Top Posts
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El COMIE y el normalismo mexicano. Un acierto.

por La Redacción noviembre 28, 2017
noviembre 28, 2017
714

Por: Abelardo Carro Nava. Profelandia. 28/11/2017

Uno de los eventos más importantes en materia educativa en mi México querido es, sin duda, el Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE) que promueve el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Tan es así, que varios cientos de maestros y maestras asistimos a su XIV Congreso pero también, investigadores, académicos, estudiantes y reconocidos especialistas que hicieron y han hecho, importantes aportaciones al medio educativo a partir de sus indagaciones, mismas que en varios espacios fueron expuestas con el propósito de generar el análisis, reflexión y conocimiento sobre el tema que nos ocupa.

Este es, repito, uno de los espacios más importantes que existen en el país, donde la pluralidad, la divergencia de opiniones, la convergencia de otras tantas más, se hicieron latentes y, espero, sigan con el mismo rumbo y dirección.

El tema que en esta ocasión permeó las actividades de dicho congreso fueron los “Aportes y desafíos de la investigación educativa para la transformación y la justicia social”. Asunto harto relevante que, dadas las políticas sexenales que se han emprendido durante el gobierno peñista y que han influido en toma de decisiones al interior del ámbito educativo, específicamente, en los maestros; fue pertinente a más no poder. La discusión, los diálogos, las conversaciones, las conferencias, las ponencias, en fin, todas las exposiciones giraron en torno a las grandes problemáticas que nos preocupan y ocupan en el medio en el que nos encontramos insertos.

En este sentido, llamó mi atención que en pleno evento inaugural, se haya presentado el Subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño, en representación del Secretario de Educación, Aurelio Nuño; es más, a muchos nos causó extrañeza, la ligereza y simpleza con la que se dirigió a la todavía presidenta del COMIE, Rosa María Torres, asegurando que tal asociación, participó activamente en la formulación del “nuevo” modelo educativo. En fin, bien se dice que el fin justifica los medios y, para el caso, a tal Subsecretario se le olvidó que el escenario estaba lleno de investigadores y académicos, y mucho de ellos, tienen la enorme capacidad de diferenciar un discurso demagógico y populachero de uno eminentemente académico.

Así las cosas, un tema que de manera personal fue de mi agrado y que se abordó en diferentes mesas de diálogo, se relacionó con el análisis sobre la formación inicial de docentes, de las escuelas normales y de los normalistas. Como usted sabe, en este y otros espacios, he fijado una postura sobre la educación normal que se ofrece en nuestro país, así como también, sobre el sentido abandono en el que la habían tenido las autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Graciela Cordero, destacada investigadora mexicana, ofreció un panorama interesante que, en futuras entregas, les daré a conocer, dada la relevancia del tema. No obstante Bertha Fortul, Alberto Arnaut, Manuel Gil, Hugo Casanova, Roberto Rodríguez, Imanol Ordorika, Alma Maldonado, entre otros, hicieron lo propio y fijaron sus posturas al respecto. Situación que, repito, personalmente me llenó de satisfacción y orgullo, porque si algo le hace falta a este país, es precisamente eso, un debate profundo sobre el normalismo mexicano.

¿Por qué no considerar la realización de un foro nacional en el que se discutan los obstáculos, retos y compromisos que enfrenta el normalismo mexicano y sus actores? Ésta, ha sido una pregunta que en reiteradas ocasiones he formulado con la intención de que la SEP a través de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), logré eliminar la serie de prejuicios, mitos, leyendas y demás cuestiones que permean al normalismo en México. Créame, las voces que escuché durante los cinco días que duró el congreso, fueron voces que cuentan con el respaldo académico que su misma trayectoria les ha otorgado, y no me refiero precisamente a los investigadores mencionados, sino a esos docentes normalistas que en las distintas mesas de trabajo expusieron los resultados de sus investigaciones. ¿Por qué no considerar los datos, evidencias, registros, hallazgos y demás elementos que han emanado de la indagación de los procesos de formación docente para la conformación del Plan de Estudios que se está preparando para la educación normal?, ¿por qué desdeñar el trabajo que algunos cuerpos académicos vienen realizando en esa materia y no se toman en cuenta para darle rumbo y sentido a los planes y programas de estudio de las licenciaturas en educación preescolar, primaria, secundaria, física, etc., que se están formulando?, ¿por qué no abrirse a la crítica fundamentada y a las necesidades que las escuelas normales enfrentan dado el abandono al que habían estado sometidas en todos estos años?

Preguntas y respuestas que, con seguridad, hallarán sentido en la toma de decisiones políticas que desde el centro se desprenden; sin embargo, si de unos años para acá se viene hablando de poner la escuela al centro, ¿por qué no poner al centro a los normalistas con la intención de fortalecer sus aprendizajes y, por ende, el desarrollo de su práctica docente?

En todos estos años en que he tenido la maravillosa oportunidad de convivir con mis amigos normalistas, créame, a nadie, repito, a nadie le he escuchado decir que no desean que se fortalezcan sus aprendizajes. De la infraestructura mejor ni hablamos, el hecho aquí y en el que quiero poner especial atención, es en el fortalecimiento de su capacidad académica y de sus aprendizajes.

Si, ya sé, con seguridad alguien me dirá que existe un programa de fortalecimiento para la educación normal (PACTEN); sin embargo preguntaría, ¿sabe usted cuál es el destino final de los recursos que tal o cual escuela normal obtiene por haber participado en dicho programa a través de la elaboración de un proyecto?

Sin duda, éste es un tema que tiene muchas aristas; por lo tanto, requiere de su atención y no de palabras como las que semanas atrás expresó el Subsecretario Jara al referirse que en el medio normalista hay algunas “escuelas bonitas”.

Más allá del discurso y faramalla, se requiere pensar y repensar el normalismo mexicano a partir de sus actores y protagonistas. Es lamentable que la propia SEP no tomé cartas en el asunto y vaya, es de reconocerse el esfuerzo que en esta materia emprendió el COMIE y sus miembros.

Las ponencias, los diálogos y demás cuestiones sobre este tema quedarán ahí, para las autoridades de la SEP, no obstante quiero pensar que éstas no serán tomadas en cuenta en la elaboración de la nueva curricula normalista, así como lo fue, el que destacados investigadores mexicanos, no fueron considerados – o al menos citados – en el proyecto electorero… perdón, el modelo educativo del que tanto se ufana Nuño y compañía.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: revistavoces

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Picasso y la reforma educativa
noticia siguiente
La idiotización de la sociedad como estrategia de dominación

También le podría interesar

Respuesta de la Revista Mexicana de Investigación Educativa...

diciembre 7, 2023

Pilar Benejam: «El que no cree en la...

julio 15, 2021

NORMALISMO Y EDUCACIÓN FÍSICA

julio 14, 2021

Visitantes en este momento:

1.262 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,La Redacción,RedaccionA,272 Invitados,987 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 14

    Crece aceptación de Daniela Griego en Xalapa

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Como una vil traición y afrenta al...

agosto 23, 2016

NORMALISMO Y EDUCACIÓN FÍSICA

julio 14, 2021

La autonomía curricular requiere formar maestros

agosto 2, 2016