Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Piden incluir conocimientos indígenas en políticas climáticas

por RedaccionA octubre 13, 2022
octubre 13, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 137

Por: Pressenza. 13/10/2022

Estudio señala que se prioricen a líderes indígenas en la toma de decisiones y compromisos sobre el clima y medioambiente a nivel mundial.

Fuente: Servindi.

Un nuevo informe de carácter internacional argumenta que la sabiduría ancestral e indígena es sumamente útil para atender el cambio climático frente a metodologías occidentales que se venían aplicando.

El documento denominado «Intangible Cultural Heritage Diverse Knowledge Systems, and Climate Change» fue realizado por un equipo internacional de doce autores y cinco académicos indígenas.

Algunos de los investigadores son Victoria Reyes-García, del Instituto de Ciencias y Tecnologías Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Neil Dawson, de la Universidad de East Anglia (Reino Unido).

La iniciativa fue copatrocinada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).

El objetivo fue resaltar la importancia de la cultura en áreas como la ciencia y las políticas sobre el cambio climático.

La metodología se basó en sustentar el motivo por el cual los conocimientos provenientes de las comunidades indígenas y locales son un factor transformador y necesario frente a las intervenciones occidentales.

Si bien desde un lado occidental se han aplicado tecnologías o campañas de concientización por parte de los gobiernos o empresas privadas para combatir el cambio climático, solo abarcan una comprensión muy científica del problema.

De acuerdo al documento, los conocimientos que tienen los más de 400 millones de pueblos indígenas del mundo brindan formas y saberes alternos que todavía la academia tradicional no ha aplicado.

Esto último es de ayuda para abordar problemáticas como el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad.

Los sistemas de conocimiento no sólo incluyen valores, como creencias espirituales y conexiones con la naturaleza, sino también formas de decidir, organizar y gobernar activamente, gestionar y cuidar la tierra y los recursos.

Desempeñan un papel crucial en la gestión sostenible de gran parte de los ecosistemas, especies y recursos críticos del mundo.

A pesar de la importancia del patrimonio que poseen las comunidades, no son respetadas e incluso son discriminadas y desplazadas de sus territorios.

Algunos ejemplos que incluye la publicación son las contribuciones de la espiritualidad mapuche a la mitigación del cambio climático en Chile, las prácticas y creencias de la reubicación de los pueblos de Fiyi, entre otros.

También las prácticas indígenas bolivianas en la mitigación de incendios y la gestión del agua aplicada en Sierra Nevada (España).

«Muchos organismos internacionales recomiendan ahora que los líderes y representantes indígenas desempeñen un papel mucho más destacado y tengan más oportunidades de influir en las decisiones y los compromisos de las negociaciones mundiales sobre el clima y las estrategias climáticas a nivel nacional», señaló Victoria Reyes-García.

Los sistemas de conocimiento incluyen también formas de decidir, organizar, cuidar la tierra y sus recursos en la gestión sostenible de los ecosistemas y especies, concluye el informe.

A nivel local, recomienda conseguir una acción climática más eficaz asegurando los derechos de los territorios indígenas y apoyando a las instituciones consuetudinarias.

Las estrategias climáticas nacionales y las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) deberían incluir la gobernanza consuetudinaria y la administración local como vehículos para alcanzar niveles de emisiones sostenibles.

A nivel internacional, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) debería elevar el papel de la Plataforma de las Comunidades Locales y los Pueblos Indígenas (LCIPP).

Asimismo, facilitar una dotación más directa de recursos para apoyar la aplicación y la resiliencia de los diversos sistemas de conocimiento.

Además, los procesos de evaluación del IPCC deberían incluir a más académicos indígenas como autores o autores principales de la evaluación, utilizar formas más amplias de citación y estudios de caso para la próxima Ronda de Evaluación 7 y posteriores.

Debe incluir más evidencia sobre el papel que desempeñan los pueblos indígenas y las comunidades locales a través de sus sistemas, tradicionales, pero al mismo tiempo en constante evolución.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Revaloricemos la educación
noticia siguiente
Contrainsurgencias

También le podría interesar

Lo nuevo normal climatico es amenazador

marzo 3, 2023

Lo nuevo normal climático – el fin de...

marzo 3, 2023

Los retos de la agricultura mexicana frente al...

marzo 1, 2023

Visitantes en estos momentos:

199 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 47 Invitados, 151 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 2

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 10

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 11

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 13

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023
  • 14

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Salvemos al planeta de la Crisis Climática...

octubre 14, 2019

El cambio climático como síntoma: «Resignificar» el...

enero 5, 2018

COP22 Marrakech: más cerca de las empresas,...

noviembre 17, 2016