Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
CortocircuitosEspacio principalEspacio secundario

4. ESCUELAS NORMALES EN EL LIMBO Párrafo 9 del dictamen de abrogación

por La Redacción marzo 21, 2019
marzo 21, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 56

Por: Marcelino Guerra Mendoza; Lucía Rivera Ferreiro y Roberto González Villarreal. 21/03/2019 

  1. Este párrafo es, por decir lo menos, lacónico, enclenque, endeble: “El Estado fortalecerá a las instituciones públicas de formación docente, de manera especial a las escuelas normales, en los términos que disponga la ley”. Eso es todo, a eso se reduce el tema de las normales. Las dictaminadoras y dictaminadores morenos rasuraron totalmente la propuesta contenida en la Iniciativa de AMLO: “El Estado dará atención prioritaria al fortalecimiento de las escuelas normales y de las instituciones de educación superior que brindan formación docente……” Tampoco hicieron caso a lo propuesto por la Iniciativa del Pacto reloaded, que además de la atención prioritaria, agregaba el término igualitaria, así como la libertad académica y la autonomía de gestión. Todo esto quedó fuera del dictamen. Con una propuesta tan escueta, no se mira por ningún lado la intención de fortalecer, mucho menos reconocer a las normales, pese a que el actual secretario de educación superior ha declarado en varias ocasiones que juegan un papel relevante en la transformación del país. Decir que serán fortalecidas en los términos que disponga la ley puede ser cualquier cosa o nada.
  2. La educación normal queda en el limbo porque no se mencionan por ningún lado los muchos pendientes y problemas provocados por la reforma anterior. ¿Cómo se atendrá la caída de la matrícula, provocada por la reforma anterior? El INEE reveló en un estudio que la matrícula cayó a 132 mil 205 alumnos en el periodo 2013-2014 y se redujo más de 30 mil estudiantes para el lapso 2015 a 2016; estos datos coinciden con la entrada en vigor de la reforma educativa 2012. En las normales rurales, la matrícula se redujo aún más a raíz de la desaparición de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, ocurrida en el sexenio de Peña Nieto. Además del tema de la matrícula, está la situación de indefinición de la escuela de educación física y de educación especial, generada en el sexenio anterior, con la adopción de un nuevo plan de estudios, una famosa malla curricular que provocó conflictos aún sin resolver. ¿La idea de fortalecer las instituciones formadoras de maestros en los términos que disponga la ley, incluye estas especialidades?
  3. No se sabe cuáles serán los términos del fortalecimiento y cómo quedarán establecidos en la ley. Lo que sí se deja claramente establecido en este párrafo nueve del dictamen, es que el Estado mantendrá centralizado el control de las normales, lo que significa que determinará sus contenidos, orientación y conducción. ¿Será que esto forma parte de la tan traída y llevada recuperación de la rectoría del Estado en la educación, defendida por el Peñismo?
  4. Por otra parte, preocupa y mucho, el modo en que Esteban Moctezuma ha planteado la conformación de un consejo consultivo para desarrollar un plan y programa educativo de largo alcance que trascienda al propio sexenio. Las normales no están a salvo de las decisiones que pudiera tomar este órgano; con la trampa de fortalecerlas puede abrirse la puerta para que organizaciones como Mexicanos Primero y sus adláteres, sean quienes propongan los ejes rectores de la educación básica y normal en el país. Porque aunque se diga que no habrá decisiones educativas sin tomar en cuenta a los maestros, la realidad está demostrando que las promesas han sido unas y las acciones realizadas por el gobierno de la 4T, son otras.

En resumen, el fortalecimiento de las normales queda en el limbo con respecto a los múltiples problemas provocados por la reforma anterior, la mayoría de los cuales continúan sin resolverse. También se les escamotea el reconocimiento como instituciones creadas ex profeso para formar maestros, llamadas a combatir la cultura del mérito y la idea del maestro como mero aplicador de políticas y programas y a fortalecer en cambio, la reflexión, la capacidad crítica, la imaginación y creatividad. Los criterios para el ingreso y permanencia de los formadores de maestros, el cambio de planes y programas para la formación, la situación de los egresados de las escuelas normales al final de su trayecto formativo, entre otras cuestiones, son asignaturas pendientes.

Contacto: [email protected]

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
EVALUACIÓN DOCENTE: ESTAFA TOTAL. Párrafos 6, 7 y 8 del Decreto de Abrogación
noticia siguiente
Los pueblos continuarán en lucha contra el Proyecto Integral Morelos.

También le podría interesar

Hoteles de la Sedena en la ruta del...

febrero 2, 2023

EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

enero 23, 2023

AMLO, el pueblo y la democracia

enero 11, 2023

Visitantes en estos momentos:

184 Usuarios En linea
Usuarios: 29 Invitados, 155 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 5

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 6

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 12

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 13

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 14

    Julio Aranda: “Creo en la palabra como herramienta de un presente y un futuro que nos define como especie”

    febrero 4, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

PIÑA POR CARTAS EN LA USICAMM. De...

junio 23, 2021

Analiza AMLO hacer mitin en Los Ángeles...

mayo 29, 2022

Hoteles de la Sedena en la ruta...

febrero 2, 2023