Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
CortocircuitosEspacio principalEspacio secundario

EVALUACIÓN DOCENTE: ESTAFA TOTAL. Párrafos 6, 7 y 8 del Decreto de Abrogación

por La Redacción marzo 20, 2019
marzo 20, 2019
1,2K

Por: Lucía Rivera Ferreiro, Roberto González Villarreal, Marcelino Guerra Mendoza. 20/03/2019 

  1. La retórica sirve para encubrir propósitos no declarados. Este caso no es la excepción; veamos por qué. En el párrafo 6 del Dictamen de la reforma educativa, la formación, capacitación y actualización docente se vincula expresamente con la evaluación, no sin antes afirmar que los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo. “Tendrán derecho de acceder a un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas”. Estas mismas palabras han sido utilizadas repetidamente por el secretario de educación, para referirse a la cancelación de la reforma educativa. Lo que no dice es que desde hace cuando menos tres años, Mexicanos Primero ya contemplaba la posibilidad de suprimir la evaluación de permanencia. He aquí otro de los orgullos de Esteban ¡y de Mexicanos Primero, por supuesto! Por eso decimos que las legisladoras y legisladores morenos, no solo traicionan al gremio del que proceden, sino que cometen una monumental estafa. En el tema de la evaluación docente, únicamente desaparece la evaluación de permanencia, eso es todo. Todo lo demás se mantiene igual, misma racionalidad envuelta en otras palabras. En contraste, la iniciativa de AMLO (párrafo 4) dice que los maestros tienen el derecho de acceder a un sistema permanente de actualización y formación continua para cumplir con los objetivos y propósitos del sistema educativo. Propone además que: “La Ley definirá los requisitos y criterios aplicables para esos efectos, así como para el Servicio de Carrera Profesional del Magisterio a cargo de la Federación, los cuales deberán favorecer la equidad educativa, la excelencia de la educación y el desempeño académico de los educandos”. La del Pacto por México recargado, mantiene más o menos la misma tónica. Ninguna de las dos menciona expresamente la evaluación, pero en el Dictamen, los legisladores se apresuraron a incorporarla. Resultaron más papistas que el Papa. 
  2. Las evaluaciones, por más diagnósticas que sean, determinarán la trayectoria profesional de los docentes, que aparece como impensable al margen de las evaluaciones. Se mantiene el condicionamiento de la actualización a la evaluación. Cambia el orden de los factores, pero no la relación condicionada entre una y otra. Detrás de esta idea se esconde el engaño, al omitir por completo el tema de los derechos laborales que no serán restituidos. La plaza no volverá, los maestros no regresarán al apartado B, la desafiliación continuará.
  3. El prometido reconocimiento social y profesional de los maestros, brilla por su ausencia. El párrafo 7 del dictamen advierte que “La ley establecerá las disposiciones del Sistema para la Carrera de las y los Maestros en sus funciones docente, directiva o de supervisión. Corresponderá a la Federación su rectoría y, en coordinación con las entidades federativas, su implementación, conforme a los criterios de la educación previstos en el presente artículo”. Se recuperan sin decirlo, los términos de la Iniciativa del Pacto por México recargado, que alude a los requisitos y criterios que establezca la ley para responder a los criterios de calidad educativa, ahora llamada excelencia. Tal parece que para los legisladores morenos, es imposible imaginar un horizonte distinto al de la evaluación como único modo para valorar la profesión docente. Se subestima a la magisteria cuando se insiste en aplicar procesos de selección que no consideran ningún otro aspecto más que los contemplados en una evaluación selectiva y seleccionadora, por definición. Esto se advierte con claridad en el párrafo 8: “La admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función (ojo, no profesión) magisterial, directiva o de supervisión, se realizará a través de procesos de selección a los que concurran los aspirantes en igualdad de circunstancias, los cuales serán públicos, transparentes, equitativos e imparciales y considerarán los conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos. Los nombramientos derivados de estos procesos sólo se otorgarán en términos de la ley….”. Este ordenamiento mantiene el mismo sentido de la evaluación en la reforma 2012. Hasta el final del párrafo, cual graciosa concesión, se menciona que: “Lo dispuesto en este párrafo en ningún caso afectará la permanencia de las y los maestros en el servicio”.
  4. Luego de seis años de protestas, resistencias y movilizaciones, los legisladores morenos no solo escatiman el reconocimiento de los maestros; también los estafan al incluir una evaluación condicionante de su trayectoria. Pero quizá lo más grave es que ni siquiera mencionan los derechos que les fueron escamoteados. Los maestros que durante años sufrieron en carne propia las campañas de desacreditación pública, ¿estarán satisfechos con estos cambios?, ¿considerarán que sus reclamos fueron atendidos?, ¿los daños y agravios acumulados fueron resarcidos con solo eliminar la evaluación de permanencia?

Nosotros pensamos que no, por varias razones: se mantiene la lógica del mérito individual, en consecuencia, los logros de los maestros son resultado del esfuerzo personal por formarse constantemente; la colaboración tiene sentido si persigue fines de mejora continua (eso es la excelencia, a fin de cuentas). En otras palabras, la evaluación es la única herramienta admitida como válida para demostrar que se ha mejorado. La mejora se determina según unos indicadores predeterminados, lo que lleva a estandarizar las prácticas. 

Esteban Moctezuma ha sido bastante hábil; a cuanta reunión asiste se encarga de asegurar que los maestros no se oponen a la evaluación; lo que hacen los legisladores es imitarse a ratificar esta idea en el dictamen.

Contacto: [email protected]

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Jalcomulco, el pueblo que ha defendido un río.
noticia siguiente
4. ESCUELAS NORMALES EN EL LIMBO Párrafo 9 del dictamen de abrogación

También le podría interesar

Crece aceptación de Daniela Griego en Xalapa

mayo 5, 2025

ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

mayo 4, 2025

Fantasmas que se niegan a desaparecer: los negocios...

mayo 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.194 Usuarios En linea
Usuarios: 248 Invitados,946 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 9

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 13

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 14

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Acusan a Directivos de la Normal Veracruzana...

agosto 14, 2018

Quiénes son los votantes que le están...

junio 12, 2018

MORENA y los Chapulines (vídeo)

febrero 10, 2024