesto en el cartel en el festival de Woodstock en 1969…”.

Como bien sabemos, del 15 al 18 de agosto del -ahora así lo vemos- lejano 1969, se realizó el Festival “Woodstock Music & Art Fair”, luego fue conocido como “3 Days of Peace & Music” y en nuestro país, simple y sencillamente lo conocemos como el “Festival de Woodstock”.
Con motivo del 50 aniversario de este magno evento, esta columna escribió un especial acerca del mismo, el cual si no lo leíste, te comparto los vínculos para que accedas a ellos:
https://www.facebook.com/ECOsRockXalapa/posts/2370687506542956
https://www.facebook.com/ECOsRockXalapa/posts/2383990231879350

El sábado 16 de agosto de 1969, de las 20:00 a las 21:00 hrs., la banda Canned Heat, se encargó de dar una gran actuación en la que tocó el siguiente setlist:
En ese momento la alineación de Canned Heat estuvo integrada de la siguiente manera: Alan “Blind Owl” Wilson – guitarra, armónica, voz; Bob “The Bear” Hite – voz, armónica; Harvey “The Snake” Mandel – guitarra; Larry “The Mole” Taylor – bajo y Adolfo “Fito” de la Parra – batería.
“A Change Is Gonna Come/Leaving This Town”
“Going Up the Country”
“Let’s Work Together”
“Woodstock Boogie”
“On the Road Again”
El sitio “Wiki Woodstock” dice a guisa de leyenda que ese día: “…El concierto tuvo lugar durante la puesta de sol que ocurrió a las 19:56. El cielo estaba nublado, por lo que estaba un poco más oscuro de lo habitual…”.
Efectivamente, el cielo estaba nublado, pero quizá fue porque el destino marcó ese día con la presencia de un par de mexicanos, el debut de Carlos Santana quien tocó de las 17:15 a las 18:00 y la presencia del baterista Fito de la Parra con la banda Canned Heat.
En el especial de Woodstock te comenté de algunas anécdotas y tropiezos que sucedieron desde la organización del festival, durante su desarrollo y posterior a esos tres días.

Canned Heat no estuvo exento de algunas situaciones que pudieron haber impedido su participación, o que son dignas de ser recordadas como fueron: 1) una bronca que tuvieron el bajista Larry Taylor con el guirarrista Henry Vestine, dos días antes del concierto de Woodstock, abandonando al grupo el guitarrista Henry Vestine, en su lugar entró Harvey Mandel; 2) Fito de la Parra se quejó de que no podían ensayar para el festival, por lo que también amenazó con salirse de la banda, afortunadamente Skip Taylor logró disuadirlo, consiguió un helicóptero y la banda llegó justo a tiempo; 3) en plena tocada, de manera súbita un espectador se subió al escenario, el “Oso” en lugar de evitarlo o bajarlo a golpes del foro, se abraza con él y comparten juntos un cigarro ¡peace and love!

Para cerrar esta edición te comento las veces que Canned Heat ha tocado en nuestro país, en total han sido 8 sus actuaciones, la primera de ellas fue el 11 de marzo de 1979 en la Alameda Central del DF, de ahí le siguen: 14 de febrero de 1993, 12 de septiembre de 1998, 27 de marzo de 1999, 22-23-24 de noviembre de 2007, finalizando el 15 de marzo de 2019 ¡bienaventurados los que ahí estuvieron!
Para terminar, permíteme invitarte nuevamente a entrar en mi página de FB, ECO’s Rock, en donde a partir de las 11:00 am de este sábado 6 de febrero tendrás el clásico aperitivo musical y después, fotos de impacto de Aleyda Gatell y de Odiseo; pintura con Dnes y Pato Rascón; música con El Fausto, Proyecto Coatl, Mare Advertencia Lírika Romeyno Gutiérrez y Argentina Durán; el poeta Eric Urías Romero y sus cuasi poemas; Güiris J. Fry te hablará de cine, cerramos con la columna Psicoterapia de Rock Intensiva en la que Daniel Suárez te hablará de “Nirvana: In Utero” y con este Cirrus Minor que acabas de leer ¡disfrútenlos!
Como siempre pongo a tu disposición los siguientes contactos: Facebook: ECO’s Rock https://www.facebook.com/ECOs-Rock-1598949577050090/ ; Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCtlDxHGyC5OdPQXPiawnbOQ?view_as=subscriber La Jiribilla –impreso- y FB: https://www.facebook.com/LaJiribillaVeracruzana/ ; Twitter @RockEcos , Periscope: @eduardocelis8a, Instagram: ecos_rock y página de internet www.insurgenciamagisterial.com en donde podremos intercambiar opiniones o sugerencias como puede ser algún álbum o grupo que en particular les pudiera interesar se narre en esta columna.
Fuente: https://www.facebook.com/1598949577050090/posts/2824443577834011/
Fotografías: Pinterest y ECO’s Rock