Top Posts
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
La batalla cultural es solo una parte del...
Autoridades de los tres niveles de gobierno lleva...
Estamos obligados a pensar para no ser pensados...
La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

LA DESAPARICIÓN DE LOS PÁJAROS

por RedaccionA febrero 3, 2024
febrero 3, 2024
788
De este ARTÍCULO eres el lector: 718

Por: Raquel C. Pico @raquelpico. 03/02/2024

La actividad de los seres humanos ha llevado a la extinción de 1.430 especies de pájaros, una cifra que dobla las estimaciones previas y que supone una brutal pérdida de biodiversidad. Pero no todo está perdido.

Se han escrito poemas sobre ellos, han inspirado obras musicales y llevan milenios haciendo algo tan fundamental como repartir semillas por el mundo. Los pájaros son importantes y, sin embargo, están en una situación compleja. Son otro más de los daños colaterales de la crisis de la naturaleza.

Los efectos de la actividad humana sobre la supervivencia de los pájaros han sido peores de lo que se temía. Eso es lo que acaba de concluir un estudio publicado en la revista Nature Communication y en el que han participado científicos de varias universidades y organismos, liderados por el Centro para la Ecología y la Hidrología de Reino Unido (UKCEH). En total, 1.430 especies de pájaros se han desvanecido del planeta en toda la historia humana. Es el doble de lo que se creía y supone el equivalente al 11% de las especies de aves que hoy día existen. 

Uno de los escenarios en los que las extinciones han sido más abruptas han sido las islas. Como apuntan los responsables del estudio, muchas islas eran espacios «de naturaleza prístina» en los que irrumpieron los seres humanos en algún momento de la historia. Con ellos traían la deforestación, la caza excesiva y las especies invasoras, que impactaron sobre la biodiversidad de esos lugares. «Las personas han devastado rápidamente las poblaciones de aves mediante la degradación de los hábitats, la sobreexplotación y la introducción de ratas, cerdos y perros que depredaban los nidos de aves, en islas donde nunca antes había habido depredadores», explica, al hilo de la presentación de los datos, Rob Cooke, modelizador de UKCEH.

Las poblaciones de aves se han visto afectadas por la deforestación, la caza y las especies invasoras

De las especies de pájaros que se extinguieron desde el fin del Pleistoceno, el 90% lo hicieron en islas. Sobre algunas de las especies afectadas no ha quedado ni siquiera memoria: se desvanecieron antes de que generasen registros.

Entender qué pasó en la historia es crucial para comprender qué ocurre con las aves. Los investigadores han analizado los patrones conectados con toda la historia de la humanidad y han detectado tres grandes extinciones masivas. La más grave por el momento fue en el siglo XIV en el Pacífico Orienta, cuando se extinguieron 570 especies de aves. A esta, se suman otra en el IX a.C. en el Pacífico Occidental —a donde llegaron por primera vez las personas—, y la oleada en la que ahora mismo nos encontramos y que empezó a mediados del siglo XVIII. Desde entonces, la deforestación y las especies invasoras han ido en aumento, lo que está llevando a que cada vez más pájaros desaparezcan. Por eso, los expertos creen que esta será la peor crisis de extinción y que superará a esa masiva del siglo XIV que ahora mismo detenta el récord.

«Estas extinciones históricas pueden tener grandes consecuencias para el funcionamiento de los ecosistemas», señala Ferran Sayol, investigador del CREAF y coautor del estudio. «El mundo no solo ha perdido un gran número de especies de aves únicas, sino que también se habrán perdido las funciones clave que realizaban estos pájaros», explica. Esto es, su trabajo de polinización o de dispersión de semillas queda huérfano y eso rompe la cadena de la naturaleza.

Aunque este estudio es el más reciente y el que ha logrado hacer un censo de cuántas especies han desaparecido, no es el primero que aborda los efectos de la actividad humana sobre las poblaciones de aves. Un estudio previo constató que, entre 1970 y 2019, desaparecieron un tercio de los pájaros salvajes de Canadá y Estados Unidos. Unos 2.900 millones de pájaros dejaron de existir. Fueron aves migratorias, otras que vivían en los bosques y también aquellas que lo hacían en los pastizales. Muchas de ellas eran especies comunes, esas que parecen tan poco llamativas y que son, con todo, igualmente claves para el buen funcionamiento de los ecosistemas. En el Reino Unido, en más o menos el mismo período, lo hicieron 40 millones y en Europa 600 millones.

Los expertos creen que esta será la peor crisis de extinción y que superará a la que sucedió en el siglo XIV

Hasta las gaviotas, aves que a veces son consideradas «ratas del aire» por quienes viven en las zonas costeras y que a simple vista parecen abundantes, están en peligro: un estudio gallego identificó una preocupante caída de la población. Como le dice a Praza el biólogo Ignacio Munilla, «que le pase algo a las gaviotas es una señal de que algo puede no ir bien en el ecosistema en el que vivimos».

Al fin y al cabo, la desaparición de las aves es un indicador de problemas que van mucho más allá de ellas. Es una señal de alerta de que las cosas están mal en la naturaleza. Algunas investigaciones ya han indicado que su ocaso está conectado con la caída de la población de insectos —que tienen peor prensa que los pájaros, pero que están sufriendo una pérdida de biodiversidad nefasta— o de anfibios y peces. También explican que ha ido paralela al uso de pesticidas muy nocivos o a la pérdida de espacios naturales.

La situación es grave, pero no es todavía irreversible. «A pesar de la tragedia que representa la pérdida de especies, todavía hay esperanza», insiste Sayol. «Las últimas acciones de conservación han dado sus frutos, salvando algunas especies como el cernícalo de Mauricio o el cóndor de California», indica. Cuidar los hábitats permite crear oportunidades para la recuperación de las aves. En Asilvestrados (Capitán Swing) —el libro en el que Isabella Tree cuenta el experimento de reforestación de las tierras familiares en el Reino Unido—, se muestra cómo, cuando la naturaleza volvió a ser como era, también lo hicieron las especies en peligro, incluidos los pájaros.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ethic

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El Foro Económico Mundial sitúa la desinformación como el mayor riesgo de los próximos dos años
noticia siguiente
Antonio Gramsci y su obstinada actualidad

También le podría interesar

Corte IDH reconoce que el cambio climático es...

julio 17, 2025

Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...

julio 3, 2025

Olas de calor: olas de silencio

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

925 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,410 Invitados,514 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los efectos del cambio climático: el debate...

enero 14, 2023

Claroscuros de la resiliencia.

noviembre 6, 2020

La pérdida de biodiversidad en los ríos...

junio 10, 2021